Tejidos

Viernes 15 septiembre 2023

Nueva colección: Otoño-Invierno 2023/2024

Septiembre marca el comienzo de una nueva etapa y representa un mes crucial en la industria de la moda. En Gratacós, estamos entusiasmados por enseñaros nuestra colección Otoño Invierno 2023-2024.

Siguiendo la tendencia de los últimos años y en un mercado mundial más estable, en Gratacós dirigimos todos nuestros esfuerzos en crear colecciones de tejidos que integren los tres pilares fundamentales de nuestra empresa: creatividad, innovación y sostenibilidad. Como empresa familiar de abasto global, también ponemos un énfasis especial en la calidad del producto, ofreciendo artículos impecables y comprometiéndonos activamente con la protección del medio ambiente. Además, escuchamos atentamente las preferencias de nuestros clientes, quienes influyen en nuestras decisiones, sin dejar de lado nuestra propia interpretación de las tendencias globales, que luego el departamento creativo refleja libremente en cada tejido que compone nuestra nueva propuesta.

A continuación, os destacamos algunos aspectos concretos que definen la actual colección Otoño-Invierno 2023-2024 que ya está disponible en la tienda física y online.

Estampados

Nuestra manera de entender la moda se caracteriza en una expresión de libre albedrío donde los estampados se mezclan en un caos controlado creando tejidos únicos y sorprendentes. En materia de diseño, hay tres grandes líneas que nos inspiran: las flores; los elementos gráficos y, por último, los motivos de inspiración oriental.

El encanto de la naturaleza y la delicadeza de las flores se trasladan al invierno a través de estampados vegetales reinventados. La exuberancia de temporadas anteriores se mantiene, pero los diseños se adaptan a la estación fría: las flores se reducen en tamaño, pero la paleta de colores se despliega en toda su amplitud. No es una temporada para pasar desapercibida en términos cromáticos.

Los estampados gráficos también retoman su protagonismo. En esta temporada, se recoge la herencia de la anterior y se permite la expresión de todo tipo de geometrías con efectos de caleidoscopio. Los diseños abstractos se entrelazan con otras fantasías en una mezcla inesperada de patrones y formas. Es nuestra forma de aventurarnos en un territorio sin restricciones, liberando la creatividad y experimentando con combinaciones sorprendentes.

Por último, en la nueva colección, realizamos un viaje creativo hacia la exótica influencia de Oriente. Por ello, apostamos por exhibir ciertos elementos étnicos en nuestros productos, evocando la riqueza de las culturas del mundo mediante patrones tribales, estampados evocadores y colores vibrantes. Además, el Paisley, con sus icónicas formas curvilíneas, añade un toque de misticismo y elegancia a nuestros tejidos.

Fantasías

Con su poder evocador, las fantasías son elementos imprescindibles para que nuestra colección conecte con los sueños y las aspiraciones de nuestros clientes. En esta sección, destacamos dos tendencias que sobresalen en los tejidos más fantásticos: los tejidos en red adornados con lentejuelas y los tules bordados con motivos florales, que crean transparencias de una sofisticación única.

Los tejidos en red con lentejuelas han llegado para quedarse, consolidándose como una tendencia de moda que destaca por su versatilidad, contemporaneidad y elegancia. Estos tejidos fusionan la ligereza de las redes con el deslumbrante brillo de las lentejuelas, creando un efecto de destello que captura la atención al instante.

Las lentejuelas continúan siendo esenciales para destacar con estilo. En esta colección, se presentan en diferentes tamaños y se combinan con otros tejidos como el tweed, el algodón o el falso denim, entre otros. A los colores tradicionales del invierno, como el negro, el azul noche o el espectro completo de tonos metalizados, se suman colores llamativos como el rosa Barbie o el verde manzana, que no son tan típicos de la temporada.

Por otro lado, la delicadeza que aportan los tules bordados con motivos florales sigue siendo uno de los puntos fuertes de nuestra colección de fantasía. Estos tejidos son ideales para crear juegos de transparencias insólitos, permitiendo que el tejido se muestre en todo su esplendor sobre la piel, revelando todos los detalles de la maestría textil. Son especialmente efectivos para confeccionar prendas etéreas y elegantes a la vez.

Jacquards

Los Jacquards coloridos son una característica distintiva de Gratacós. En esta colección, hemos dado vida a una amplia variedad de diseños que abarcan desde motivos florales y geométricos hasta detalles figurativos, creando artículos únicos y distintivos que se destacan por su elegancia innata.

En esta temporada, hemos optado por diseños ornamentales inspirados en el estilo barroco, así como otros de inspiración orgánica. También hemos incorporado acabados con lentejuelas, gofrados de tacto sublime, suaves relieves y cuadros con urdimbres multicolores. En cuanto a la paleta de colores, hemos abarcado prácticamente todas las tonalidades, aunque hemos puesto especial énfasis en los verdes azulados, los lilas más audaces, los cálidos marrones y todas las variaciones del gris.

Desde Gratacós, te invitamos a descubrir los tejidos de la nueva temporada. En nuestro espacio en Barcelona, también puedes encontrar un pequeño adelanto de la colección del año que viene. ¡Te esperamos!

Martes 06 junio 2023

Los hongos conquistan la moda y se expanden sin límites

Diseño de Rahul Mishra de la colección “The Dawn”. Foto extraída en Facebook

La inspiración siempre llega en los lugares más inesperados, y más en el demandante mundo de la moda, que siempre busca novedades con las que sorprender a sus consumidores. Desde hace algún tiempo, hay un nuevo objeto de deseo que genera fascinación y repulsión a partes iguales: el moho. Sí, lo has leído bien. El moho, ese tipo de hongo microscópico que ayuda a la naturaleza a descomponer la materia orgánica muerta, está de moda por varios motivos.

No es de extrañar esta afirmación, porque en general, el mundo de los hongos seduce con su estética imperfecta. Lo hace a través de formas orgánicas y relieves naturales que inspiran a artistas y creadores. También conecta con un universo onírico y fantástico que llevamos en el subconsciente y que se puede revelar en forma de aventuras en el bosque, como se aprecia en libros como ‘Alicia en el País de las Maravillas’ o películas como ‘Fantasía’ de Disney. Los hongos también remiten a la fiebre psicodélica de la década de los 60 y 70, con sus propiedades alucinógenas que se transmitían en universos coloridos que impregnaban desde la moda hasta la música y la pintura.

Por último, el universo de las setas también tiene una dimensión sostenible. Gracias a sus propiedades sorprendentes y su versatilidad excepcional, los hongos han transformado el mundo de la moda al ofrecer una alternativa más consciente y respetuosa con el medio ambiente. Analizamos a continuación cada aspecto:

Diseño inspirado en los hongos de Rahul Mishra de la colección “The Dawn”. Foto extraída en Facebook

La belleza imperfecta

Es una evidencia: el moho, a primera vista, puede parecer repulsivo y desagradable. Sin embargo, los diseñadores de moda han encontrado en este organismo poco atractivo una belleza oculta que se manifiesta en sus colores pastel, sus relieves orgánicos y sus texturas inusuales. Estos atributos inusuales y únicos le dotan de cierta singularidad estética y, por lo tanto, una mayor capacidad para desafiar los cánones tradicionales de belleza. En un mundo que busca la perfección, la belleza encontrada en la abstracción del moho se convierte en una declaración audaz y liberadora, que atrapa al instante porque conecta con la naturaleza y los procesos de vida en un organismo que cuestiona y explora ideas sobre lo que es bello y bueno, y trata de reconciliarnos con la imperfección.

Un diseño arquitectónico de Iris Van Herpen. Foto extraída en Facebook

En el punto de mira de los diseñadores de vanguardia

Los diseñadores de moda han abrazado la estética innovadora de los materiales fúngicos y han creado piezas vanguardistas que desafían los límites de la creatividad. Así, los patrones abstractos y las manchas irregulares y aterciopeladas del moho se han traducido en impactantes estampados y bordados en prendas de vestir. Varios diseñadores han experimentado con técnicas de teñido y estampado para crear efectos similares a los del moho en sus colecciones. Además, las formas orgánicas del moho han influido en las siluetas y los cortes de las prendas, aportando una sensación de fluidez y movimiento.

Por ejemplo, Iris van Herpen ha explorado en numerosas ocasiones los relieves del moho en sus creaciones, así como el entramado subterráneo y las conexiones de los hongos. Sus diseños experimentales a menudo presentan estructuras tridimensionales que imitan las texturas y las formas únicas de estos pequeños organismos con gran capacidad regenerativa.

Por su parte, Rahul Mishra también destaca por su enfoque sostenible y su uso de técnicas artesanales. En sus colecciones, el diseñador hindú ha incorporado bordados y apliques que evocan los relieves del moho, creando efectos visuales interesantes y texturas sorprendentes. Conocido por su estética provocadora, Alexander McQueen ha explorado el mundo del moho en su icónica colección “Plato’s Atlantis”. Los relieves orgánicos del moho se tradujeron en estampados y texturas en sus prendas, aportando una sensación de misterio y surrealismo. Gareth Pugh también ha recurrido al moho como fuente de inspiración, creando prendas con volúmenes y texturas que evocan su estética distintiva. Además, la diseñadora francesa Marine Serre ha incorporado el moho en estampados y texturas en prendas de estética futurista y vanguardista.

La artista Dasha Plesen trabaja con la microbiología”. Foto extraída en Facebook

Aplicaciones en la industria de la belleza

En el sector de la belleza, que siempre está atento a las nuevas tendencias, los hongos también han emergido como una poderosa fuente de inspiración y se han convertido, a su vez, en elementos activos en productos de belleza, gracias a su increíble versatilidad y beneficios para la piel.

La cosmética ha sido uno de los campos más impactados por la incursión de los hongos. Estos organismos tienen propiedades hidratantes, antioxidantes, antiinflamatorias y regeneradoras, convirtiéndolos en ingredientes estrella en productos para el cuidado de la piel. Los hongos, como el reishi, shiitake y cordyceps, se utilizan en sueros, cremas y mascarillas para proporcionar beneficios notables, como mejorar la elasticidad de la piel, reducir los signos del envejecimiento y promover una tez radiante.

Además de sus beneficios para la piel, los hongos también han dejado su huella en el mundo de la perfumería. Algunas especies, como la trufa y el champiñón, tienen aromas característicos y sofisticados que se han utilizado para crear notas distintivas en perfumes y fragancias. Estos ingredientes fúngicos aportan una dimensión única y terrosa a las composiciones olfativas, agregando una sensación de misterio y elegancia a los productos perfumados.

La influencia de estos pequeños organismos vivos también se ha extendido al mundo del maquillaje creativo, donde los diseñadores y marcas han encontrado inspiración en las tonalidades y texturas que se encuentran en la naturaleza de los hongos. Paletas de sombras de ojos inspiradas en los tonos terrosos y cálidos, esmaltes de uñas que imitan los colores sutiles de las variantes silvestres y productos de maquillaje con texturas aterciopeladas que se asemejan a los relieves del moho están a la orden del día.

Una obra artística de la empresa repostera Frostedhag. Foto extraída en Facebook

Una revolución sostenible

Los hongos ofrecen una alternativa ética y sostenible al cuero animal, ya que se pueden cultivar en condiciones controladas y sin dañar a los animales. Al ser una fuente renovable y biodegradable, los materiales de origen fúngico reducen la huella ambiental de la moda, sin renunciar por ello al lujo o a la calidad. Los materiales derivados de los hongos poseen propiedades únicas que los hacen ideales para su uso en la confección. El micelio, la red de filamentos del hongo, se puede cultivar y manipular para crear una variedad de texturas, densidades y colores. Además, estos materiales son ligeros, flexibles, resistentes al agua y transpirables, lo que los convierte en una opción versátil y cómoda para prendas, accesorios como bolsos y calzado.

Una de las pioneras en introducir el mundo fúngico en sus creaciones ha sido Stella McCartney, quien ha incorporado un bolso hecho con Mylo, un material similar al cuero fabricado con raíces de setas. Más tarde, lanzó un conjunto deportivo hecho con este material. Pero no ha sido la única. Firmas como Adidas o Hermès también han empezado a usar materiales biodegradables hechos con hongos que se transforman en tejidos sostenibles, destacando por su suavidad y flexibilidad, ofreciendo una alternativa más consciente y respetuosa con el medio ambiente. Además, la capacidad de los hongos para degradarse de forma natural al final de su vida útil contribuye a cerrar el ciclo de los materiales y reducir el impacto ambiental.

Por todo ello, la revolución de las setas no ha hecho más que comenzar y estos organismos forman parte del cambio sustentable que se está dando en todo el mundo de la moda. A medida que el sector avanza hacia una industria más ética y respetuosa con el medio ambiente, los hongos están dejando una huella duradera como alternativa innovadora y prometedora.

Lunes 12 diciembre 2022

Viva Magenta, el rojo que encenderá 2023

Un universo virtual en magenta. Foto: Pantone

¿Es rojo rosado? ¿Morado rojizo? Quizás rojo carmesí o más bien, un tono frambuesa intenso. Todos estos matices que transitan entre el rojo, el rosa y el morado definen el singular Viva Magenta, el color que Pantone ha elegido para guiar 2023 e inspirar disciplinas vinculadas con el arte y el diseño.“Es valiente e intrépido, y un color palpitante cuya exuberancia promueve una celebración alegre y optimista, escribiendo una nueva narrativa”, declaraba Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute. Viva Magenta 18-1750, así es su nombre técnico, es un tono que vibra con energía y vigor. “Un rojo animado que fomenta la experimentación y la autoexpresión sin restricciones. Un tono electrizante e ilimitado que se manifiesta con una declaración destacada”, aseguraba Eiseman.

“Viva Magenta promueve una celebración alegre y optimista, escribiendo una nueva narrativa”

La llegada de este rojo enigmático no es casual. Pantone introdujo el tono Viva Magenta en 2019, pero rápidamente ganó popularidad hasta ascender al estrellato de ser el color del año 2023. Este auge ha sido impulsado en gran medida por los acontecimientos que ha vivido la sociedad en los últimos años. Como expresaba Laurie Pressman, vicepresidenta del Pantone Color Institute, “es un color poco convencional para un momento poco convencional”. La experiencia del Covid y sus secuelas sociales y económicas ha obligado a realizar cambios que, voluntariamente o no, han transformado el estilo de vida de las personas. Y ahí, después de dos años de incertidumbre expresado a través de tonalidades frías (Very Peri, 2022) o duales (Ultimate Grey + Illuminating, 2021), llega ahora un tono híbrido con personalidad suficiente para ser capaz de encender 2023. A diferencia de su antecesor, Viva Magenta combina en un mismo color frialdad y calidez, y pretende mezclar lo físico con lo virtual, una dicotomía que no puede ser más relevante hoy en día con el auge de la realidad virtual.

Motorola y el color de 2023. Foto: Pantone

“Es un color poco convencional para un momento poco convencional”

Viva Magenta ya fue avistado por los trendhunters que trabajan en el Pantone Color Institute. Su elección nunca es fruto del capricho o del azar, al contrario, es el resultado de un profundo análisis sociológico y antropológico de la sociedad actual. Elegir el color que marcará el año combina investigación, método e instinto. Y el magenta estaba ahí, en mundos tan variados como la moda, la cosmética, el diseño de concept stores, el arte digital, las redes sociales o la decoración. La cuestión era, ¿por qué fijarse en ese rojo carmín que ya está presente en la sociedad y qué valores emocionales y psicológicos está transmitiendo? Pantone rápidamente buscó su significado. Según asegura la autoridad internacional del color, en esta era de la tecnología se busca precisamente inspirarse en la naturaleza y en lo que es real. Pantone 18-1750 Viva Magenta está inspirado en el rojo de la cochinilla, uno de los tintes más preciados de los tintes naturales, así como una de las tonalidades más fuertes y brillantes de la naturaleza. Por lo tanto, arraigado en lo primordial, el color de 2023 reconecta con la materia original, revitaliza el espíritu y ayuda a construir una nueva fuerza interior. “Nos hemos fijado en un color que resalta nuestra necesidad de cambiar de perspectiva, que pone de relieve nuestras ganas de sentirnos empoderados y que nos infunde fuerza para poder arrojarnos con valor, con posibilidad y sin miedo a un nuevo camino con total confianza”, expresaba Pressman.

“Un color poderoso que infunde fuerza para poder arrojarnos con valor y sin miedo a un nuevo camino”

Visto este modo, el Viva Magenta es una tonalidad que se presenta como un bálsamo revitalizante que conecta nuestro interior para proyectarnos con fuerza al exterior.

¿Cómo aplicar el Viva Magenta en nuestra cotidianidad?

Las tonalidades rojizas y las mezclas explosivas como rosa-rojo intensas se han impuesto en todas partes, desde las pasarelas hasta el metaverso, y donde tiene más posibilidades de expansión es en interiorismo, ya sea un domicilio particular o un establecimiento comercial. Según Eiseman, las cocinas (y los electrodomésticos), que durante mucho tiempo han albergado un respeto por el rojo, ahora pueden impregnarse de “un toque de novedad” a través del Viva Magenta y su capacidad para romper con el “mismo tono rojo de siempre”, que definía a las generaciones anteriores. El color Pantone 2023 también es oportuno en la cristalería o en cualquier otra superficie reflejante, y puede anidar incluso en cojines y otros elementos decorativos pequeños para convertir el hogar en una “declaración hermosa, dramática y teatral”. Aunque un color tan vivaz pueda intimidar o condicionar ante la corriente de tonalidades neutras que se imponen en decoración, lo cierto es que Pantone afirma que los consumidores están más preparados que nunca para empezar a abrazar todas las posibilidades del color.

Un vestido floral de Acuamona. AW22/23 Foto: Acuamona

Y en moda, ¿cómo se aprecia?

No hay lugar a dudas. El color de moda de 2022 ha sido el rosa fucsia más brillante, fiel aliado de Valentino y su explosiva tonalidad Pink PP, y emblema de toda la estética Barbiecore. Ahora, Viva Magenta se presenta como una evolución natural de esa tonalidad aportando menos estridencias y conservando intacto su magnetismo. En verdad, el rojo ha sido uno de los tonos más repetidos en las pasarelas de invierno y para verano vuelve con fuerza, pero faltará ver como evolucionan las próximas colecciones que se están gestando para 2023/2024 para que el Viva Magenta aparezca aún con más fuerza.

Como color potente que es, el Viva Magenta no pasa desapercibido y cobra protagonismo en cualquier outfit, aunque aparezca en pequeñas dosis. Por un lado, sienta perfecto rodeado de tonos neutros como el negro o el blanco, o los dos juntos. Son los colores que mejor le sientan con looks favorecedores sin esfuerzo. Por otro lado, para un resultado más rompedor, el color de 2023 combina con su gama cromática: rosas pastel, lilas o fucsias, y también con azules o verdes complementarios aportando un toque de rebeldía y transgresión. En todo caso, si la moda necesita una dosis de optimismo, fuerza y alegría, para salir hacia delante abrazará irremediablemente el Viva Magenta. Ya lo iremos viendo…

Miércoles 05 octubre 2022

Los tejidos Gratacós en la pasarela madrileña. Colecciones SS23

Desfile de la colección SS23 de Fely Campo. Foto: Gus Geijo

Gratacós ha brillado con luz propia en la Gran Semana de la Moda Española al subirse en la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, celebrada a mediados de septiembre. Evidentemente, lo ha hecho de forma indirecta a través de diseñadores asiduos a nuestros tejidos que han vuelto a confiar en nuestro saber hacer para crear las magníficas colecciones de la próxima temporada estival. En esta edición queremos mencionar especialmente la colaboración que nuestra empresa familiar ha hecho con la diseñadora Fely Campo en una propuesta SS23 urbana y sensual, donde el lujo se aprecia en cada detalle. No solo la creadora salamantina ha contado con los tejidos Gratacós para idear obras de arte en movimiento. También nos han apoyado otros diseñadores como Álvaro Calafat, Aurelia Gil, Duyos, JC Pajares, Isabel Sanchís, Malne, Maison Mesa, Odette, Pilar Dalbat y Redondo Brand.  A continuación, os exponemos algunos detalles de cada colección y también más detalles de los looks exhibidos.

Fely Campo

Fely Campo entiende la moda como “una incansable búsqueda de la belleza”. Un lenguaje que se mueve de forma perseverante y en el que la diseñadora de Salamanca encuentra el equilibrio entre el silencio y el ruido de nuestra forma de vida actual. Bajo esta inspiración, la creadora transmite en ‘Nagore’ una idea de sensualidad que se alinea al frenético ritmo urbano de ciudades como Madrid, Tokio o Nueva York. Sorprendentes urbes en plena vibración con las que Campo alude a nociones como la vorágine, la vibración y la pulsión, pero también evocan otros valores como quietud, sutileza y deseo, a través de tejidos, patrones y siluetas que desean participar en este bullicio urbano.

Así, ‘Nagore’ es una colección de prêt-à-porter de lujo con la que Fely Campo quiere representar el movimiento de nuestro ritmo de vida actual. Para ello, la diseñadora, que lleva más de 40 años vistiendo a mujeres de todo el mundo, crea una imagen contemporánea sobre el concepto de fluidez con prendas dúctiles y versátiles que reflejan el sentir de la mujer actual que busca moda de autor española consciente de la necesidad de consumir moda sostenible. Siguiendo su estilo elegante y sobrio, Fely Campo se aferra a un patronaje excelente con siluetas que aman la sutileza, tejidos que se tornan vulnerables al movimiento, exuberantes estampados florales y en una paleta de colores rica que va desde los neutros: blancos, grises claros y negros, hasta los radiantes tonos fucsia, naranja y rojo con matices metalizados. La propuesta SS23 de la diseñadora es, ante todo, una explosión de belleza femenina en pleno movimiento.

Álvaro Calafat

Álvaro Calafat debuta en la pasarela española con una nueva colección emotiva donde el arte y la arquitectura se funde con la moda. Su tercera propuesta es un sentido homenaje al fallecimiento de uno de los mejores amigos del joven diseñador malagueño. Para hablar de la muerte, pero también de su conexión con la vida, el amor y el sexo, Calafat traslada a los presentes al templo de Khajuraho de la India y lo hace a través de una interpretación libre y creativa de estampados, estructuras en 3D, volúmenes y minuciosos detalles. Las siluetas se vuelven atrevidas, los tejidos combinan rigidez con ligereza y no pasan desapercibidos algunos elementos surrealistas característicos de su estilo irreverente.

Aurelia Gil

Aurelia Gil rinde homenaje a la trayectoria de su marca, que en 2023 cumple 20 años, a través de una propuesta atemporal que es toda una declaración de intenciones. Así, ‘3 6 5’ representa una única colección al año compuesta por prendas que encajan entre sí y funcionan en cualquier momento del día, con el fin de dar un paso más hacia la sostenibilidad.

La colección de la firma canaria se compone de una nutrida selección de prendas icónicas de la marca que han sido revisadas y actualizadas a través del diseño y del uso de nuevos materiales, como la hilatura de Lycra para las piezas de crochet. Gil también apuesta por el contraste cromático y la mezcla de tejidos. ‘3 6 5’ también cuenta con la visión añadida que aportan las artesanas canarias que han creado los complementos que acompañan la colección para reafirmar en los valores de tradición, artesanía y oficio.

Duyos

Con un estilo propio y reconocible, Duyos encuentra la inspiración de la próxima colección SS23 en Estonia a través de un viaje sensorial por su naturaleza deslumbrante, su artesanía y tradición, y hasta su gastronomía. Para trasladar las vivencias en moda, el diseñador madrileño se alía de Jacquares de algodón, bordados, organzas, sedas y tules que utiliza para ilustrar la explosión floral del comienzo del verano, pero también otros elementos de los paisajes autóctonos. Verdes boscosos, rosados luminosos, morados florales, dorados evocadores… que, combinados sutilmente representan la energía del colorido del país.

En la nueva colección de Juan Duyos tampoco faltan sus habituales rasgos estilísticos: superposición de prendas, juego de volúmenes y mezcla de motivos y texturas que representan el espíritu lúdico, pero funcional basada en la costura de factura artesanal.

Isabel Sanchís

Isabel Sanchís ha celebrado 30 años en la moda manteniendo sus credenciales intactas. El objetivo de la diseñadora valenciana, que roza la excelencia en la aguja, siempre ha sido magnificar la feminidad de la mujer contemporánea trabajando con mimo los materiales y los tejidos escogidos, con bordados exclusivos, volúmenes estratégicos y un patronaje muy preciso.

La próxima colección para el verano 2023 representa una colección muy personal basada en elementos insignia, las flores y el volumen. Para ello, Isabel Sanchís interpreta las flores de formas distintas manteniendo diseño elegantes y extremadamente femeninos. La propuesta es ecléctica, representa la diversidad en la sociedad actual, y existen piezas que parten desde neoprenos cortados a láser, pasando por piezas más ligeras de organza o gasa, con otras prendas de costura con volúmenes realizado con raso líquido reciclado y plumas. Los colores utilizados son llamativos, donde predominan el rojo, el rosa y el verde, dando fuerza a las piezas de esta colección para una mujer del 2023.

JCPAJARES

JCPAJARES reafirma su apuesta por la moda sin estacionalidad con su propuesta ‘Annual 22 23’. Representa la tercera colección anual donde prendas de verano, invierno y timeless se dan la mano a través de diseños innovadores, conscientes y respetuosos con el medio ambiente.

‘ANNUAL 22-23’ se convierte en la colección más especiales de la firma gracias a la colaboración con maestros artesanos. Una unión que revivive y dota de nuevos códigos estéticos a técnicas centenarias que están a punto de desaparecer. Cerámica, vidrio soplado, bordados a mano, mimbre, tejidos realizados en telares centenarios navegan por una colección que afianza el carácter, estilo y el sello de la firma del joven diseñador. A destacar también los patrones innovadores y sofisticados, las siluetas sexys combinadas con otras oversizes, los frunces estratégicos y las aberturas inesperadas que se materializan gracias a paños de lana, organzas y puntos de seda, crepes y neoprenos, entre otros.

Malne

Paloma Álvarez y Juanjo Mánez, el tándem de diseño que se oculta tras la firma, se inspira en el simbolismo del nacimiento para presentar una colección deslumbrante en todos los sentidos que se sitúa en un entorno hostil como es el desierto. En ‘Birth’, Malne reflexiona sobre un proceso de transformación en clave positiva: el fin de una era, y el nacimiento de nuevos paradigmas éticos y modos de vida, en los que la forma parte de la belleza de esa necesaria mutación.

Para llevarlo al terreno de la moda, Malne utiliza tejidos brillantes que reflejen los rayos de sol en la arena y tonalidades características del paisaje desértico como los tonos arenas o los azules noche. Las siluetas son atrevidas sin dejar de lado la sofisticación que caracteriza la marca española.

Maison Mesa

La figura controvertida de Heliogábalo, emperador romano del siglo III d.C., inspira la nueva colección estival de Maison Mesa. Un emperador irreverente, que rompe con los esquemas del género, con la sexualidad establecida y con los sistemas de poder, que otorga a la mujer el poder político destinado exclusivamente a los hombres. Bajo esta influencia, la feminidad, el deseo y el poder son los elementos centrales en torno a los que giran todas las prendas, una historia sobre el poder femenino sin ataduras.

Sobre la pasarela, la firma de Juan Mesa que mezcla tradición y vanguardia, exhibe piezas geométricas que generan volúmenes y drapeados según su estructura de construcción. También vestidos de noche junto a piezas de día como sudaderas, camisas o chaquetas, todas unidas bajo la influencia del dios solar Helios, que reflejan su luz con matices y destellos, con su color o con bordados y aplicaciones. La paleta de colores es luminosa y va del blanco al amarillo, pasando por el azul celestial y el dorado, verdes empolvados y rosas matizados frente a sus versiones más intensas.

Si hablamos de tejidos, la nueva colección mezcla materiales clásicos frente a otros más contemporáneos e innovadores, voile de algodón, organdís, satenes, mikados, muselinas de seda y creps frente a tejidos de metal, acabados brillantes y de lúrex en Jacquard o en punto, pasando por lentejuelas metálicas o traslúcidas y otras que crean bordados militares de camuflaje. También predominan los tejidos que reflejan con su brillo la luz, con lúrex, con ligamentos satinados, tejidos de flecos que aportan brillo y movimiento, incluso tejidos que modifican su color tras su exposición continuada a la luz solar. En definitiva, Helios está presente desde el concepto hasta su manifestación textil.

Pilar Dalbat

Pilar Torrecillas, directora creativa de la marca, se inspira en los monumentos patrimoniales de su Granada natal para presentar una colección armónica que rinde homenaje a la arquitectura autóctona.

Sobre la pasarela, Pilar Dalbat compone 32 looks que combinan tejidos de gaza de lino con tules, plisados y tafetas creando nuevas siluetas llenas de transparencias. Los tejidos metalizados, presentes en los diseños de cada colección, también vuelven a aparecer esta vez en diferentes texturas. Las prendas de noche apuestan por el brillo, las transparencias y los plisados. Vestidos, chalecos y faldas que acompañadas de bordados con metacrilatos y cuentas de cristal combinan con tops sedosos y de neopreno. El verde lima en tafetas, crepes y fantasía da paso a prendas versátiles y fluidas.

En esta nueva colección, Pilar se reafirma una vez más en una manera de hacer colecciones de moda lenta, defendiendo la moda de autor made in Spain.

Odette

La marca de prêt-à-porter Teté by Odette presenta una propuesta inspirada en la mujer segura de sí misma, que desea brillar y que invierte en piezas de forma totalmente artesanal elaboradas en España. Así, la colección ‘Selena’ recoge el perfil de sus consumidoras con looks hechos a medida para ellas. Sobre la pasarela, la diseñadora Odette Álvarez cambia algunos patrones, abogando ahora por la feminidad de una forma más sutil y sencilla. Por lo tanto, las siluetas se vuelven minimalistas y los tejidos acarician el cuerpo creando formas fluidas y sensuales.

Los tejidos ricos en detalles de cristal, flecos, abalorios, chapas y lentejuelas, y los colores que fluyen entre el oro y plata, el rotundo fucsia, el blanco y el negro son el eje de esta propuesta inspirada en las luces y sombras del paisaje lunar.

Martes 20 septiembre 2022

Tendencias en tejidos: Otoño-Invierno 2023/2024

Estand de Gratacós en la Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Ya tenemos a punto la nueva colección de tejidos que corresponde a la temporada Otoño-Invierno 2023/2024. Y ésta, ha vuelto a levantar muchas expectativas entre los proveedores que nos han visitado en la Première Vision Paris celebrada en julio, y en la primera edición de Fashion Rendez-Vous de principios de septiembre, el nuevo certamen de moda que complementa a la gran feria parisina. Este optimismo junto con las ganas de encauzar el sector textil para volver a la estabilidad prepandémica, nos animan a seguir creando nuevas colecciones de tejidos que aúnan creatividad, innovación y sostenibilidad. Los tres pilares que sostienen el saber hacer de Gratacós.

A grandes rasgos, la colección decodifica y analiza las tendencias emergentes para tomar decisiones de color, textura y materia que estructuran la temporada. En la definición de la nueva propuesta hemos valorado especialmente las expectativas de nuestros clientes, la calidad (clave para la longevidad de los tejidos) y la lucha por el medio ambiente. Por eso decimos que la nueva colección es más sensible con la sostenibilidad, la sociedad y el medio ambiente porque creamos y realizamos tejidos con los que soñar despiertos. Es tiempo también para pensar, respetar nuestros tiempos, comunicarnos con nuestros públicos, protegernos y procurar una prosperidad 360º.

A continuación, vamos a entrar en detalle de cada uno de los aspectos de la nueva colección Otoño-Invierno 2023/2024.

El concepto

La moda es una esponja porque absorbe lo social, lo político y lo ambiental. Es una industria de resiliencia que tiene la capacidad de recuperarse de situaciones complicadas para seguir avanzando hacia el futuro con nuevas propuestas que se adaptan a los momentos de incertidumbre.

Esta temporada tenemos la necesidad de verbalizar, expresar, transmitir y comunicar a través de los tejidos como pensamos, qué sentimos y qué deseamos. El tejido en este aspecto es el medio de expresión. Un conducto que recoge las experiencias humanas y apela a la personalidad de cada individuo. A principios de la pandemia, la concepción del tejido era el instinto de protección y cuidado de las personas. Ahora es el medio de expresión individual. Por eso nos preocupa elegir el peso, el aspecto, la tactilidad, la nobleza de sus fibras para realizar creaciones excepcionales. El tejido habla por sí mismo. El tejido habla de nosotros mismos.

Vista general de la Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Los tejidos y los hilados

Más allá de la identidad y la autoexpresión, los tejidos de la nueva colección están pensados para emocionar. Para ello, en esta nueva temporada promovemos enfoques de moda más atrevidos y personales, navegando siempre entre la discreción y la extravagancia. Conceptos como tactilidad expresiva, imágenes frescas y coloraciones innovadoras se incorporan dentro del equipo de diseño para experimentar con la materia.

Los tejidos también navegan entre los poderosos contrastes. Los clásicos sobreviven a la marea de las tendencias: artículos como el tweed, el cuadro Harris, el cheviot, las espigas de lana que provienen de la tradición anglosajona se mantienen una temporada más, pero se reinterpretan con motivos decorativos. Los tejidos acolchados son perfectos para las prendas de abrigo y los volúmenes que se construyen con relieves se vuelven clave para construir la moda de invierno. Al otro lado, convive la fantasía, una tendencia en auge que se traduce por una apuesta en augmento por los artículos brillantes: destellos de lentejuelas, iridiscencias, paillettes de gran tamaño y cristales, junto con jacquards llenos de fantasía de color y brillo. En la nueva colección también abundan los artículos metalizados y mineralizados: tejidos con reflejos y sedimentos de cristales de hierro como carbones iridiscentes. Insertamos reflejos metálicos y minerales.

En cuanto a hilaturas, los proyectos de sostenibilidad son cada vez más necesarios, y consideramos que el suministro de fibras e hilatura reciclada es un punto imprescindible para volver a integrar en el circuito textil los residuos creando una nueva materialidad a favor de la imprescindible circularidad. Por eso, en Gratacós trabajamos con fibras más respetuosas porque un tema de responsabilidad medioambiental. Esta lucha medioambiental también está ligada a la aceptación de precios más altos y calidades éticamente más ricas sin perder el valor añadido estético que particulariza al sector.

Una visitante observa los últimos tejidos de la temporada en la feria Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

El color

La temporada Otoño-Invierno 2023/2024 destaca por la versatilidad de los colores en sus múltiples matices, a la vez esenciales y maximalistas. Una gama cromática que amplifica la belleza de los materiales. Para un exceso verdaderamente desaturado se enfoca en el lujo impactante y el drama.

La densidad de los colores oscuros potencia el vigor de los tonos intermedios y amplifica la visibilidad y carácter de los tonos más brillantes para una nueva identidad en las armonías. Algunos tonos juegan con sus versiones más densas y brillantes para tener un efecto iluminador que nos sirve para ofrecer esquemas de color modernos y disruptivos, que se pueden asociar con una neutralidad acogedora.

En esta nueva colección, la paleta estará formada por tres niveles de color. La primera gama es la más saturada y brillante, y juega al contraste. La llamamos la gama de tonos dopamina. Es una línea de colores intensos y emotivos que suprime todas reglas clásicas de composición para sacar a relucir una pasión vigorosa. El naranja, el magenta, el verde y el fucsia enfatizan los contrastes en las mezclas de colores para crear harmonías sorpresa. La segunda gama es más discreta y la componen varios tonos neutros que modulan iridiscencias oxidadas, mezclando armoniosas combinaciones y tonos brillantes que se reencuentran. El gris perla, el rosa antiguo, los colores tierra, los lilas profundos… forman parte de esta segunda línea de color. Son tonalidades sofisticadas y carismáticas que evocan al lujo en su versión más sutil. Por último, la tercera gama se balancea entre la naturaleza y el mundo rural. Para captar este universo sereno y tradicional utilizamos colores cálidos y profundos que se interrumpen con brillo. Los tonos terrosos, los verdes pálidos o los azules apagados son clave en esta gama para ofrecernos un clasicismo recuperado que nos conecta con el pasado y la memoria, sin que por ello nos ofrezca un aspecto vintage.

Detalles de tejidos en el certamen de moda Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Los aspectos y los diseños

La temporada Otoño-Invierno 2023/2024 destaca por una nueva sensorialidad híbrida en los tejidos que se consigue a golpe de creatividad e ingenio. No nos conformamos solo en elaborar artículos bonitos, sino que deben inspirar belleza. Para ello, en materia de aspectos destacaremos los relieves enfatizados para reflejar el movimiento de las texturas.

Actualmente la moda transita entre la comodidad del estilo urbano o más streetwear con la elegancia de la sastrería que es un clásico imbatible y, por último, la sofisticación de las prendas más extravagantes. Por este motivo, los artículos que creamos tienen que satisfacer todas las demandas existentes en el mercado. En concreto, nos interesan los artículos funcionales, versátiles e híbridos que respondan a varios estilos diarios, pero también los artículos más fantasiosos para dar respuesta a esta apuesta por la evasión que conlleva la moda después de la pandemia: materiales suntuosos, volantes extravagantes y lentejuelas de todo tipo y tamaños.

En materia de diseños, esta temporada está representada a través de ideas sobre la exploración de las posibilidades ilimitadas de las formas y de la mezcla con el arte. Hay una fuerte relación entre la tradición y la emoción. Una colección que va hacia una modernidad muy expresiva, queremos sobre todo despertar la alegría.

Para trasladar la tendencia, en esta colección triunfan los motivos contrastados: desde los delicados e imperceptibles tono sobre tono, hasta los macro diseños en colores fuertes y vibrantes para una opulencia visual sin complejos. También se exploran los contrastes juguetones de proporciones que se trabajan juntos. En materia de estampados abundan los diseños abstractos que se inspiran en un caleidoscopio de reflejos múltiples. También los diseños monocolores en Jacquards y estampados, en contraste con una desbordante expresividad multicolor.

Por último, no faltan en la nueva temporada los diseños de cuadros que sorprendan, los exóticos paisley, los ornamentos casi barrocos, la delicadeza de las flores que se vuelven más artísticas y menos evidentes y las fantasías otoñales para una estética decorativa, cálida y reconfortante.

En definitiva, tenemos muchas ganas de presentarte el imaginario de toda una temporada ecléctica y versátil, que explora nuevos límites donde el ingenio del equipo creativo está al servicio de la belleza y la sensorialidad. ¡Pronto descubriréis la nueva temporada en el espacio Gratacós!

Lunes 05 septiembre 2022

Marrón mundano y cotidiano

Marrón. Ya de entrada suena feo y antipático, desencadena alguna burla y en general, representa un color poco apreciado: Sólo el 1% de las personas reconocen tenerlo como favorito, siendo la tonalidad que más rechazo genera entre la población. A nivel psicológico, el marrón tiene connotaciones negativas porque se asocia con lo viejo y anticuado, a la pobreza, a la suciedad o a la cotidianeidad. Lo ordinario se representa de marrón. Lo discreto también porque el marrón, al ser la mezcla de los colores primarios, pasa desapercibido. Estas asociaciones mentales se relacionan con la historia de la vestimenta y el uso que se le dio en el arte, a este menospreciado color. A pesar de ello, el marrón también tiene un reverso luminoso: representa la tierra y está presente en la naturaleza, a través de la flora y la fauna. En diseño y decoración, el marrón es muy apreciado porque remite a la calidez, al recogimiento y al bienestar. Los ambientes rústicos, con gran presencia de maderas, pieles y barro y arcilla son de tonalidades pardas. A continuación, os explicamos algunas curiosidades de esta reservada tonalidad imprescindible en otoño, la estación que psicológicamente asociamos al marrón.

El origen del marrón

El marrón siempre ha estado ahí, y abunda a nuestro alrededor. Estos tonos son muy comunes en la naturaleza: las cortezas de los árboles, la piel y el pelo de los animales, la tierra arcillosa, los suelos áridos, los flujos del lodo… El marrón representa la madre tierra, donde emana con toda su fuerza, su naturaleza, y, por lo tanto, la vida y la muerte. La madurez es marrón por eso en otoño, este color resplandece en toda su intensidad. Las flores pierden su juventud y las hojas se tiñen poco a poca de esta tonalidad para anunciar el fin de su ciclo.

Etimológicamente, el nombre del color es un galicismo. Remite a “marron” que significa castaña en francés. Esta palabra se introdujo a mediados del siglo XIX para designar a lo que antes se conocía como castaño. Fue tanta la aceptación y el uso entre la población del término que se introdujo al diccionario normativo en 1927. Por lo tanto, no hace ni un siglo que nuestra lengua ha aceptado la palabra marrón para designar al color castaño o pardo. A pesar de ello, hoy en día seguimos usando el viejo adjetivo para nombrar al pelo y cabello que no es ni rubio ni moreno.

El color de la humildad y la pobreza

Históricamente, el marrón siempre ha sido un color abundante, fácil de producir y en muchos casos, representaba los tejidos sin teñir a través de piezas elaboradas de borra y pelo de cabra, ciervo y liebre hilados con lino y cáñamo crudos y parduscos. Por lo tanto, la ropa de color marrón era la original y no necesitaba ningún tratamiento añadido. Desde la Grecia Clásica y prácticamente hasta finales del siglo XVIII, las piezas de ropa de colores luminosos como el rojo, el azul de ultramar, el verde o el amarillo dorado eran símbolo de estatus -eran colores caros de producir- y estaban reservadas a las clases privilegiadas. Las prendas sin teñir mostraban claramente una condición inferior y por eso, las clases populares las usaban con frecuencia, siendo el marrón el color vinculado con la sencillez, la humildad y la pobreza. Por ejemplo, en la Antigua Roma, la ropa marrón se asociaba con los pobres o los bárbaros -aquellos pueblos que no dominaban las artes tintoreras-. El término que se utilizaba para dirigirse a los plebeyos era “pullati”, que significa literalmente aquellos vestidos de marrón. En la Edad Media, se consideraba el marrón como el color más feo del espectro porque era el color que vestían los campesinos, los siervos, los criados y los mendigos. También representaba un color abundante, corriente y vulgar, valores opuestos a la opulencia de la nobleza. Por lo tanto, el marrón se veía como un color mundano, asociado a la muchedumbre, la turba y por qué no, a la suciedad. Heces, lodos y betunes son marrones y rodeaban frecuentemente la plebe.

Si el marrón también representaba símbolo de la humildad, no era de extrañar que los primeros monjes cristianos utilizaran este color para predicar una vida sencilla, alejada de toda clase de lujos. Cuando se establecieron los colores para las distintas órdenes, los colores pardo y gris vestían a los monjes que hacían voto de “máxima pobreza” como los franciscanos conocidos por sus túnicas marrones como símbolo de humildad cristiana. El marrón fue también, durante siglos, el color del luto de los pobres porque los tejidos teñidos de color negro resultaban inaccesibles para las clases más populares.

Un cambio de concepción

El ideal estético de los colores vibrantes duró mientras se mantuvo el elevado el coste de los tintes luminosos. Este paradigma empezó a cambiar a partir del siglo XVIII cuando se pudo teñir por primera vez los colores puros (rojo, azul y verde eran los más valorados) a precios razonables. Este hecho cambió el sistema de valores: los colores puros se consideraron entonces simples, y el arte del tintorero se transformó en el arte de mezclar tintes. De ahí surgió, en la época rococó la predilección por los colores pastel, y la introducción del castaño como color de moda entre la nobleza. Para obtener el codiciado marrón se teñían varias veces con diversos colores, unos después de otros, para obtener un tono más variado. Por ejemplo, Luis XVI sentía predilección por los colores pulga (los llamaba, coleurs de puce) con matices muy variados: pulga vieja, pulga joven, espalda de pulga, cabeza de pulga, pierna de pulga… Todos se reverían a un tipo de marrón distinto.

Goethe por otro lado, consideraba los colores puros como algo desdeñable, puesto que eran difíciles de combinar en la vestimenta de las personas sofisticadas: “El uso de colores enteros sin duda tiene muchas limitaciones; en cambio, los colores como sucios, muertos, los llamados colores de la moda, muestran muchísimas gradaciones y matices, la mayoría de los cuales tiene su gracia”, decía. Los “colores sucios” eran todos los tonos marrones, y los “colores muertos” se refería a los que se oscurecían de negro con sus distintas variaciones que eran más versátiles. Es así, como progresivamente la cultura alemana le dio un vuelco total al significado del marrón. De la plebe y la marginación pasó a representar la cultura y el buen gusto de las clases altas.

El marrón en el arte

Aunque el marrón se ha utilizado en el arte desde tiempos prehistóricos, esta tonalidad raramente su usaba en el arte hasta el Renacimiento. En la Edad Media, por ejemplo, los artistas preferían colores brillantes y distintivos para pintar cuadros o ilustrar libros religiosos. En los siglos XVII y XVIII el marrón tuvo un mayor uso. Caravaggio y Rembrandt usaron varias tonalidades de marrones para crear efectos de claroscuro, donde el sujeto se distinguía de la oscuridad. Rembrandt también agregó sombra a las capas de tierra de sus pinturas porque promovió un secado más rápido. El artista comenzó a usar un nuevo pigmento marrón, llamado Cassel earth o colonia tierra. Este era un color de la tierra natural compuesto por materia orgánica, como el suelo o la turba. Fue utilizado por Rubens y Anthony van Dyck, y más tarde se hizo conocido comúnmente como marrón Van Dyck. Los impresionistas franceses del siglo XIX no fueron muy adeptos al color en cuestión, en excepción de Paul Gauguin que creó retratos luminosos de color marrón de las personas y los paisajes de la Polinesia francesa.

Un color apreciado en moda

Tradicionalmente, se pensaba que la persona que vestía de marrón transmitía al mundo que quería pasar desapercibida. El efecto psicológico que causa es el de ser un color corriente, hasta mediocre. De hecho, existen aún normas adscritas en cuestiones de vestimenta que se remontan a este imaginario de los colores. Por ejemplo, se dice que los ejecutivos de alto rango tienen prohibidos los trajes marrones porque desmerecen su estatus.

Más allá de ciertas creencias o tradiciones, la moda ha adoptado el marrón en su lecho y le ha dado infinidad de posibilidades. El marrón es un tono cálido y profundo, desprende magnetismo, es fácil de combinar, y por lo tanto se adapta a la perfección en infinidad de looks porque hace de su discreción, su mejor baza. No en vano se le considera un neutro como el blanco, el negro o el azul marino. A pesar de estar relacionado tradicionalmente con el otoño, el marrón este 2022 se ha llevado en primavera y en verano, a través de looks juveniles y frescos que han seguido algunas celebridades y prescriptoras de moda como Cardi B, Dua Lipa, Selena Gómez, Kendell Jenner o Rihanna. Llevarlo en versión total look ha sido también la preferencia de las grandes firmas de moda.

En Gratacós queremos mostrarte algunos de los tejidos clave de la nueva temporada en tonalidades marrones para demostrarte todo su potencial. También encontrarás otros artículos a precios rebajados. En nuestra tienda online los encontrarás disponibles.

En definitiva, el marrón nunca pasará a la historia de los colores más significativos, pero caminará de la mano de ella gracias a su naturaleza sencilla, versátil y discreta.

Jueves 28 julio 2022

Los cuadros Vichy: del campo a la pasarela

El cuadro Vichy es imperecedero. Sobrevive a las tendencias y a los ciclos de la moda y se sofistica a través de diseños arriesgados y tejidos que van más allá del clásico algodón de sus orígenes. Los más típicos combinan sobre fondo blanco colores como el negro, el rojo, el azul o los tonos pastel. Hace décadas, estos cuadros pequeños asociados con la libertad y la vida campestre, decidieron abandonar el campo para seducir las grandes estrellas del celuloide y, acabar más tarde en la pasarela reconvertidos en un motivo actual que se transforma según los gustos y exigencias de las nuevas generaciones.

Judy Garland en ‘El Mago de Oz’(1939) y un cartel publicitario de la época

De Malasia a Vichy

¿Sabías que el motivo Vichy procede de Malasia? Se le llama originalmente gingham pattern. El tejido, inicialmente rayado, era hecho en hilo de algodón teñido y, además de ser económico, se podía utilizar del derecho y del revés. Esta última peculiaridad fascinó a los británicos que decidieron importarlo a Inglaterra durante la soberanía de Isabel I. Entonces se producía en Manchester y se introdujo la versión con pequeños cuadros a partir de un trazado de líneas horizontales y verticales. Estas primeras versiones se utilizaban en textiles decorativos como tapicería y mantelería. En el mundo de la confección, llegó a mediados del siglo XIX cuando Napoleón III, emperador de Francia, convirtió a Vichy, en la principal ciudad de producción del tejido homónimo. A partir de aquí, los cuadros Vichy empezaron a vestir los trajes y vestidos de inspiración romántica de las clases aburguesadas en sus momentos vinculados con el ocio y el aire libre, dotándolo de un encanto bucólico y pintoresco. Nacía un tejido reinventado que se asociaría una década más tarde con el chic parisino de espíritu campestre.

Katherine Hepburn y Lauren Bacall encarnan el mito de la femme fatal con sus vestidos de cuadros Vichy

El séptimo arte se rinde a sus pies

El cuadro Vichy se hubiera quedado relegado al campo -en el siglo XX también lo utilizaban las clases trabajadoras-, sino fuera por la visión de los diseñadores y el personal encargado de vestir a las estrellas del cine. De esas reminiscencias campestres, de las mantelerías y los delantales o del universo naíf y bucólico surgió el vestido azul que lucía Judy Garland en ‘El Mago de Oz’ (1939). Despojadas de los aires inocentes de Garland, otras estrellas de cine que encarnaron el mito de las femmes fatal como Joan Crawford en la película ‘Rain’ (1932) o Katherine Hepburn en ‘Escandalo en Filadelfia’ (1940), Lauren Bacall en ‘Tener y no tener’ (1944) o Ingrid Bergman en ‘Notorious’ (1946), le supieron dar un toque más contemporáneo. Sus vestidos ceñidos o trajes dos piezas en cuadros Vichy acompañados de cinturones tipo corsé o tacones altos encarnaban una feminidad sensual y poderosa a los personajes que interpretaban. Eran mujeres de armas tomar. A partir de ese momento, todas las celebrities americanas empezaron a lucirlo desde Jackie Kennedy a Marilyn Monroe.

Brigitte Bardot con dos trajes icónicos de cuadros Vichy

Brigitte Bardot populariza los cuadros Vichy

Los cuadros Vichy también tuvieron buena acogida en el universo de las pin-ups de los años 50. Esas modelos retratadas sonriendo y en actitud sugerente que aparecían en las portadas de revistas, libros o calendarios para desafiar con su cuidadosa picardía, los acatados cánones estéticos de la época. A pesar de ello, quien extendió este tejido por todo el mundo fue Brigitte Bardot cuando en 1959 se casó con Jaques Charrier y para la ocasión, lució un vestido Vichy hecho a medida diseñado por Jacques Estrél. Unos años atrás, la actriz francesa no pasó desapercibida con una falda voluptuosa en forma de A de cuadros Vichy azules en la película ‘¿Quieres bailar conmigo?’ (1953).

Marilyn Monroe con unos pantalones de cuadros Vichy

Los siguientes años fueron decisivos en la consolidación de los cuadros Vichy en la moda prêt-à-porter. Marilyn Monroe y Audrey Hepburn lucían prendas de cuadros Vichy en sus looks más icónicos, cada una respetando su estilo, aunque era habitual verlas en pantalones con este motivo. Otro icono sensual de la época: Jane Birkin también lo lucía en la película ‘La Piscina’ (1966) con Alain Delon. Se ve con un vestido de cuadros negros y en una falda vichy azul marino. Otros iconos de estilo más contemporáneos como Linda Evangelista en la pasarela de Versace de los años 90 o la princesa Lady Di, también inmortalizaron algunos looks con estos cuadros en cuestión.

Looks del diseñador Victor von Schwarz

Los cuadros Vichy en la actualidad: ¿cómo llevarlos?

No hay prácticamente verano sin cuadros Vichy. Este tipo de cuadro se perfila como un clásico de la temporada que aparece con las altas temperaturas y siempre en una última versión renovada: cuadros más o menos pequeños, distintos colores, en tejidos más elaborados… En vestidos veraniegos de estilo campestre, en shorts y leggins ajustados para un look más urbano, en tops de mangas voluminosas o hasta en complementos como bolsos y zapatos.

En Gratacós nos gustan los cuadros Vichy y desde nuestro departamento creativo estamos atentos a las tendencias futuras para hacer siempre tejidos con este tipo motivo que sorprendan a nuestros clientes. Desde opciones clásicas hasta artículos más sofisticados que incorporan tonos fuera de lo común o elementos brillantes como las lentejuelas. Te damos algunas ideas y sugerencias con tejidos de cuadros rebajados que también puedes encontrar en nuestra tienda online. En la variedad está el gusto…

Martes 28 junio 2022

De Schiaparelli a Valentino, el fucsia está de moda en 2022

París, 1930. La diseñadora de origen italiano Elsa Schiaparelli tenía muy claro cual era la reacción que esperaba de su público, el día que presentó en sociedad su famoso shocking pink. Un rosa chillón con tintes magenta que provocó un efecto wow de inmediato entre la sociedad parisina y demostró que el rosa, más allá de ser dulce, suave o romántico podía ser agresivo, reivindicativo y chocante, sin dejar de ser femenino.  Desde entonces, el fucsia sería el color por excelencia de la eterna rival de Coco Chanel que servía tanto de inspiración como una fórmula de evasión de la propia Schiaparelli. Recordamos que la moda austera de los años 30 y 40 que coincidía con un periodo de depresión económica, necesitaba un color potente que invitara al escapismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, esta tonalidad vibrante quedó inmortalizada en vestidos como el que lució la actriz Zsa Zsa Gabor para enfundarse en la piel de Jane Avril, la cantante del Moulin Rouge en la película homónima de 1952, y un año más tarde, Marilyn Monroe también quedaría en la memoria de los espectadores en la película ‘Los caballeros las prefieren rubias’. Lucía un vestido fucsia con escote palabra de honor, lazo voluminoso en la parte trasera y largos guantes a conjunto.

2022. Ya han pasado más de 90 años y el fucsia vuelve a estar en el candelero. Lo rescató hace una década, la generación del Milenio que hizo del rosa, su bandera cromática. Después de dos temporadas apareciendo de forma intermitente en la pasarela ha sido la firma Valentino quien la que lo ha vuelto a poner de moda. Fue en la última semana de la moda de París para presentar su colección Otoño-Invierno 2022. El actual diseñador creativo de la firma, Pierpaolo Piccioli exhibió una propuesta teñida íntegramente en color rosa. Sorprende que la firma que es famosa por abanderar otro color potente: el rojo Valentino, siempre ligado con el joven diseñador Valentino y sus viajes a España que le inspiraron, haya elegido otro color para defender los nuevos diseños. Ahora Valentino abraza el tono Pink PP, una tonalidad registrada al colaborar de nuevo con Pantone Color Institute para la personalización del color. Así, el rosa Pink PP, convertido en el nuevo rojo de la casa italiana, se paseó por París en una puesta en escena que recordaba a la canción ‘Think Pink’ de la película ‘Funny Face’ protagonizada por Audrey Hepburn. “El rosa es el color del amor, la comunidad, la energía y la libertad”, declaraba el actual director creativo, Pierpaolo Piccioli sobre su decisión. A su vez, los diseños monocromáticos permitieron deslumbrar los pequeños detalles: las siluetas, los volúmenes, los escotes y el patronaje impecable. Piccioli también trasladó los nuevos modelos más arriesgados – triunfa la silueta cut-out con aberturas sorprendentes y las transparencias- a las asistentes de la Gen Z como Zendaya, actual imagen de la casa que asistió al desfile con un traje rosa.

 

“El rosa es el color del amor, la comunidad, la energía y la libertad”,

afirma Pierpaolo Piccioli, director creativo de Valentino.

 

Otras firmas de lujo como Versace con la impactante Naomi Campbell al frente del desfile, Gucci, Loewe, Chanel o Jacquemus también se han puesto de acuerdo esta temporada para subir el fucsia en la pasarela.

Una actuación de Rosalía en 2019. Foto: Valpalavecino

Actrices, prescriptoras de moda y royals, todas visten de fucsia

¿Qué tienen en común Zendaya, Olivia Palermo y la Reina Letizia? Evidentemente ya sabes la respuesta. El fucsia también seduce a las fashion insiders que conocen los efectos de apostar por un color arriesgado, pero favorecedor que luego se adueñará de las grandes distribuidoras de moda. Precisamente, el estilo de la Reina causó furor en primavera con un vestido fucsia que presentaba aberturas laterales debajo del escote de la firma valenciana Serendipia. La actriz Zendaya también levantó pasiones enfundada en un traje del mismo color y las influencers Olivia Palermo o Tiffany Hsu acumularon centenares de miles de likes en Instagram con vestidos del rosa más deseado del momento. 

 

El estilo de la Reina Letizia causó furor en primavera

con un vestido fucsia que presentaba aberturas laterales

debajo del escote de la firma valenciana Serendipia.

 

Vivimos también el momento perfecto para dar rienda suelta al color en una época de postpandemia donde el desenfreno, la alegría y cierta ligereza campan a sus anchas y esa actitud relajada se traslada en la moda con un armario más vital, enérgico y colorista. No en vano, un color como el fucsia se tenía que erigir como tendencia cromática absoluta de la temporada, junto con otros tonos como el naranja vitamina, el morado o el verde esperanza. 

Desde Gratacós también hemos notado este renacer del rosa fucsia porque curiosamente los tejidos de esta llamativa tonalidad están volando de nuestro almacén. De hecho, en la tienda online disponemos aún de algunos artículos del color que marca el ritmo de la actualidad. Todo está conectado en el mundo de la moda, desde la materia prima hasta el diseño final que luego veremos en pasarela y que, más tarde, las personas corrientes llevaremos en la próxima temporada.

Jueves 16 junio 2022

¡Con brillo propio! Las lentejuelas ayer y hoy

Empieza la temporada veraniega con una tendencia cada vez menos reservada para las ocasiones especiales: las lentejuelas, que con sus brillos atrapan todas las miradas. Desvinculadas de su zona de confort, estas pequeñas láminas metalizadas cosidas en el tejido se erigen las protagonistas del momento junto con otros materiales que deslumbran por sí solos como las iridiscencias o los acabados satinados que producen un brillo más discreto.

En esta ocasión, las lentejuelas, junto con los colores flúor y las transparencias, salen de los desfiles de las colecciones SS22 de Tom Ford, Michael Kors, Loewe, Valentino o Rodarte para invadir la calle a través de outfits resplandecientes. La clave de las lentejuelas, hasta ahora reservadas en celebraciones concretas como las Nocheviejas, es que existen muchas opciones para lucirlas con acierto en prendas para llevar a todas horas. De día y de noche sin reparar en brillos ni excesos. Desde los looks rock & roll de Saint Laurent, hasta la sofisticación de Chanel y Celine que las combinan con tweed o en detalles clave como muestran Gucci, Balmain o Paco Rabanne, creador de la icónica malla metalizada.

De Tutankamón a Leonardo da Vinci

El origen de las lentejuelas se remonta al Antiguo Egipto, donde se cosían pequeños discos de oro y plata en la ropa de los faraones y sus consortes como signo de riqueza. De hecho, fue durante el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, cuando los arqueólogos encontraron, entre distintos objetos, ropa decorada con brillantes discos de metal. Una época que coincidió a su vez, con la fiebre metalizada de los Locos Años 20, encarnada por el vestuario de las flappers y la egiptomanía que desató este hecho, que inspiró a los diseñadores de la época a diseñar atuendos con discos metalizados para destacar en la pista de baile. 

En inglés, la palabra sequin (lentejuela, se vincula al término en árabe sikka (moneda) y al zecchino, una moneda dorada acuñada en Venecia durante el siglo XIII. Las primeras lentejuelas fueron monedas cosidas a la ropa, por razones que iban desde exhibir la riqueza y el estatus hasta complicarle la vida a los ladrones. Se dice también que Leonardo da Vinci, uno de los grandes inventores de la humanidad, ideó una máquina para producir pequeños discos de metal. Un prototipo que nunca se llegó a fabricar, pero que ya ubica la antigüedad de la lentejuela.

Más tarde, en los siglos XVII y XVIII, empezaron a usarse carteras, estuches y aparecieron los bolsillos. Por lo tanto, en la indumentaria de hombres y mujeres ya no era necesario coser las monedas a la ropa para mantenerlas a buen recaudo, y los pequeños discos de metal se convirtieron en un ornamento puramente estético. 

La lentejuela brilla en el siglo XX

Las lentejuelas como las conocemos surgieron en el siglo XX. Sus destellos empezaron a adornar los ricos vestidos de la Bélle Époque, añadían toques de luz a las creaciones de los años 20 y volvieron a adornar las prendas de los sensuales años cincuenta. Actrices como Marilyn Monroe o Rita Hayworth sucumbieron al centelleo de la lentejuela con innumerables trajes que resplandecieron dentro y fuera del celuloide. Un vestido brillante de la época que conecta con la actualidad es el icónico vestido beige que la diva rubia llevó cuando cantó ‘Cumpleaños feliz’ al presidente John F. Kennedy en 1962. Ese mismo vestido cubierto de cristales fue el que se enfundó Kim Kardashian en la MET Gala 2022.

Los materiales utilizados para crear las lentejuelas también cambiaron con el tiempo. El metal de los primeros prototipos evolucionó hacia la gelatina en la década de los 30. Este último material resultaba menos pesado, pero era frágil y no aguantaba bien los cambios de temperatura. Luego, pasaron a ser de plástico, flexible y resistente al lavado. Gracias a este cambio, las lentejuelas se volvieron más prácticas, menos costosas y más asequibles que sus anteriores versiones.

Un adorno vinculado con la música, el movimiento y el exceso

Con la innovación de los nuevos materiales y el triunfo del prêt-à-porter en los años sesenta, el uso de las lentejuelas se popularizó en ropa más común que se volvía atrevida, viva y colorida. ¿El objetivo? Adornar la silueta, empoderarla y convertirse en el centro de atención de las miradas. Este manifestó cuajo muy bien en los años setenta con la fiebre disco. En los movimientos contraculturales, las lentejuelas y todos los tejidos brillantes se convirtieron en un símbolo de rebelión contra el sistema que consideraban serio y aburrido. Ahí es cuando empezó la época del glam rock. Un movimiento sensual, andrógino, excéntrico y revolucionario que tuvo como símbolo a David Bowie con su icónico alter ego: Ziggy Stardust. El hombre de las estrellas, y otros cantantes de la época se envolvían con trajes de lamé, lentejuelas y mucho glitter. 

Los tejidos brillantes, siendo las lentejuelas los preferidos, volvieron a resplandecer en los años ochenta. Michael Jackson fue el responsable que la brillantina y las prendas faraónicas volvieran a ver la luz con actuaciones memorables donde el Rey del Pop se enfundaba en trajes cubiertos de lentejuelas y pedrería. 

Hoy en día las lentejuelas, así como otros tejidos brillantes, están sometidas a los vaivenes de la moda cíclica. Su material sigue siendo a base de plástico, ahora mayoritariamente reciclado, pero con recubrimientos especiales. Lo que no ha cambiado es su significado. Las lentejuelas despiertan la imaginación, se hacen visibles e iluminan la vida cotidiana de las personas. Son un elemento de escapismo, algo con lo que aferrarse hacia otros mundos de fantasía. Y ya sabemos que la moda es sueño y en Gratacós nos gusta haceros soñar a través de nuestros tejidos de lentejuelas. Aquí te dejamos una selección de los más novedosos para que brilles con luz propia.

Miércoles 27 abril 2022

Gratacós en la Barcelona Bridal Week 2022

La Barcelona Bridal Week 2022 ha cerrado el calendario de desfiles en la capital catalana. La feria internacional de moda nupcial, que se celebró del 20 al 24 de abril en la Fira de Barcelona, ha decidido apostar por una vuelta a la normalidad con los desfiles presenciales de 34 diseñadores dirigidos a profesionales y futuras novias, y también ha contado con un amplio espacio expositivo en el que han participado 320 marcas vinculadas con el sector nupcial y festivo.

Gratacós no ha querido perderse la oportunidad de volver a contemplar los desfiles en directo de los diseñadores nupciales que cuentan con nuestros tejidos en la elaboración de las nuevas colecciones de temporada. Es por eso que hemos estado atentos a cada look presentado porque nos asombra comprobar una vez más, como nuestros tejidos se convierten en sofisticados diseños de novia. Aquí te mostramos algunos de los looks nupciales más especiales de la temporada 2023. 

Higar Novias

La empresa familiar sevillana Higar Novias, nacida en 1980 presentó la colección ‘Origen’, basada en el diálogo entre la costura y la arquitectura. La nueva propuesta se desarrolla partiendo de los patrones más emblemáticos, fusionándolos con líneas puras y actuales de la arquitectura contemporánea. Si hacemos foco en el detalle, a lo largo de la colección se aprecia la gran variedad de diseños sofisticados, femeninos y contemporáneos. Predominan los tejidos enriquecidos y jacquares monocolores, que conviven en armonía con siluetas y cuerpos semitransparentes, adornados con plumas, sobre tejidos ricos en pedrería, que combinan con amplias faldas de tul y con pequeños detalles brillantes. 

En cambio, la colección de fiesta combina la versatilidad de la moda urbana y la elegancia que tanto caracteriza a los diseños de Higar Novias. Maxi estampados y bordados se combinan con una paleta de colores vivos en vestidos ceñidos en la cintura que cobran volumen en las faldas. También destaca la pedrería en cuerpos escotados y siluetas sirena muy femeninas, que invitan a amar la moda para las ocasiones especiales.

Isabel Sanchis

La nueva colección de Isabel Sanchis está inspirada en la diversidad cultural que caracteriza a sus clientes de todo el mundo, así como en su forma de entender la moda. Como resultado, la diseñadora valenciana ha creado piezas que parten de un prêt-à-porter trabajado, desde estampados geométricos cercanos al op art hasta piezas de costura con volúmenes y trabajos artesanales minuciosamente confeccionados, que son parte de la esencia de la firma. Isabel Sanchis ha querido mostrar lo mejor de la marca destacando el trabajo artesanal y la precisión del detalle. En cuanto a la paleta de colores de la nueva colección, además del negro, siempre presente en las colecciones de Isabel Sanchis, se ha introducido una gama de marrones, naranjas, pistachos y rosas que aportan optimismo y pasión por vivir. 

Lorena Panea

Lorena Panea es un atelier y marca femenina que homenajea a los diseños de la Antigüedad, creando moda nupcial exclusiva y atemporal para la mujer contemporánea. La joven diseñadora presentó en esta ocasión la colección ‘Anatolia’. Un set de seis vestidos de novia de estilo boho, inspirado en las diosas antiguas de Mesopotamia, Egipto y Asia Menor. Los diseños recogen influencias étnicas y nómadas de esas caravanas que viajaban a través de los continentes esparciendo las creencias ancestrales y fundiendo los cultos de las antiguas deidades. Cada diseño se compone de tejidos trabajados como encajes, tules bordados y ornamentos llamativos. 

Nicolás Montenegro

Nicolás Montenegro recoge el testimonio de la primera entrevista que le hizo Rossy de Palma, musa y amiga de la casa para rendirle homenaje. Así, ‘Savoir Fair’ es una colección preciosista y minuciosa que se crea a partir de la demanda de las clientas que exigen una costura elaborada, diferente y realizada con un selectivo patronaje sartorial. La propuesta se articula a través de tejidos ricos, como tules de seda, brocados italianos y pedrería con bordados realizados artesanalmente sobre bastidor, siguiendo las técnicas artesanales andaluzas. La novia de Nicolás Montenegro es sin duda una diva que se siente única y segura de sí misma. 

Olga Macià

Olga Macià es una de las diseñadoras revelación de la moda nupcial y de fiesta. La creadora que se formó en la Escuela Superior de Diseño y Moda Felicidad Duce (FELI) escondió bajo la manga, la carta ganadora en una feria nupcial: el ‘As de corazones’. Así es como se llama la nueva propuesta nupcial y colección festiva 2023 que gira alrededor del simbolismo del amor. En la propuesta no faltaron arriesgadas transparencias, escotes vertiginosos, diseños cortos con largos y trajes de dos piezas que se fusionan con vestidos de fiesta en colores enérgicos y tonos brillantes. Los tejidos son texturas de fantasía, flores, transparencias, lentejuelas de colores y redes de impacto. 

YolanCris

Yolancris, la marca española de diseño y confección artesanal de vestidos de fiesta y novia de las hermanas Yolanda y Cristina Pérez, volvió a sorprender en la Bridal Week con sus diseños revolucionarios que nacen desde la excelencia de la alta costura artesanal, dando cabida a todos los tipos y estilos de mujeres. En la diversidad y en el romper con los clichés de novia convencional, la firma encuentra como rendir homenaje a cada mujer exaltando su propia personalidad. En la línea ‘Touch’, Yolancris se ensalzaba la resiliencia, nacida durante la pandemia, mediante propuestas anti bride que representaban una nueva generación de novias con unos gustos y necesidades muy particulares. Por el contrario, ‘Origins’ retomó la esencia de Yolancris, recuperando el estilo boho para novias. Ahora, la colección ‘She’ continúa con los valores de Touch y Origins, pero con una apuesta firme que pone de manifiesto la individualidad y autenticidad de cada novia. Una sinfonía de tres estilos: bohemio, anti brida y alta costura en diseños más ricos y complejos que se adaptan, mejor que nunca, a la esencia de cada mujer.

Las nuevas generaciones del diseño nupcial

¿Y quiénes son los diseñadores de novia nupcial del futuro? IED Barcelona es una de las mejores canteras de diseño, una lanzadera de jóvenes talentos que se gradúan anualmente y esperan su primera oportunidad para entrar en el mundo de la moda. Este año, la escuela renovó sinergias con la Barcelona Bridal Fashion Week y estuvo presente en la feria mundial con un taller de flor textil que pone en valor el diseño sostenible a través del uso de tejidos de alta costura recuperados. Una materia prima que cedió Gratacós para que los alumnos pudieran recrear sus diseños. Este evento también sirvió para celebrar una nueva edición de los premios Scolarship for Talent by Gratacós. En esta ocasión, el primer premio recaía en Myriam Medina, alumna del Postgrado en Diseño de Vestidos de Novia y Ceremonia, por el modelo ‘Allegra’ de la colección La Toscana, Siena. Una propuesta inspirada en esta región del centro de Italia que protagonizará el próximo escaparate de mayo. No os perdáis la oportunidad de ver el vestido en directo en nuestro espacio de Barcelona.