Inspiración color

Martes 20 julio 2021

El amarillo más controvertido

El amarillo es pura contradicción. Un color dual que resplandece al ser el tono más claro de todos los colores vivos y simboliza el optimismo, la felicidad y la abundancia. En su reverso oscuro, el amarillo también es el tono que tradicionalmente se ha asociado con la rabia, los celos y la envidia. Una tonalidad amada y odiada a partes iguales, que adoran los jóvenes y precisamente representa cromáticamente la nueva generación de consumidores: la GenZ Yellow. El amarillo es a su vez uno de los colores que está marcando este 2021, según Pantone. Analizamos algunas anécdotas y curiosidades de este color tan rabiosamente actual.

El color de la diversión, la amabilidad y la alegría

El amarillo se le asocia tradicionalmente con el Sol y al estar vinculado con el astro rey, es un color que alienta y serena. Los optimistas tienen un ánimo resplandeciente y el amarillo representa su estado. El amarillo es de por sí divertido, es radiante como una amplia sonrisa. No en vano, los smileys o los emojis sonrientes son naturalmente amarillos. ¿Te los imaginarías de otro color?

Este color irradia luz y es el color principal de la amabilidad. “Para que el amarillo resulte amable necesita tener siempre a su lado el naranja y el rojo que infunden y representan ideas de alegría y de riqueza”, escribió el pintor Eugène Delacroix. Este también es el acorde cromático que se vincula con el gozo de vivir, de la actividad y de la energía.

La iluminación es amarilla

La luz solar también se percibe como amarilla, aunque en realidad no tiene ningún color. Por eso se vincula el color con la luz y la iluminación. Como color claro y luminoso que es, el amarillo está emparentado con el blanco. Lo luminoso y lo ligero son cualidades del mismo carácter y el amarillo es el más claro y ligero de los colores vivos. Tiene un efecto ligero que porque parece venir desde arriba.  Por lo tanto, el color de la luz es, en sentido figurado, el color de la iluminación mental. En el mundo islámico, el amarillo dorado es el color simbólico de la sabiduría y en el antiguo simbolismo europeo se le vinculaba con el tono del entendimiento, perteneciente al mundo de la razón y las ideas. Espiritualmente, Dios se le ha representado simbólicamente como un triángulo amarillo, a menudo con un ojo dentro de esa geometría. Un símbolo de la omnisciencia y la omnipresencia del Ser que todo lo ve y que lleva a la claridad y la iluminación.

Psicológicamente, el amarillo también se le vincula con la espontaneidad y la creatividad al ser un color que agudiza la percepción e invita a la reflexión. De amarillo también son los cuadros de Van Gogh que pintó con amarillo de cormo, un pigmento muy venenoso que contiene plomo y azufre, algunos de sus cuadros más célebres como ‘Los Girasoles’.

El color de los hombres y las mujeres bellas

Desde la Antigüedad, el cabello amarillo estaba emparentado con el Sol con sus reflejos brillantes que parecían bañados en oro. De ahí, salió la palabra rubio o rubia para designar a una persona de cabello dorado como el astro rey. Los antiguos griegos representaban a sus dioses solares como Helios o Apolo de color amarillo con cuerpos esculturales y cabelleras rubias, abundantes y onduladas. Ante tal belleza, todos los mortales querían ser rubios. Por eso, untaban sus cabellos con un ungüento decolorante que se fabricaba en Atenas, se ponían durante horas al sol y esperaban hasta que los cabellos se volvían rubios. El rubio simbolizaba lo bello y lo divino.

De amarillo también se tiñe la fertilidad y la madurez, idealizada en campos estivales de tonos dorados, y el amor sensual al ser el color más frecuente en las flores. Precisamente, la mayoría de las flores son de este color: mimosas, girasoles, forsitias, crocos, primaveras, farolillos…

El lado oscuro del amarillo

No todo es oro lo que reluce y el amarillo, como tonalidad más dual de la paleta cromática, también esconde sus propias contradicciones. La advertencia de un peligro es amarilla. Eso tiene una explicación simple: es el color más claro y por su efecto óptimo visto desde lejos e irritante visto desde cerca, el es tono adoptado internacionalmente para las señales que indican la presencia de sustancias tóxicas, explosivas o radiactivas que muestran signos negros sobre fondo amarillo. De hecho, la escritura negra sobre fondo amarillo es la que mejor se lee desde lejos.

El amarillo también es el color de todo lo que disgusta: desde la envidia (disgusto por los bienes ajenos) hasta los celos (disgusto por la existencia de otros). También la avaricia es amarilla que, al igual que la envidia, son pecados capitales, y están relacionados con facetas del egoísmo. Según la creencia antigua, la irritabilidad y el enojo están vinculados a la bilis (amarilla con motas verdosas), y cuando alguien se enfadaba decían que se le ponía la piel amarilla. 

Una curiosidad más. En inglés, yellow significa cobarde. A la risa falsa la llaman los franceses “risa amarilla”, y en Francia y Rusia, “una casa amarilla” es un manicomio. ¡Menudo reverso oscuro!

El color de la Generación Z

Pantone decidió este 2021 que uno de los colores que marcaría el año sería el amarillo Illuminating. Una tonalidad brillante y alegre que genera vivacidad y efervescencia, y que, según la autoridad del color, simboliza la esperanza y la positividad, valores que conectan con el futuro. Y el futuro lo marcan la nueva generación de jóvenes: la efervescente Gen-Z, nacida entre 1994 y 2008. Celebridades como Zendaya, Gigi Hadid, Kaia Gerber, Kylie Jenner, Millie Bobby Brown, entre muchas, han tomado el amarillo como su bandera de estilo, y la industria de la moda continúa utilizado estas tonalidades para llamar la atención de los jóvenes, los nuevos consumidores. 

En las pasarelas, el amarillo tampoco no pasa desapercibido este verano. Desde su vertiente más candy hasta la más ácida, este color se ha convertido en uno de los protagonistas de la temporada en colecciones de firmas como Prada, Versace, Balmain o Etro que no han dudado en combinarlo con dorados, tonos tierras y los imbatibles neutros: blanco y negro.

Por lo tanto, el amarillo ahora mismo es el color del momento: de lo que florece en la industria de la moda y se vincula con la alegría y el dinamismo de la despreocupada generación de jóvenes. En menos de una década hemos pasado del rosa millennial al GenZ Yellow

Martes 26 enero 2021

Gris y amarillo para iluminar 2021

¿Alguien se podía imaginar que el gris y el amarillo serían la perfecta pareja de baile? Es más, ¿qué llegarían a marcar e influenciar un año, que se presenta, incierto? Según Pantone, la autoridad mundial sobre el color, nada es imposible y la entrada a los nuevos años 20 se teñirá de Ultimate Gray y Illuminating, este singular dueto cromático que, según aseguran, “aúna sensaciones profundas de ponderación con la promesa optimista de un día soleado”.

No es la primera vez que se escoge un ambicioso emparejamiento cromático para representar las tendencias en color que influenciarán aspectos estéticos vinculados con la moda, el diseño, la publicidad o la decoración, entre otros. En 2016, por ejemplo, el azul Serenity y el rosa Quartz (conocido como rosa Millennial) se eligieron también en pareja. La elección de 2020 en cambio, vino motivada por razones diferentes, influenciadas por el contexto actual de pandemia y sus consecuencias sociales, basadas en un contraste entre la fortaleza y la esperanza. Dos atributos de peso que marcarán también 2021.

Positividad con fortaleza

Por un lado, el Ultimate Gray representa la firmeza. Según Pantone, “evoca sensaciones de solidez y fiabilidad que son eternas y que proporcionan unos cimientos firmes”. De gris se pinta la fortaleza, lo duro y difícil de romper. En la naturaleza, “este color está presente en los guijarros que vemos en la playa, en las rocas y las piedras que llevan sobre la faz de la Tierra miles de años de manera permanente e inmóvil”. Por lo tanto, este tono de gris es capaz de soportar el examen del tiempo. Así, “Ultimate Gray inspira una seguridad tranquila y traslada sensaciones de compostura, estabilidad y resiliencia”, explica Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Instituto Pantone del Color. Por ejemplo, en moda, ¿de qué color sería el pantalón de chándal que ha convivido en la mayoría de hogares y se ha convertido en la prenda más utilizada del confinamiento?

Por otro lado, el Ultimate Gray va emparejado con un tono energético, claro y esperanzador para superar una situación de incertidumbre sostenida. Este color que le contrasta es el Illuminating, un amarillo brillante y alegre que genera vivacidad y efervescencia y que en la naturaleza nos remite inevitablemente a los rayos del sol. Este tono simboliza la esperanza, la positividad y todo lo bueno que nos espera durante 2021. Así, la unión de un imperecedero Ultimate Gray con el amarillo vibrante que representa el Illuminating, expresa un mensaje de positividad combinada con fortaleza”, según Leatrice Eiseman. “Una combinación de colores, práctica y sólida, aunque al mismo tiempo cálida y optimista que ofrece resiliencia y esperanza. Necesitamos sentirnos animados y reconfortados, es algo esencial para el alma humana”, concluye.




De hecho, la elección anual de un color que guiará un año determinado, no es fruto del azar. Los analistas de Pantone basan su decisión final en estudios rigurosos y análisis de mercado a nivel internacional. “El Pantone Color of the Year refleja todo lo que está ocurriendo en nuestra cultura global, un color que expresa las necesidades de las personas y a las que el color puede dar respuesta”, añade Laurie Pressman, vicepresidenta del Instituto Pantone del Color. Pressman quien también asegura que “en un momento en que la sociedad sigue reconociendo el color como una forma crítica de comunicación y como una manera de simbolizar pensamientos e ideas, un gran número de diseñadores y marcas están adoptando el lenguaje del color para interactuar y conectar”.




Ultimate Gray + Illuminating en la pasarela

La unión de estas tonalidades antagónicas se ha subido a las pasarelas y está muy presente en las colecciones primavera-verano 2021. Prada, Jacquemus, Emilio Pucci, Balmain o Salvatore Ferragamo ya habían elegido esta alianza cromática en las nuevas propuestas primaverales. Dos tonos que tienen impacto en la ropa, en los tejidos que se escogen y que condicionarán nuestra manera de combinar y elegir las prendas actuales. Según Pantone, Ultimate Gray + Illuminating en accesorios de prendas de vestir y moda, traslada un mensaje de sol y de fortaleza porque el imperecedero gris proporciona un excelente contrapunto con el amarillo, aportando algo de luz en pequeños detalles y complementos de ropa. Por ejemplo, con su presencia enérgica, la unión de las dos tonalidades representa una excelente combinación en la ropa deportiva y en las prendas de abrigo o exterior.

Desde Gratacós disponemos de varios tejidos de temporada que entremezclan los dos colores de 2021. La mayoría son estampados de prints florales o de inspiración geométrica. ¿Lo mejor de todo? Ahora mismo los tenemos a precios irresistibles. No te pierdas la nueva promoción de tejidos en nuestra tienda online.

 


Jueves 12 marzo 2020

Verde que te quiero verde

“Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas…” entona el enigmático ‘Romance Sonámbulo’ de Federico García Lorca, quizás una de las obras escritas más admiradas del poeta español. Un poema donde el verde, que se utiliza en clave metafórica, es el protagonista de sus versos y que nos sirve de inicio para introducir nuestro particular homenaje a este color lleno de dualidades.

Más allá del color asociado a la esperanza, a la naturaleza o al medio ambiente, ¿sabías que el verde es el color de la fertilidad y de la burguesía? El tono que se vincula con lo sagrado y lo venenoso. El eterno intermedio, que tranquiliza y estimula, y es secundario por definición porque se halla a medio camino entre el azul y el amarillo en el espectro visible. El verde es vida, juventud y frescura, pero también puede ser el tono de lo irreal, de la envidia y la enfermedad. Qué contradictorio, ¿verdad?

Repasamos algunas curiosidades del verde que, según Eva Heller en su libro ‘Psicología del color’, es el color preferido del 16% de los hombres y el 15% de las mujeres. Una preferencia que aumenta con la edad, sobre todo entre la población masculina.

Breve historia del verde y algunos simbolismos

En la Antigüedad se le consideró un color primario, pero actualmente, de acuerdo con el círculo cromático del modelo tradicional de coloración RYB, el verde es uno de los colores secundarios, aquellos que se obtienen de la mezcla en una misma proporción de dos colores primarios. Etimológicamente la palabra verde proviene del latín “virĭdis” que deriva del verbo “virere”, el cual significa “vigoroso, floreciente, joven”.

Durante la Europa posclásica y la Europa moderna, el verde era el color asociado con la riqueza, los mercaderes, los banqueros y la aristocracia, mientras que el rojo se reservaba para la nobleza. Por esta razón, el traje de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci y los bancos de la Cámara de los Comunes británica son verdes, mientras que los de la Cámara de los Lores son rojos.

El verde también simboliza lo sagrado. En 1570, el papa Pío V estableció el verde como un color litúrgico, como el blanco, el rojo y el violeta. De estos, el verde representa el más modesto y elemental. El verde era también el color favorito del profeta Mahoma y se le considera un símbolo en el Islam porque representa la exuberante vegetación del Paraíso. No es de extrañar que este color se encuentra en las banderas de casi todos los países islámicos. El verde también tiene una larga tradición histórica como el color de Irlanda y de la cultura gaélica. Es el símbolo de la libetad.

En materia de moda, existe una anécdota vinculada con este enigmático color. En 1863 el químico Eugen Lucius produjo un colorante verde intenso, bautizado como “verde de aldehído”, el cual se hizo muy popular gracias al elegante vestido de seda de esta tonalidad que usó la emperatriz francesa, Eugenia, esposa de Napoléon III para asistir a una noche de ópera. En la época, Eugenia estaba considerada la mujer más bella del mundo, y nadie la igualaba en elegancia. Con la luz, el verde brillaba de una manera inexplicable, lo cual creó sensación entre la multitud e inmediatamente se puso de moda. Gracias a este éxito surgió la compañía alemana Höchst que posteriormente puso en el mercado muchos tintes verdes, luego del verde aldehído siguió el verde de yodo, el verde de metilo y el verde de aceite de almendras amargas.

La naturaleza y el medioambiente

El verde es más que un color, es la quintaesencia de la naturaleza, asociado a la conciencia medioambiental y el amor por la vida, lo fresco y lo saludable. Precisamente, los grupos políticos que defienden la protección del medio ambiente y la justicia social se describen a sí mismos como parte del movimiento Verde, algunos se denominan Partidos Verdes. Esto ha llevado a campañas similares en publicidad, ya que las empresas han vendido productos verdes o ecológicos. El verde es también el color tradicional de la seguridad y el permiso; una luz verde significa continuar, una tarjeta verde permite la residencia permanente en los Estados Unidos. También es el color más comúnmente asociado con la juventud, la primavera, la esperanza y en los países asiáticos, esta tonalidad es símbolo de fertilidad y felicidad. ¿Lo sabías?

Otra anécdota es que en la universidad de Frankfurt del Meno, Alemania, los profesores vestían antiguamente toga diferenciada por colores según la facultad, el verde era para los economistas y estudiantes de ciencias sociales, el color del crecimiento y la prosperidad.

El reverso oscuro del verde

El verde despierta a su vez dualidades. Nadie duda que es el símbolo de la vida en su sentido más amplio y que el propio término agrega un sentido natural y de bienestar a cualquier actividad. Aun así, es curioso como el mismo verde en la historia también se ha vinculado con lo irreal, lo monstruoso y lo horripilante. ¿De qué color es sino un dragón, un demonio o un monstruo? Sus pieles exhiben el color más “inhumano” posible porque no hay ningún mamífero con la piel verde. En la cultura popular, a los alienígenas también se les representa con este color. ¿Casualidad?

El verde también se vincula en ocasiones con la amargura y en Inglaterra está muy ligado a la envidia. La expresión a look with green eyes no se refiere al color de los ojos, sino a una mirada envidiosa. Una colonia masculina de Gucci se llama Envy (envidia), y su color es verde pálido. En Francia, el verde es para los supersticiosos un color que trae mala suerte. Si un francés dice Je suis vert, es que está muy enfadado. Vert de colère, verde de ira.

El verde es el color de lo venenoso -y también como decíamos antes, de lo saludable-. Nos imaginamos los venenos como sustancias verdes, y el alemán coloquial usa una palabra compuesta de “verde” y “veneno”, giftgrün. El verde también se convirtió para los pintores en el color vinculado con lo tóxico por su complejidad en el proceso de fabricación con la mezcla de ciertas sustancias como el arsénico y otros colorantes que resultaban perjudiciales para la salud.

El verde de rabiosa actualidad

No es el color habitual dentro del armario, ni nada en su abundancia en los tonos más vibrantes. Aun así, existen ciertas tonalidades de verde que marcan tendencia esta temporada Primavera-Verano 2020 y su potencial de diseño y combinaciones son infinitas. Ya sea porque se han visto en las pasarelas, o bien, en la calle entre artistas como Billie Eilish -y su cabello verde- y las principales prescriptoras de moda. Te descubrimos cinco tipos de verde que se están llevando, algunos de ellos tendrán continuidad en la próxima temporada.

1. Biscay Green

Si el año pasado fue el reinado de los tonos pistachos, este año la corona la sostiene el inesperado Biscay Green. Un verde agua fresco y refrescante, entre acuático y mentolado que adorna vestidos de gasa y chifón y prendas de lentejuelas. Lo defienden diseñadores como Balenciaga, Gucci, J.W.Anderson, Victoria Beckham, Erdem, Lacoste, Stella McCartney o Rochas, entre otros.

2. Menta

Un verde en tonos pastel que le aporta ligereza y dulzura a las prendas. Resulta muy favorecedor en pieles bronceadas y es ideal para llevar en looks monocromáticos.

3. Esmeralda

Fue el color del año en 2013, según Pantone y en verdad, esta tonalidad de verde profundo nunca se ha acabado de ir de la escena de la moda. Potente y esperanzador, el verde esmeralda saca su lado más enigmático cuando se combina con rosa y violetas.

4. Lima

El verde lima se resiste a abandonar el podio de los verdes que marcan tendencia. Ahora llega en su versión más amarillenta con el Chartreuse y también en sus tonalidades más ácidas, como el verde neón. Un color llamativo, audaz y regenerador.

5. Oliva

Un tono claro que conecta con la tendencia safari de tonos camuflaje con matices marrones que dan esa sensación de naturalidad. Funciona muy bien con colores neutros.

Te animamos a descubrir los tonos verdes de la nueva temporada Primavera-Verano 2020. Ven a nuestro espacio en Barcelona o accede a ellos a través de los nuevos productos que ya tenemos colgados en nuestra tienda online.


Jueves 30 enero 2020

Las tendencias vistas en la alfombra de los Goya 2020

A menudo nos centramos en los desfiles de moda como centro de análisis de las últimas tendencias en color y tejidos que están a venir, aunque no descuidamos que es en la red carpet de los grandes eventos vinculados con el cine, la moda o la música, donde esas tendencias se cristalizan a través de looks de impacto que también influyen en lo que se llevará durante una temporada u otra. Esos trajes o vestidos que lucen los artistas del momento no están escogidos al azar -o no del todo-, sino que también forman parte de la maquinaria de la propia industria para definir las grandes directrices de la temporada. Los diseñadores escogen, las celebrities lucen y los consumidores compran. Todo el mundo juega un rol en este sector de lo efímero.

Si lo llevamos a un terreno de proximidad, la alfombra roja de los Premios Goya 2020 fue una de las citas más recientes, donde se observó una nutrida pasarela de tendencias con estilos concretos, piezas de costura, colores y tejidos específicos. Una cita, que más allá de ser la gran noche del cine español, es también un interesante evento de moda donde muchos diseñadores sacan a relucir sus últimas creaciones. Cada uno con su mejor musa que lo represente. Analizamos algunas tendencias viendo los looks que más nos impactaron.

El retorno del estilo clásico

Nunca desestimes el poder del estilo clásico con siluetas elegantes de espíritu retro, inspiradas en los atuendos de las viejas glorias de Hollywood. Las actrices Marta Nieto, Belén Cuesta, Belén López o Andrea Duro han apostado por este regreso purista con estilismos en blanco y negro, uno de los dúos más icónicos e infalibles que existen en la moda. Y obviamente, han triunfado estilísticamente en la alfombra roja.

Andrea Duro lució un vestido asimétrico de tejidos brillantes en blanco y negro de Philosophy di Lorenzo Serafini. Belén Cuesta, Mejor Actriz Protagonista por su papel en ‘La trinchera infinita’, visitó como nadie un vestido bicolor de Pertegaz de aires clásicos. Muy comentado por su elegancia fue el vestido asimétrico de Marta Nieto, nominada al Premio Goya a la Mejor Actriz Protagonista por su papel en ‘Madre’ que firma Jorge Acuña. También destacó el look de Belén López con vestido de Antonio García en raso marfil y negro y cuello alto en tul bordado con cristales de Swarovski.

En blanco también

No han pasado tampoco desapercibidos los vestidos blancos o con leves matices de color como los crudos, marfiles o rotos. Tonalidades claras que se alían con las neutras en una alfombra roja que no ha sorprendido en esta edición por su excesivo colorido. De hecho, las notas de color, especialmente al inicio de la alfombra roja, han estado anecdóticas, y parece ser que las invitadas han recurrido a la seguridad que aportan los neutros, esas tonalidades recurrentes que son siempre infalibles y que prácticamente nunca pasan de moda.

De blanco visitó la actriz Paz Vega con un diseño creado en exclusiva para ella con hombreras, silueta de sirena y lentejuelas que le daban el toque brillante. También Bárbara Lennie con vestido blanco con lazada trasera en contraste de Carolina Herrera, la cantante Najwa Nimri con vestido de encaje de Loewe y la nadadora Ona Carbonell con un modelo liso con pronunciada raja delantera de Miguel Marinero.

Destellos en oro viejo

Dentro del terreno de los neutros, brillaron los vestidos que jugaron en la liga de los metalizados, en especial los que se decantaron por las tonalidades doradas. Para potenciar su brillo natural se acompañaron con lentejuelas junto con otros detalles como bordados y plumas.

Esta tonalidad vinculada con el lujo y el poder la escogió la actriz Clara Lago con un espectacular vestido de estampado de escamas de Oscar de la Renta Prefall 2019, Goya Toledo con bordados y transparencias de Elie Saab, Marta Etura con un brillante vestido de Gabriel Lage, y Ana Mena que mezcló lentejuelas y plumas con un look de Rubén Hernández.

Esmeralda

El verde esmeralda fue junto el color rojo, una de las vibrantes tonalidades que deslumbraron en la alfombra roja de los Goya 2020. Es una tonalidad que esconde un potente significado ya que, desde la Antigüedad, ha representado la felicidad, la vida y evidentemente, la esperanza. Un tono fresco y radiante asociado con la primavera y, por lo tanto, con la juventud.

La pareja más atrevida de la noche, cromáticamente hablando, fueron la actriz Macarena Gómez con vestido asimétrico de lentejuelas florales de Teresa Helbig y su marido Aldo Comas con americana de seda de Avellaneda y pantalón y camisa de Loro Pianza. De verde esmeralda lució con su elegancia innata, Nieves Álvarez con vestido tipo plumaje de Alberta Ferretti Limited Edition y también Nicole Kimpel con vestido palabra de honor de Pronovias.

Desde Gratacós te adjuntamos también algunos tejidos inspirados en estos looks para que puedas soñar en hacerte tu propia creación. ¿Ya te la estás imaginando?


Miércoles 08 enero 2020

El color lavanda conquista la calle

En ocasiones lo que dictan los expertos en la materia, no tiene porqué ser lo que acaba cuajando en la calle porque, al fin y al cabo, el gusto y las preferencias se rigen por la percepción y la subjetividad. Eso mismo pasa año tras año, a modo de ejemplo, con el color. Hace unas semanas, Pantone dictaminó cuál sería el color de 2020 que influenciaría el mundo de la moda, entre otros sectores como el diseño, la decoración o la publicidad. Ese color elegido es el Pantone 19-4052 Classic Blue, una tonalidad de azul atemporal que pretende aportar calma, confianza y conexión en un año que actúa de bisagra entre dos décadas. Classic Blue es la teoría, lo que dicta la autoridad del color, después de un año de investigaciones y análisis de las tendencias. A la práctica, la realidad es diferente porque no siempre lleva a cuajar entre el público entendido que marca tendencia y de momento, el color que está triunfando en moda es el lila o lavanda. ¿Y quién lo avala? Lo dicen las pasarelas de las colecciones Primavera-Verano 2020 y lo ponen en práctica celebridades, prescriptoras de estilo y expertas en la materia que no han dudado en pasearlo por la calle, avanzándose así a lo que vendrá la próxima temporada.

En la pasarela

Las propuestas de las grandes firmas de moda coquetean con el lila y el lavanda. Cada cual escoge el tono que mejor le conviene, pero siempre dentro la paleta más clara y habitualmente presentado en looks monocolor en compañía de complementos en tonos neutros. Un tono delicado que aporta singularidad, feminidad y un contrapunte frío a los estilismos ideales cuando las temperaturas son más fuertes.

Los vestidos vaporosos de gasa y tul de Ulla Johnson o las propuestas más satinadas de Max Mara, los espectaculares vestido-lienzo con enorme lazada de Valentino, las propuestas más minimalistas con pronunciadas aberturas de Givenchy o hasta el propio Alessandro Michele en Gucci han dejado que el lila presenciara alguno de los looks más memorables de la nueva temporada. Vale la pena también recordar el impresionante desfile de Jacquemus entre campos de lavanda de su Provenza francesa, de donde es originario. Una puesta en escena espectacular para conmemorar el décimo aniversario de una de las firmas que más expectativa levanta entre los millennials y la generación Z.

En la calle

En paralelo a las pasarelas, el morado más pastel comenzó a (re)surgir con fuerza el año pasado en el street style de las ciudades más influyentes en moda. Alrededor de los tradicionales desfiles en Nueva York, Londres, París, Milán y Copenhague (mención a parte merece su pasarela de moda callejera), las prescriptoras de estilo fueron las primeras en lucir sus outfits teñidos de este color reivindicativo que apela al feminismo.

A lo largo de 2019, también se han dejado ver en las alfombras rojas más destacadas del mundo, algunos looks en color lavanda. Recordamos por ejemplo a la cantante Taylor Swift y su vestido corto con volantes de inspiración romántica para acudir a los Billboard Music Awards o el vestido que lució la pequeña de las Kardashian en la MET Gala 2019. Las actrices Emilia Clarke y Charlize Theron también apostaron por el tono lavanda: Clarke optó por un vestido de Balmain en la gala de los Oscars 2019 y Theron por un traje tipo sastre. Hasta la it girl británica, Alexa Chung apostó por este color en un vestido de estilo vintage de encaje y transparencias en la Gala de BoF durante la Semana de la Moda de París.

Desde Gratacós también nos rendimos a la feminidad del lila y te presentamos algunos de los tejidos de la próxima temporada. Algunos los tienes ahora de rebajas. ¡Pregúntanos y te asesoraremos!

Jueves 10 octubre 2019

The Color Community: Adapt

La “comunidad del color” crece edición tras edición generando una gran expectativa entre los profesionales del diseño que se marcan en el calendario, las citas que marca dos veces al año The Color Community. Como ya sabéis, se trata de una iniciativa dirigida por un grupo de profesionales que, desde diferentes disciplinas creativas, comparten un estudio global del color y la materia. Aunque en cada informe que se presenta participan varios colaboradores, el núcleo base lo forman tres profesionales: el arquitecto Pere Ortega; la diseñadora especializada en Colour & Trim, Eva Muñoz; y Rosa Pujol, Textil & Colour Stylist de Gratacós.

Como es habitual, The Color Community se celebra en la Antigua Fábrica Damm de Barcelona, un poderoso colaborador que cede las instalaciones y dispone de refrigerios para llevar a cabo la presentación del informe y un posterior afterwork. En esta decimotercera edición, se presentó la carta de colores que marcarán la temporada Primavera-Verano 2021. Es un informe orientativo que como cada año sirve de inspiración para los profesionales del sector.

Juan Gratacós: “El tejido sin color sería aburrido”

En nuestro caso, esta cita es siempre imperdible. No solo por la participación de Rosa Pujol, encargada del departamento de diseño de la empresa, sino porque Gratacós se desvive por las gamas cromáticas. “Nos encanta el color y el tejido sin color sería aburrido”, comentó Juan Gratacós minutos antes de la presentación del nuevo informe.

Esta edición se inspira en el concepto de la adaptación con matices positivos. “Le sacamos la carga humilde o negativa a la palabra porque adaptarse no quiere decir conformarse, todo lo contrario”, detalló el arquitecto Pere Ortega en la presentación. Así, ‘Adapt’ se basa en la idea de ajustarse a un contexto determinado, utilizando un tipo de creatividad racional que permita buscar soluciones concisas y válidas. “Nos referimos a la creatividad inteligente que es fruto de una estrategia pensada y reflexionada que encaje con la situación actual. No tiene nada que ver con la genialidad del momento o un brillo puntual”, explicó. La adaptación como símbolo de la inteligencia, de la estrategia racional y la sabiduría popular.

Pere Ortega: “Entendemos la adaptación como un tipo de creatividad inteligente que es fruto de una estrategia pensada”.

La propuesta cromática ‘Adapt’ se estructura a través de cuatro gamas de color, texturas y materias bautizadas como, Afterwork, Baltic Sight, Natif y Modern. A continuación, os explicamos un breve resumen con sus inspiraciones.

  1. AFTERWORK

La primera inspiración se centra en el momento de ocio después de trabajar. Un espacio para el descanso, la diversión y el hedonismo, siempre compartido. Afterwork es una propuesta versátil, que se adapta en estos contextos festivos a través de tonos pastel como el rosa candy o el azul bebé que contrastan con algunos flúores que le dan ese punto de luz necesario en cualquier fiesta: se tiñen de verde lima, amarillo y fucsia. En esta inspiración se introduce el concepto del tono transparente a través de superficies vítreas y texturas y estampados que imitan el reflejo del agua.

  1. BALTIC SIGHT

La segunda gama es más introspectiva y toma como fuente de inspiración el mar Báltico que baña los países del norte de Europa. Es una propuesta fría y racional que apela al confort y a la intimidad en esa búsqueda de los refugios interiores. La gama de azules se inspira en las aguas profundas en tonos fríos y grisáceos, verdes apagados y los tonos neutros como el blanco, el negro y el beige. Como nota de color juega con algunos tonos rojizos. La propuesta también hace un guiño a los patrones estructurados, las siluetas arquitectónicas, los estampados lineales y los accesorios verticales. Se trabaja el concepto de silencio.

  1. NATIF

La tercera inspiración es un homenaje a la autenticidad, a la tierra y a la naturaleza. Representa un giro hacia la artesanía y también quiere transmitir la multiculturalidad con diseños sin denominación de origen. Todo forma parte del todo. La paleta de colores de Natif es vibrante con tonos poderosos que van desde los naranjas saturados, los morados, los azules mágicos y los rojos tierra. Las tonalidades verde se vinculan con las hojas y los bosques. La singularidad cultural se consigue a través de los estampados florales y los que imitan el trazo manual, los motivos geométricos y los acabados rústicos.

  1. MODERN

Por último, la cuarta inspiración representa un pasaje por las otras gamas. La ciudad y su vida interior es el motor de la creatividad y la gama de colores expresa como los individuos se adaptan a la ciudad, a la vez que se mimetizan en sus edificios, asfalto, huertos urbanos, zonas verdes… Forman parte de la urbe las 24 horas. Para expresarlo se utiliza una paleta cromática muy sensitiva con colores que aportan vitalidad. Los falsos crudos, los verdes apagados, el azul petróleo, el rosa pálido, el denim, el naranja excéntrico…conviven con siluetas minimalistas, materias tableadas y estampados lineales.

Jueves 27 junio 2019

Verde lima, la última obsesión cromática

No es una novedad de esta temporada, pero se resiste a abandonar el podio de las tendencias. No tiene rival en cuanto a fuerza, brillo y atrevimiento, y ha pasado de ser un color simplemente radiante a convertirse en un símbolo para la generación Z. Hablamos del verde más chocante: en neón, lima o pistacho. Él es el verdadero “rey” del verano que impregna el street style con su rebeldía y juventud.

Hace casi un año, este desenfadado color empezó a resonar como tendencia. El verde lima en su versión flúor se colaba en el armario invernal. El mayor impacto lo tuvo a través de Instagram cuando irrumpió por sorpresa en los timelines de varias influencers de moda. Este tono chillón copó todas las miradas a través de una prenda viral: un jersey ajustado de cuello perkins que se exhibía descaradamente con la misma fuerza cegadora de un relámpago. ¡El verde fosforito en todo su esplendor! Esta prenda se mostraba en diferentes versiones y varias firmas -de diseño y low cost– lo adaptaron a su manera. El jersey en verde lima se convirtió en la tendencia más codiciada del momento.

Posteriormente, esta vibrante tonalidad fue una de las más repetidas y adaptadas entre los asistentes a los desfiles internacionales. Se llevó en pantalones, en vestidos y en abrigos, coqueteando también con los complementos -eso sí, en menor proporción-. Las grandes marcas reforzaron su poder amparando los colores neón -entre ellos el verde en cuestión- como una de las tendencias de este verano. Es curioso que, de todos los colores subidos de tono, este tipo de verde fue el que cuajó mejor en la calle, cuyo termómetro ayuda al sector a conocer lo que realmente se lleva o no, independientemente de lo que dicte la moda.

Un papel destacado jugó el poder de atracción de las influencers y celebrities mundiales que no dudaron en vestirse en verde lima: Kendall y Kylie Jenner, Chiara Ferragni y Blake Lively se enfundaron looks protagonizados por este color y se atrevieron incluso a llevarlo en el maquillaje. En la pasarela, esta tonalidad ha seducido a Balenciaga, Versace, Stella McCartney, Vetements, Gucci o Dolce & Gabbana que no han dudado en incluir el verde lima en las últimas colecciones de verano. ¡Viva la indiscreción más de moda!

¿Y cómo se lleva?

No es fácil combinar el verde lima. La clave reside en aliarse de los tonos neutros como la gama de beiges y nudes o el incombustible blanco y/o negro que representan la opción más sencilla y práctica. Los tejidos satinados le dan al verde lima más luz y son favorecedores en prendas vaporosas como faldas y vestidos con movimiento. ¿Liso o estampado? Aunque la primera opción sería la más efectiva, también se puede mezclar con prints y texturas con relieve. Nuestra apuesta son los tejidos que juegan con las distintas tonalidades de verde lima a través de motivos geométricos, estampados florales o lentejuelas bordadas, y, a su vez, introducen otros colores armónicos. En ocasiones, no hace falta apostar por la versión más estridente, te puedes sumar a la tendencia en clave discreta apostando por los tonos pastel. Aquí te dejamos nuestras inspiraciones en rabioso verde lima. ¿Qué te parecen?

Jueves 13 junio 2019

Cuaderno de Tendencias: Primavera-Verano 2020

Como es habitual, en nuestra aula Gratacós siempre suceden acciones vinculadas con el diseño y la creatividad. Esta vez, le ha llegado el turno a la prestigiosa agencia de investigación Nelly Rodi con la celebración de una nueva edición de su tradicional ‘Cuaderno de Tendencias’. Una presentación ágil y didáctica que organizamos dos veces al año, donde estudiantes de diseño y profesionales del sector se reúnen para conocer las principales tendencias que marcarán la temporada Primavera-Verano 2020. Siempre desde un contexto que afecta directamente a la industria de la moda, teniendo en cuenta la situación socioeconómica global. Esta charla instructiva la imparte desde hace años Úrsula Uría, portavoz en España de Nelly Rodi y en ella, se presentan tendencias más concretas que afectan al consumo, los estilos de vida, los colores, las siluetas… y marcarán las pautas del próximo verano. Siempre desde un punto de vista orientativo. La predicción ya se sabe que no es una ciencia cierta, pero ayuda a fijar unas pautas.

En esta última iniciativa, Úrsula Uría nos sitúa dentro de un contexto económico de espera, donde el mundo se prepara para afrontar una nueva crisis económica mucho más dura que la anterior. Esa es la clave para entender la macrotendencia Jump que influirá a las cuatro tendencias que se presentan: “Necesitamos coger impulso porque lo que nos viene es aún peor de lo que hemos vivido. Se nos acumulan las crisis que ya apreciamos dentro del contexto político, los movimientos sociales o la fragilidad económica”, asegura.

Úrsula Uría: “Necesitamos coger impulso para afrontar las crisis que nos esperan”.

A partir de este escenario poco alentador, Nelly Rodi predice cuatro tendencias que afectarán la industria de la moda y que se engloban dentro de las siguientes categorías: Holiness, Invencible, Vision y Spotlight.

1. HOLINESS

Una tendencia minimalista que apela a los clásicos, a la era antigua, al esplendor de la Grecia clásica y el Imperio Romano. Una revisión de la mitología y las primeras culturas para buscar nuevas soluciones creativas. “En lo clásico encontraremos la única manera de avanzar como sociedad cogiendo lo mejor que han hecho e innovar”, explica Uría. Holiness también se inspira en Marruecos y en Egipto, en los desiertos del norte de África.

Referencias visuales: El museo de Yves Saint Laurent, el libro ‘Homo Deus’ de Yuval Noah Harari, la influencer de yoga italiana Aria Crescendo, el hotel austero de Adrere Amellal en Siwa, la meditación, la introspección y la espiritualidad.

Siluetas: Las prendas oversize, fluidas y vaporosas, el falso minimalismo, los looks cómodos y confortables, los materiales mullidos y suaves, los tejidos naturales: lino, ante, napa, bambú… se prioriza lo orgánico y los detalles hechos a mano. Es una línea premium que prescinde de los estampados. La sofisticación que busca la comodidad por encima de todo. Lo artesanal juega en otra liga.

Siluetas: Predominan los trazos rectos, las líneas bien marcadas y las prendas versátiles y funcionales.

Colores: La paleta de marrones, beiges y crudos es la protagonista de la tendencia. Los tonos que emulan los minerales con sus tonos y relieves. Es una evolución de todos los nude. La segunda línea de color hace referencia a la terracota y el azul de Marrakech.

Conceptos clave: Peregrino moderno, civilizaciones antiguas, minimalismo ético, introspección y los orígenes.

2. INVENCIBLE

Una tendencia maximalista que hace referencia a las revoluciones culturales, a los movimientos sociales, al activismo y a una mayor concienciación hacia temas globales como la naturaleza y el medio ambiente. “Esta tendencia conecta con el hecho de ser combatiente de una manera creativa, no agresiva”, detalla Uría. Un estilo que también conecta con la pasión por lo extremo como los deportes de riesgo, la adrenalina y la supervivencia.

Referencias visuales: La pop up de Adidas en Seúl, la deportista Emily Sukiennik, las prendas multifuncionales, el fashion tech, el Salón de Supervivencia de París, el concepto de explorador, la piel mutacional de los reptiles, Comme des Garçons…

Siluetas: Los tejidos técnicos, las prendas reversibles y la ropa inspirada en el deporte que se concibe como una nueva forma de relacionarse. Los estampados se mezclan entre sí, no hay límites.

Colores: La primera paleta se llama alerta y es mucho más explosiva con tonos vinculados con los plásticos como el azul vibrante y el verde botella. La segunda paleta hace referencia a lo tribal y se vincula con los tonos camuflaje: los falsos negros y los tonos que emulan la piel de los lagartos y las serpientes.

Conceptos clave: Protección, deportes extremos, outdoor y rol de ganador y vencedor

3. VISION

Una tendencia minimalista que apela a la juventud, la sostenibilidad y a tecnología. Se habla de las utopías: “Hablamos de las ganas de cambiar el mundo desde la happyterapia”, apunta Úrsula Uría. En esta corriente positiva no existe lo feo o lo raro ya que se considera que la belleza está en todas partes, siempre que no sea ofensiva.

Referencias visuales: Los modelos poco convencionales, la feria sostenible de Berlín, el proyecto colaborativo The Student Hotel, la última campaña de ASOS, las últimas campañas de Delpozo, la estética Agatha Ruiz de la Prada…

Siluetas: Las prendas confortables que presentan colores contrastados que sorprenden: amarillos con verdes, verdes con naranjas, naranjas con rosas… También los estampados arty que emulan los aerosoles desde un punto de vista fresco y juvenil, los escotes Bardot que conectan con la nueva sensualidad femenina. Los estampados juegan a divertirse como, por ejemplo, rayas con cuadros… siempre con un color de hilo conductor. Abundan las repeticiones geométricas.

Color: La primera paleta hace referencia a los tonos bebé en su versión más lechosa y descafeinada. La segunda apela a una gama de colores más sorbete con texturas gelatinosas.

Conceptos clave: Utopía feliz, eco conciencia, tecnológico soft, futuro positivo, romanticismo contemporáneo y ser solucionista.

4. SPOTLIGHT

Una tendencia maximalista que apela al glamour y al exceso con aires retro. Hace referencia a las fiestas al aire libre en terrazas y piscinas en escenarios como Las Vegas o Los Ángeles. “Vuelve la mujer sexy, excéntrica y atrevida inspirada en los años 50”, añade Uría.

Referencias visuales: Palm Spring, la pop up de Coco Chanel en Malasia con máquinas expendedoras de belleza, los clubes nocturnos, las fiestas exclusivas, el brilli-brilli, el art-decó, Los Ángeles de Charlie, la belleza de lo sexy, el denim, los brillos de las piscinas de día y de noche

Siluetas: Los vestidos, los monos, las túnicas largas, las mangas abullonadas, los escotes pronunciados… las prendas más sofisticadas en tejidos que irradian luz como lentejuelas o lamés. Se da mucha importancia al complemento. Se llevan también los estampados florales, pero con fondos oscuros

Color: La primera paleta se centra en el color dorado y sus tonos más envejecidos. También en la gama de marrones que recuerda al tabaco y el cuero. La segunda gama de color apela a los violetas, los rojos muy oscuros y los malva que le aportan ese toque sofisticado.

Conceptos clave: Glamour extravagante, hedonista glam, poder del pop, tropical, actitud positiva para tu cuerpo y nuevo empoderamiento.

Viernes 08 febrero 2019

Yves Klein, revolución en azul

Existen pocos artistas cuya obra está vinculada a un solo color. Un tono identificativo, existencial y cargado de significado. Tal es la fuerza de esta tonalidad, que actúa como un verdadero símbolo para comprender el propio creador, más allá de su trayectoria artística.

Uno de estos nombres, que pasan a la historia del arte por su huella cromática totalmente identificable, fue el experimental Yves Klein (Niza 1928-París 1962). Este polifacético artista y hombre de espectáculo, fue el inventor de un tono que nunca había existido antes. Como “padre”, lo bautizó -y registró- en 1960 con su propio nombre: International Blue Klein (IBK). Una tonalidad profunda de azul que mantenía el impacto visual de su apreciado azul ultramar, así como a los espesores y texturas que Klein solía aplicar sobre sus lienzos.

¿Cómo surgió esta devoción por el azul?

En varias biografías de Yves Klein, se explica de forma anecdótica que un día de verano en 1947, el artista francés estaba con dos amigos sentados en una playa de Niza en el sur de Francia. Para matar el tiempo, decidieron hacer un juego y repartir el mundo entre ellos. Uno eligió el reino animal, otro el reino de las plantas y el joven Klein examinó el infinito azul del cielo y escogió el reino mineral. Esa contemplación cambió el destino de su vida y al dirigirse a sus amigos anunció: “El cielo azul es mi primera obra de arte”.

Hechizado por el cosmos y el esoterismo, el azul pasó a simbolizar lo espiritual, lo místico y lo religioso, y poco a poco, esta tonalidad profunda fue ganando terreno a otros colores presentes en su obra como el dorado o el rosa. Fue en 1954 cuando inició sus eclécticas pinturas de campos monocromos, que al principio eran de diversas tonalidades pero que finalmente redujo al azul ultramar. Klein erigió alrededor del color azul una teoría artística que se articulaba en torno a dos principios: el color absoluto y el vacío, que limita creando lo que él llamaba las “zonas de sensibilidad pictórica inmaterial.

Más allá del periodo azul y las pinturas de fuego, en la trayectoria artística de Yves Klein también son conocidas sus Antropometrías, donde exploraba su lado más provocador y experimental con pinturas realizadas por mujeres desnudas que se embadurnaban en azul IKB y se convertían en una continuación del pincel del artista cuando dejaban la huella de sus cuerpos sobre lienzos extendidos en la pared o el suelo. En ocasiones, organizaba auténticos happenings con público en directo y músicos que amenizaban las sesiones experimentales de pintura. Lo que hoy llamaríamos performances.

Yves Klein tuvo una carrera artística muy corta, pero intensa que se concentró especialmente durante los últimos ocho años de su vida. Murió en 1962 de un ataque al corazón con tan solo 34 años. A pesar de su juventud, Klein definió el curso del arte occidental y su color, el intenso International Blue Klein (IBK) se ha vuelto inmortal, un icono del legado del que se considera “el último artista francés de gran impacto internacional”.

Un guiño en las pasarelas

Hace dos años, las Antropometrías de Yves Klein se subieron a la pasarela de París de la mano de Céline. La entonces directora creativa, Phoebe Philo quiso plasmar en dos vestidos de la colección primavera-verano 2017, los lienzos en blanco con las siluetas de los cuerpos de las mujeres que se embadurnaban de pintura azul Klein. Un guiño a este imaginativo creador de arte contemporáneo. Desde Gratacós, quedamos fascinados ante el vibrante azul del maestro Klein y le rendimos homenaje a través de algunos tejidos de la actual colección que captan la intensidad de este azul totalmente evocador.

Jueves 20 diciembre 2018

2019 se tiñe de color ‘Living Coral’

Una vez más, despedimos el año con un nuevo color que marcará el siguiente. Según Pantone, el tono que influirá en 2019 será ‘Living Coral’, un particular rosa anaranjado que, como su nombre indica, hace referencia al coral vivo y pone de manifiesto la belleza, singularidad y la fragilidad de estos ecosistemas marinos. Una tonalidad, el Pantone 16-1546, que releva a la tonalidad violeta de 2018 (Ultra Violet) o el verde amarillento de 2017 (Greenery). Recordemos que desde el año 2000, la autoridad internacional del color establece cuál va a ser la tonalidad del año y esta elección afecta directamente a la industria de la moda, del diseño, la publicidad o la decoración.

Un color alegre que conecta la identidad digital con la vida real

¿Cuáles son los motivos para elegir ‘Living Coral’ como el color de 2019? Aunque lo pueda parecer, la decisión no es aleatoria, sino fruto de un análisis exhaustivo y una investigación en el campo de las tendencias globales que afectan a varios sectores y se dan dentro de un contexto social y económico actual. Influencias variadas que pueden provenir de las nuevas tecnologías, de la industria del entretenimiento, de las colecciones de arte, de la moda, de los destinos populares, del medioambiente, los estilos de vida…

La compañía, fundada en Nueva Jersey en 1962 comercializa muestras de color estandarizadas y en un comunicado ha explicado que ‘Living Coral’ es un tono que “brinda confort y estabilidad” y “llena de calidez y aliento” a una sociedad en constante cambio frente a “la embestida de la tecnología digital y las redes sociales que se incorporan cada vez más a la vida cotidiana”. Un tono alegre y vivaz que simboliza “la búsqueda de experiencias auténticas inmersivas, que permitan la conexión y la intimidad a su vez”, indican. En este contexto, este tono coralino simboliza la unión de conceptos opuestos que se interrelacionan entre sí: la conexión social con la interacción humana. La identidad digital con la real a través de “un tono alegre vivaz, con un matiz dorado, que llena de energía y aporta vida manteniendo un acabado suave”. La directora ejecutiva del instituto, Leatrice Eiseman, también ha destacado que este color “simboliza nuestra necesidad innata de optimismo y búsqueda de la alegría”.

Desde otro punto de vista, es evidente que, este color hipnotizante también evoca a los arrecifes de coral que dan refugio a multitud de especies marinas, “en un diverso caleidoscopio de color”, según Pantone. Desde la perspectiva medioambiental, ‘Living Color’ simboliza la fragilidad de estos ecosistemas y el efecto devastador de la sociedad actual sobre la naturaleza.

El vibrante coral en las nuevas colecciones de tejidos

En Gratacós también rendimos homenaje al vibrante ‘Living Coral’ a través de las nuevas colecciones de tejidos. Texturas sedosas, acabados brillantes que captan esa pincelada dorada, Jacquard florales llenos de brillo o suaves relieves en mate… Encuéntralos en nuestra web o pregunta por ellos en nuestro espacio en Barcelona. ¡Te esperamos!