Abril es el mes de la moda en Barcelona. A las puertas de una nueva edición de la Barcelona Bridal Fashion Week, hace una semana arrancaba la última edición del 080 Barcelona Fashion, con 22 desfiles virtuales de marcas y diseñadores que presentaron la nueva temporada en el Macba, dentro del edificio de carácter racionalista del arquitecto Richard Meier. Una nueva puesta en escena del imaginario y la creatividad que las marcas exhiben a través de fashion films de las colecciones de temporada que se pueden seguir visualizando en la página web de la pasarela catalana. Gratacós también ha seguido la actualidad de las nuevas emisiones de moda para comprobar, una vez más, como nuestros tejidos han cobrado forma gracias a los diseñadores que habitualmente confían en nosotros: Avellaneda, Eiko Ai, Menchen Tomás, Yolancris y Victor von Schwarz. Repasamos las nuevas propuestas y algunos de los looks clave.

Noches de verano
Fiel a su filosofía hedonista, el dandy Juan Avellaneda nos traslada a latitudes tropicales en su nueva colección de verano para seguir explorando la elegancia más relajada, inspirada en paraísos cálidos del norte de África. La propuesta se vertebra a través de tejidos naturales, tonos luminosos o encendidos como el rosa, el naranja y el coral, y patrones que, en líneas generales, pierden rigidez. También existen varios modelos de chaqueta, la prenda fetiche de la marca del diseñador barcelonés, que oscilan sin esfuerzo entre los guardarropas del hombre y la mujer. Los estampados se alejan de tópicos y abrazan una versión mediterránea del ikat que da carácter a faldas etéreas y esmóquines alérgicos al aburrimiento. Las prendas evocan la elegancia práctica de la sahariana y la sastrería clásica de aquellos veraneos de midcentury que inmortalizó Slim Aarons. Las blusas acarician el cuerpo y se entrelazan. Los pantalones bailan y los vestidos se pegan a la piel o despliegan fabulosos volúmenes y volantes, otro detalle 100% Avellaneda. En Au réveil il était midi, toda la ropa combina con todo, se armoniza y fluye para un verano perfecto.

La cálida luz del sol
Eiko Ai deslumbra con Lucid Dreams, una colección radiante inspirada en la vitalidad de la energía solar. Independientemente de la inspiración, la fórmula de Glò Lladó se mantiene firme en cada propuesta y consiste en potenciar la belleza de la mujer jugando con la delicadeza y la sensualidad. ¿Y cómo lo consigue? A través de siluetas vaporosas, tejidos etéreos que dejan entrever la piel y estampados evocadores que mezclan sofisticación sin abandonar el espíritu casual y cosmopolita de la firma barcelonesa. La nueva propuesta de verano de Eiko Ai potencia los vestidos tipo kimono, las blusas fluidas y las combinaciones de dos piezas donde no faltan las transparencias, los brillos sutiles y los estampados degradados con otros florales que rinden homenaje a esa visión mística de la mujer, como una ninfa urbana. La paleta de la colección emula positivismo, vida estival y luz dorada a través naranjas intensos que juegan con la gama de amarillos, blancos rosados y pinceladas de azul intenso del cielo.

La clase es la clase
Por su parte, Menchen Tomás nos recuerda la importancia de la herencia en Old Money, una colección que se inspira en la manera de vestir y de vivir de las familias estadounidenses que han conseguido traspasar la fortuna, la clase y el estatus de generación en generación. Una estética caracterizada por la sofisticación, la fusión entre lo clásico y lo contemporáneo y la elegancia atemporal, alejada de la cultura del logo y la ostentación. De esa interpretación, la firma barcelonesa aúna prendas de vestir como vestidos y faldas midi, pantalones anchos con pinzas, camisas de popelín infinitas con otras prendas más deportivas que podrían utilizarse para un día en un club de campo o una cena en un jardín, una noche de verano. Como detalle en tejidos no faltan las sedas, las organzas y las flores de tul en una paleta cromática vibrante: azul, verde lima, amarillo, rosa fucsia y rojo carmín.

Moda sin género
Victor von Schwarz forma parte de la nueva generación de jóvenes talentos que aportan creatividad y frescura en la pasarela 080. Esta vez, el diseñador barcelonés presentó una colección inspirada en las películas de la mafia asiática de los años 80 y 90, que tenían como centro de operaciones en los barrios rojos de ciudades como Taipei o Hong Kong. Victor von Schwarz apuesta por la moda sin género. Por eso, el diseñador, inspirado en la ropa oriental, crea piezas abiertas, que pueden encajar en cualquier persona, independientemente de su sexo o género. Las siluetas de la nueva propuesta de verano se dividen en dos bloques. El primero es muy brillante, con volúmenes, juegos de drapeados y transparencias que dejan entrever la piel. El segundo, parte de una silueta mucho más cuadrada y con variaciones de la chaqueta sastre clásica. En esta colección los tejidos se caracterizan por tener gran cantidad de fantasía. Las lentejuelas ganan presencia, desde estampado vichy hasta degrade brillantes. También destacamos laminados brillantes en base de viscosa y tules con estampados plateados. En cuanto a colores, los tonos pasteles y los colores espolvoreados se adueñan de la propuesta genderless.

Terciopelo negro
Yolancris esta vez participó en el 080 Barcelona Fashion con su colección de fiesta, dejando en barbecho el proyecto Y Como, su lado más experimental. La nueva propuesta ensalza el trabajo de artesanía que se respira en el propio taller donde prima el terciopelo, la piel y el color negro. Si ponemos foco en el detalle, al terciopelo se le han mezclado hilos dorados y se han incrustado encaje francés y macramés en una atrayente combinación. Priman también los binomios de color: dorado-negro y blanco-negro, y se separan con explosiones de vestidos monocolor: rojo y rosa empolvado. En cuanto a siluetas, la colección recoge algunas ideas de patrón clásicas combinadas con algunas licencias más atrevidas que se aprecian, por ejemplo, en las aberturas de los vestidos. En líneas generales, la propuesta de Yolancris pretende ser atemporal para convertirse en un fondo de armario para las ocasiones especiales.

Miércoles 23 febrero 2022
Volver, comenzar y estrenar. Estos son los verbos que nos apetecía poner en marcha después de liquidar la última temporada de invierno y presentar en Première Vision Paris, la nueva colección para la primavera que viene. En este limbo de la propuesta del pasado y la futura nos queda hablar del presente, en este caso de la colección primavera-verano 2022 que tenemos ganas de mostrar en todo su esplendor a través del catálogo, la tienda online y nuestro espacio físico en Barcelona.

A grandes rasgos…
Estrenamos temporada inspirándonos con una cita del historiador y filósofo israelí Yuyal Noah Harari: “Esta tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrían cambiar nuestras vidas en los próximos años”. Esta frase marca el rumbo de la colección porque, sin dejar de lado las contribuciones del pasado, nuestros ojos están fijados en el futuro y en el camino que tenemos que seguir para explorar nuevos territorios sin perder la identidad.
“Esta tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrían cambiar nuestras vidas en los próximos años” – Yuyal Noah Harari
En el contexto de incertidumbre que mantenemos desde el inicio de la pandemia, hemos visto que las personas se aferran a valores sólidos como la seguridad y la confianza. Por este motivo, las propuestas textiles que presentamos esta temporada se centrarán en artículos que tranquilicen, calmen, no decepcionen y, sobre todo, sean duraderos. No nos interesa lo frugal ni lo inestable. En esta temporada, el color es el catalizador que hará que los consumidores vuelvan al mundo del diseño y confíen en él. Por eso, el color es fundamental para dar forma a los tejidos y desempeña un papel clave en la definición de las nuevas propuestas. Desde los tonos neutros, hasta sus reversos más brillantes pasando por azules y verdes hasta los rosas y naranjas luminosos.
En líneas generales, os presentamos una temporada que nos gustaría que fuera tranquila, que rebose mucha calma, alegría y optimismo, pero siempre guiados por la necesidad de hacer productos que tengan en cuenta el medio ambiente y el entorno en el que vivimos. A continuación, os damos más detalles.

El color se suaviza
Esta temporada, los colores se oxigenan y pierden saturación para establecer mezclas armónicas y combinaciones emocionales, que calmen y tranquilicen. Destacan los tonos neutros, que incorporan destellos, transparencias y pequeñas pinceladas de color en azul, rosa, verde y amarillo. Las tonalidades suaves y delicadas aportan una visión contemporánea y se entienden desde la discreción, sin excesos ni añadidos.
Si hilamos fino, destacamos el color beige del papel de estraza o kraft, el blanco que nos ayuda a trabajar formas y volúmenes, y el negro que utilizaremos añadir sofisticación y crear total looks con diseños de gran impacto gráfico. Como tonos más alegres, dentro de esta paleta de coloraciones frescas, pero menos saturadas destacaremos el rosa millennial, el azul en su versión más multifacética, versátil y adaptable, y el verde que nos acerca a la naturaleza y sigue teniendo protagonismo en los tejidos de la temporada. Como contrapunte, destacar el optimismo del amarillo lima, el naranja atenuado y el coral que son perfectos para refrescar y para añadir luz a los artículos. Estos tonos se mezclan con una tonalidad antagónica: el turquesa en una combinación refrescante y singular.
Por último, el color también se trabajará de diferentes maneras: en versiones lisas, bicolor o multicolor para un efecto liberador y estimulante.

Tejidos abrazables y compromiso con la sostenibilidad
Esta temporada destacamos las fibras naturales que estén implicadas en la gestión de los recursos y también sintéticos reciclados y regenerados. En concreto, trabajaremos con algodones BCI, viscosas FSC, seda tussah, linos naturales sin tintar y poliésteres reciclados, algunos de ellos obtenidos a partir de botellas de plástico usadas.
En la colección primavera-verano 2022 queremos disfrutar de la simplicidad para un tipo de moda más cómoda, minimalista y hermosa. Para ello, utilizaremos gasas, voiles y organzas en tonos neutros, suavemente diferenciadas entre ellas, que definirán la ligereza de los tejidos. Queremos producir ese componente fresco y cariñoso, como un abrazo tierno. También trabajaremos con técnicas de fil coupé que nos conectan con un romanticismo moderno y tejemos estructuras con contrastes suaves para una belleza simple.
“Queremos disfrutar de la simplicidad para un tipo de moda más cómoda, minimalista y hermosa”
Dentro la colección destacamos popelín y satén mates de aspecto limpio, tejedurías clásicas, relieves gofrados e inspirados en el cartón de embalaje, Jacquares con estructuras geométricas en repetición rítmica, tweeds de verano con hilaturas gruesas y piqués para tejedurías estructuradas. Esta temporada el aspecto rústico también es protagonista y a través de los tejidos queremos conseguir una rusticidad táctil a través de hilaturas fantasía.
En materia de aspectos de los tejidos, esta temporada se imponen los tactos suaves. También acabados brillantes con iluminación clara, limpia y nítida y motivos satinados que imitan la cerámica. El brillo jugará con la luz para sorprendernos con cierto atrevimiento. Por eso hemos apostado por hilaturas brillantes en tejidos que serán versátiles.
La temporada también se caracteriza por propuestas de aspecto irregular a través de inspiradoras telas arrugadas y acabados naturales, con otras más ligeras como preciosas organzas que recubren el cuerpo creando volúmenes sin excesos, voiles que se trabajan en capas, gasas que proporcionan las transparencias adecuadas y sensuales satenes de algodón ya sean lisos o estampados.

Diseños depurados que no renuncian a los jardines florales
En líneas generales los tejidos se expresarán sin excesos decorativos a través de geometrías serenas y contrastes visibles, pero sin ruido visual. No es una temporada ni de excesos ni estridencias, todo lo contrario. Nos inspira el estilo étnico y folk desde un punto de vista estilizado y depurado. En materia de estampados hay tejidos que dan la bienvenida a los trazos abstractos con detalles de pinceladas. También las rayas con trazo de manual y persisten los cuadros, pero en su versión más libre.
En primavera no pueden faltar las flores, y esta temporada tampoco será una excepción. Un paseo por los jardines campestres nos trae inspiraciones renovadas para una nueva vuelta creativa a estos estampados que utilizan flores y hojas, escogidas por sus formas particulares, inspiradoras texturas y colores sorprendentes.
Por último, destacar que continuamos con nuestro compromiso con la sostenibilidad que ya empezó en temporadas anteriores y ha llegado para quedarse. Nuestra colección utiliza hilaturas regeneradas y recicladas con certificados europeos y eso ayuda a reducir la huella ambiental de la producción textil: algodón BCI, algodón regenerado, seda tussah, lino, viscosa FSC, poliéster New Life y reciclado, son algunas hilaturas presentes en esta nueva colección primavera-verano 2022 que acabamos justo de inaugurar. Estrenar, este verbo que tanto nos gusta…
¡Te invitamos a que descubras toda la colección en nuestra shop online!



El escaparate es una carta de presentación visual de quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Una entrada estética que atrae al visitante, pero también justifica nuestro trabajo: la creación de tejidos de calidad que permitan haceros soñar. Durante este año incierto os hemos intentado sorprender con escaparates artísticos que juegan con conceptos que nos representan como el lujo, la elegancia, la fantasía, la evasión o la cotidianidad a través de nuestros maniquís que se han vestido con los tejidos más espectaculares de la temporada junto con otros elementos que esperamos que os hayan sorprendido. Un moulage nupcial, un picnic en clave chic o una interpretación femenina de los Reyes Magos. Son algunas de las escenas que habéis podido observar a través de la ventana de nuestro espacio Gratacós.
Ahora sí, antes de dar la bienvenida al nuevo año, aprovechamos este post para despedir 2021 con la certeza de que ha sido un año de transición que nos ha permitido mantenernos estables gracias a la cohesión entre equipos y vuestro apoyo y confianza en esta marca de tejidos familiar. Albergamos nuevas perspectivas para 2022 y queremos seguir adelante con nuevos artículos que destacaran por su calidad, creatividad y capacidad para sorprendente. Emocionaros, en definitiva. ¡Feliz Año Nuevo!

Marzo 2021. Nuevo rumbo
Un año después del inicio de la pandemia nos despertamos soñando con planificar las vacaciones que se acercaban con una relajación de las restricciones. Semana Santa, los puentes de mayo y la no tan lejana desconexión estival. El inicio de la primavera también marcó un escaparate de inspiración minimalista protagonizado por dos maniquís vestidas para la ocasión para rendir homenaje a esas celebraciones nupciales que volvían a la palestra. Sastrería, detalles en plumas y dos tonos antagónicos que captan el incipiente cambio de estación: el verde bosque y el rosa empolvado.

Abril 2021. Campanas de boda
Como manda la tradición, abril es el mes nupcial por excelencia y desde Gratacós reservamos siempre este escaparate para visibilizar el trabajo de una de las ganadoras del concurso de moulage del postgrado de diseño de vestidos de novia de IED Barcelona. Se trata de una oportunidad que ofrecemos para dar a conocer el trabajo de los nuevos talentos del diseño nupcial. Este año, Eva Escudero elaboró este impresionante vestido de novia de diseño asimétrico y gran falda vaporosa siguiendo los pasos de esta singular técnica de corte y confección.

Mayo 2021. Espíritu campestre
En el mes de las flores, la firma Joplin Atelier de las hermanas Laura y Aida Molano convirtió nuestro espacio de entrada en un picnic urbano de aires provenzales. Los vestidos de tul con pequeños lunares elaborados con nuestros tejidos, los detalles en lazadas y los tonos pastel protagonizaron un escaparate en clave chic con multitud de detalles para llevar a cabo esta merienda al aire libre. Una representación artística que retrata el espíritu de evasión que nos conecta con la naturaleza.

Julio 2021. Tiempo de evasión
El mes estival por excelencia es un homenaje a las verbenas, a la diversión y el desenfado manteniendo esa actitud hedonista para tomarse la vida un poco más a la ligera, disfrutando de todos los placeres terrenales. Julio es de carácter fresco, juvenil y atrevido como demuestra el atuendo de nuestra maniquí en tejido de cuadros vichy rosa. ¡Qué empiece la fiesta!

Septiembre 2021. Volver a empezar
Septiembre es el mes oficial de los inicios. La nueva temporada, el cambio de estación, la vuelta a las rutinas… ilustramos el mes más ajetreado del calendario haciendo un homenaje a la comodidad a través de una gabardina tipo albornoz elaborada en tweed verde pistacho, todo hilo tintado muy atrevido, de tacto lanero y peso grueso. Una alfombra de hojas secas marca el comienzo del otoño que en Barcelona es ligero y suave.

Octubre 2021. El mes rosa
Se le llama el mes rosa porque es reconocido mundialmente con este color femenino para crear conciencia a hombres y mujeres sobre el cáncer de mama y promover la autoexploración, las revisiones y chequeos para poder detectarlo a tiempo. Nuestro homenaje al mes más delicado, sutil y romántico lo hizo Rosa Cano, alumna de la ESDI, Escuela Superior de Diseño con estos modelos de tejidos contrapuestos que juegan con toda la gama de pasteles y nudes. ¡Uno de los escaparates más espectaculares del año!

Noviembre 2021. ¡Qué empiece la fiesta!
La proximidad de las fiestas navideñas convierte noviembre en un mes de preparativos. Compras que se adelantan, luces que se encienden y la búsqueda de los outfits más sorprendentes para llenar de magia las fiestas. La diseñadora Claudia del Institut Català de la Moda (ICM) presenta tres modelos de la colección ‘Ritmos’. Vestidos voluminosos con metros y metros de sugerente organza para celebraciones llenas de fantasía.

Diciembre 2021. Las tres reinas
Acabamos el año contando de nuevo con la colaboración de Joplin Atelier y su propuesta en clave femenina. Nuestras “Tres Reinas Magas” son un homenaje a la fortaleza de la mujer, capaz de lidiar todos los ámbitos de su vida con empeño y maestría. Ellas son la piedra filosofal de muchas familias y en especial durante el ajetreo de las fiestas navideñas. Las maniquís comparten turbante y corona a conjunto con sus vestidos cortos de cuello cerrado y mangas abullonadas elaboradas con raso de acetato y lamé. Bajo sus pies resguardan todos los regalos, el símbolo del acto de compartir (y recibir).


Los tejidos de la nueva colección SS22 ya se han estrenado en las pasarelas. La primera en exhibir algunos de nuestros artículos ha sido la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid que ha tenido lugar en la capital española durante el mes de septiembre. Diseñadores como Duyos, Malne, Isabel Sanchís, Roberto Torretta o Teresa Helbig, han expuesto en la nueva edición, sus diseños jugando con algunos de los tejidos más especiales de la próxima temporada. Te recopilamos los looks más destacados, así como el espíritu de cada colección. Una vez más, también agradecemos el apoyo de los diseñadores por confiar en nosotros.

Duyos
Juan Duyos ha vuelto a la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid por la puerta grande: entre aplausos, celebraciones y también un premio bajo el brazo. La colección galardonada es un homenaje a Madeira y representa todo un canto a la vida a través del color, los tejidos y la artesanía. La isla portuguesa ha servido al diseñador madrileño como inspiración para presentar una propuesta diurna pensada para llevar y disfrutarla durante varias ocasiones vinculadas con el ocio y el relax. ‘Un jardín flotante’ -así se llama la colección- imprime fuerza, energía y tradición a través de los paisajes deslumbrantes, la belleza salvaje del Atlántico, las tradiciones y la sorprendente gastronomía que empapan los looks y la puesta en escena, para la primavera-verano 2022.

La colección irradia la fuerza y el color de la isla. Desde las primeras salidas que son vibrantes y apetecibles y donde aparecen trajes hechos con un tejido típico de Madeira, de rayas de colores y adornos de flecos, motivos que se repiten en varios looks de la colección. En cuanto a tejidos, se muestran algodones cómodos con alegres bordados florales. El contrapunto lujoso lo añaden las sedas, el lúrex y las lentejuelas que dan brillo a la propuesta veraniega. También llaman la atención las siluetas grandes y generosas, las superposiciones de prendas, el juego de volúmenes y la mezcla de estampados y texturas para recuperar el espíritu lúdico, pero funcional de la moda de Duyos. El color también acapara la atención en sus tonalidades más radiantes: rojo intenso, azul vivo, naranja y, sobre todo, varias tonalidades de verdes. Una paleta cromática explosiva que exalta la juventud e impulsa el ánimo. Se avecinan buenos tiempos. En moda, también.

Isabel Sanchís
Isabel Sanchís ensalza los oficios de la industria con una propuesta femenina que vincula la clara simbiosis entre la moda y la artesanía. ¿Cómo? A través del detalle con proveedores capaces de crear tejidos especiales que inspiran, bordadores, artesanos del metal y plisadores. Todos ellos, junto con el equipo de la diseñadora valenciana, han contribuido a crear una colección sublime, que inspira alegría y positividad y que celebra la creatividad y el trabajo artesanal.

En la colección primavera-verano 2022 aparecen drapeados delicados y plisados en contraposición a diseños más estructurados y volumétricos, también están presentes vestidos mini y de alta costura en los cuales siempre aparece el sello indiscutible de la elegancia, una cualidad que está presente en todos los diseños de Isabel Sanchis. La paleta de colores es ecléctica y va desde los tonos neutros hasta los más atrevidos: desde un rosa flúor pasando por los tonos pistacho, naranjas, verdes lima y detalles metálicos. Una colección con investigación analítica, piezas prácticas y responsabilidad social.

Malne
Paloma Álvarez y Juanjo Mánez son el tándem que cimienta Malne, una firma de diseño de prêt-à-porter de lujo y costura con sede a Madrid. En su última propuesta, presentada en la pasarela española, los diseñadores han reivindicado el espíritu del artista al servicio de la moda. Más allá de las temporadas, esta próxima primavera, Malne vuelve a sus orígenes con una propuesta artesanal de series limitadas de prendas y abanderando más que nunca el estilo de una firma propia.

Para Malne, la moda significa ilusión y arte, empoderamiento femenino, abundancia de talento y creatividad y también, exceso. Precisamente así se llama la nueva propuesta para la próxima temporada. En el desfile, no nos ha pasado desapercibido uno de nuestros tejidos más especiales que recrea a través de flores escultóricas, ese espíritu artesanal que quiere poner en valor la firma.

Roberto Torretta
Las flores 3D también estuvieron presentes en el desfile primavera-verano 2022 de Roberto Torretta en sofisticados tejidos de color negro, ricos en apariencia y tacto. El diseñador argentino, afincado desde 1972 en España, ha lanzado una colección con propósitos renovados. El enfoque de la nueva propuesta es amigable con un nuevo tipo de moda más respetuosa, contemporánea, conectada de manera profunda con la naturaleza, las ciudades y las nuevas tecnologías.
La mujer de Roberto Torretta aspira al confort y a la versatilidad a través de siluetas dinámicas y relajadas en algodón sargado blanco perfecto o en lino verde. El optimismo también se desata en vestidos espontáneos, de patrones alegres y estampados florales o en lisos suaves de color amarillo o azul. Para la noche, han abundado los tejidos crepados, metalizados, diseños que recrean suaves 3D y sastrería de lujo.

Teresa Helbig
Este 2021, Teresa Helbig ha cumplido 25 años en la profesión con una identidad reconocible, una visión de autor y una fe inquebrantable en colecciones formadas por prendas-joya destinadas a habitar durante muchos años en el armario de sus dueñas.
Con motivo de su celebración y para celebrar su trayectoria, la diseñadora catalana ha presentado ‘Once Upon in Los Angeles’. Una colección que rinde homenaje al origen de los recuerdos de Teresa Helbig, cuando jugaba en el atelier de su madre con telas y retales y soñaba en el poderío de las grandes artistas del cine clásico. Una propuesta timeless que se caracteriza por los universos de ensueño y la artesanía que pasa de la gran pantalla a la pasarela en forma de súper mujeres poderosas, independientes y reivindicativas. Una mujer Helbig nunca pasa desapercibida.

Martes 21 septiembre 2021
Poco a poco, parece ser que volvemos a cierta normalidad. Y un indicador de ello, es nuestra participación física en Première Vision Paris, la feria especializada más influyente del mundo para los fabricantes de tejidos en el que se exponen bianualmente, todas las novedades de las colecciones que vienen a un año vista. Este año, Gratacós vuelve a estar presente para dar el pistoletazo de salida una de nuestras propuestas más especiales: Otoño-Invierno 2022/2023. Decimos que es “especial” porque la pandemia está representando para la empresa un año de grandes desafíos para mantener la creatividad, la producción y las ventas, sin olvidar la innovación y la sostenibilidad que nos caracteriza como negocio.

A grandes rasgos, la nueva colección es una propuesta sólida y coral, que evidencia nuestras ganas de trabajar y seguir avanzando mediante la generación de ideas, la creación de productos creativos y la investigación de nuevas tendencias. Una propuesta basada en la fuerza del color, el estampado y los diseños de gran presencia visual. Jugamos con tonalidades contrapuestas, los prints singulares y añadimos un toque extra de fantasía porque creemos que es más necesaria que nunca. Para ello, mezclamos flores de diferentes formas y estilos con motivos geométricos, artesanía, texturas sorprendentes, motivos neo Pucci simplificados y neo William Morris con fondos espaciados. Todo ello para crear un sorprendente juego de armonías, color, luz y tono que creemos que no dejará indiferente a nadie.

El abrazo como eje vertebrador
“Tenemos ganas de salir a la calle y mostrar nuestra alegría, energía y positividad”, asegura Rosa Pujol, directora creativa de Gratacós. Bajo esta primera premisa, se estructura la colección Otoño-Invierno 22/23 que apuesta más que nunca por la calidad, la fantasía y el lujo. Mostrar para sorprender y sorprendernos, ahora en mayúsculas, como una exigencia máxima.
Y en estas ganas de mostrar el lado fantasioso de la moda, interviene el concepto madre que vertebra toda la propuesta para el próximo invierno: el abrazo. El símbolo de la unión, del afecto y de la fraternidad entre personas, más evidente en épocas inestables como la que estamos viviendo. Abrazar es ceñir con los brazos, estrechar, comprender, contener e incluso incluir. Las plantas enredaderas también abrazan los troncos y las fachadas de las casas. Y nos gustaba ese concepto que une y crea un sentimiento de simpatía. Estética y visual. De hecho, es una colección pensada para abrazar múltiples mercados y distintas ocasiones a través de artículos versátiles y sorprendentes que satisfacen estilos y momentos muy diferenciados.
“Tenemos ganas de salir a la calle y mostrar nuestra alegría, energía y positividad”.
Rosa Pujol, directora creativa de Gratacós

Abrazar los materiales
La colección Otoño-Invierno 2022/2023 abraza la artesanía. Las hilaturas gruesas, los trenzados evidentes y los acabados hechos a mano. Es también una temporada donde la textura comunica por si sola a través de pliegues complejos, efectos 3D, transparencias opacas que insinúan sin mostrar, y relieves preciosos que sorprenden por sus líneas y formas.
Esta temporada, el equipo creativo también pretende estimular nuevas sensibilidades al juntar dos tejidos a priori poco compatibles entre sí para crear estéticas atrevidas en un mismo conjunto. Se trata de atreverse a través de artículos complementarios que juntos, crean harmonías cromáticas compatibles. Otra de las características de la temporada es la apuesta por el brillo que da el salto de la noche para instaurarse de día a través de tejidos sorprendentes que buscan un punto de luz sutil y de fantasía 100% llevable. Simple, pero sofisticado.

Abrazar el color
El color, más que materia, es luz y se desarrolla a consciencia esta temporada para conseguir resultados muy atractivos. Una luminosidad para que nos dé mejor aspecto en la calle. La colección trabaja desde los tonos primarios, a través de estampados gráficos, hasta la paleta de metalizados como el oro (energía solar) y la plata (energía lunar), mezclados entre sí.
Como es habitual, en Première Vision Paris, se presentarán tres gamas de colores. La primera corresponde a una franja luminosa gobernada especialmente por amarillos radiantes y cálidos marrones. La segunda carta es la de medios con tonos vibrantes que van desde los naranjas pasando por los azules y los verdes, para acabar con los fucsias. Por último, la última carta corresponde a los neutros y las tonalidades más apagadas, consideradas más masculinas. Una gama muy interesante que ofrece una gran posibilidad de combinaciones al ser versátil y atemporal.

Abrazar la naturaleza
La colección Otoño-Invierno 2022-2023 intenta estrechar los lazos entre el hombre y la naturaleza más próxima a través de tejidos que hacen referencia a la belleza de las plantas. Vuelve la inspiración jardín a través de tejidos con motivos vegetales y paisajes campestres. Como diría la escritora y jardinera, Jamaica Kincaid: “Los jardines son espacios para conectarnos”. Desde Gratacós también se revaloriza lo natural con un compromiso por el origen de los productos y la materia prima.
Por último, las flores también se adueñan de la colección en un inverno particularmente florido. La flor es protagonista de muchos de los tejidos con variedad de formas, colores, tamaños y disposiciones.

Abrazar la geometría
Los motivos geométricos están muy presentes en esta próxima temporada con tejidos que dan un giro a los clásicos para llamar la atención a la nueva generación de consumidores: cuadros, lunares, pata de gallo o rombos que se combinan de forma creativa dando nuevas geometrías inesperadas.
En paralelo, también llegan combinaciones sorprendentes para generar todo tipo de fantasías. Lo más extremo: combinar dos tejidos con motivos gráficos que se pueden llegar a combinar en un mismo outfit. Por último, aunque no sea una temporada de animal print, en la próxima colección de invierno se asoma tímidamente algún artículo fantasioso como un Jacquard de diseño de jirafa.


Miércoles 08 septiembre 2021
¡Era de esperar! Dentro de su esencia cíclica, la moda evoca la fantasía después de dos años sin apenas moverse de la comodidad y la austeridad, dos valores influenciados por la pandemia mundial. Hay que recordar que la moda siempre es un reflejo de la sociedad. Así, el reinado de los chándales, las sudaderas, los pijamas y las zapatillas (ya sean de andar o no por casa), parece que toque su fin con nuevas inspiraciones que se postulan totalmente antagónicas: Más lujo, más ornamentación y por supuesto, más brillo en prendas festivas y colecciones que piden a gritos evadirse de la realidad.

De las tres máximas, queremos centrarnos en los tejidos brillantes como una de las tendencias que pisan fuerte esta temporada Otoño-Invierno 21/22 que estrenamos en septiembre. Más allá de las lentejuelas que pisan fuerte des de ya y llegan en su versión más ostentosa (lentejuelas sobre lentejuelas en pantalones, chaquetas y vestidos voluminosos), nos apetece hablar de los tejidos satinados, una de las grandes apuestas de las nuevas colecciones que hemos visto en prendas, zapatos y bolsos y que su sutileza y suntuosidad nos sigue inspirando a la hora de elaborar nuestros tejidos.

Es curioso como el satén es uno de los pocos tejidos que no conoce de límites dentro del armario: tanto nos sirve para inverno como en verano, o entre temporadas. Más allá de su atemporalidad, también destaca la versatilidad porque admite infinitas posibilidades, convirtiéndolo en un tejido indispensable en el armario de cualquier persona. El satén tiene una bonita caída gracias a su fluidez y un brillo suave. Es un tejido sedoso capaz de transformar un estilismo y hacerlo navegar entre lo formal y lo casual. En pasarela, ya hace tiempo que lo vemos en prendas y complementos variados, en especial en vestidos tipo slip dress (inspirados en los camisones lenceros), tops y blusas románticas, faldas ligeras y vaporosas, e incluso bolsos de mano.

Breve historia del satén
Los orígenes del satén se encuentran en China hace más de 2.000 años y proceden de la seda. De hecho, su nombre deriva de Zaitun, un puerto chino célebre por exportar en raso. Aunque fue popular y muy deseado en la cultura grecorromana, el consumo de satén de seda se extendió en Europa en la Edad Media hacia los siglos XII y XIII. Italia era el principal puerto exportador y consumidor. El satén cautivaba por su riqueza, fluidez y esplendor, era más barato que la seda, y fue uno de los tejidos favoritos que se destinó a la indumentaria de las clases privilegiadas, y también se empleó en textiles para decorar los grandes castillos y palacios. El satén, no se popularizó en masa, hasta el siglo XIX, después de la Revolución Industrial y los avances en el proceso de producción y comercialización. Este tejido también se extendió a otros ámbitos como la ropa interior. Entonces, el satén pasó a ser un tejido versátil y asequible, que podía emular la suavidad, la suntuosidad y la elegancia de la seda.

Durante el siglo XX, el satén conquistó la indumentaria más sexy y chic de las actrices del viejo Hollywood a través de vestidos lenceros que fueron un escándalo en su época por su atrevimiento. Algunos ejemplos: la actriz y sex simbol, Mae West lucía en 1937 un vestido de satén adornado con flores en el hombro que marcaba sus curvas o no podía pasar desapercibido. También fue icónico el vestido blanco ajustado que esculpía la silueta de Marilyn Monroe en ‘Los caballeros las prefieren rubias’ (1954) o el modelito de tirantes con motivos de encaje que llevaba Elizabeth Taylor en la película ‘Butterfield 8’.
Décadas más tarde, el desarrollo de telas sintéticas hizo que el satén fuera aún más asequible, llevándolo a la moda convencional. Desde entonces, el satén ha trascendido más allá de una tendencia estacional y se ha convertido en un tejido habitual y básico en el vestuario diario.

El satén no siempre es de seda
Aunque lo pueda parecer, el satén no siempre es de seda. En realidad, es un tipo de trama y no una fibra. En la tela de satén, al menos cuatro hilos de trama se tejen sobre un hilo de urdimbre. Tradicionalmente, el satén tiene un lado brillante y un lado más opaco y puede estar hecho de diferentes fibras, como nylon, rayón, poliéster e incluso seda usada. Así que puede ser natural o artificial. En cualquier caso, es un tejido que se caracteriza por su brillo y suavidad. Hecho que lo convierte en un tejido estrella para múltiples aplicaciones, desde conjuntos de moda hasta decoración del hogar.
Descubre los nuevos satenes de seda en nuestro espacio Gratacós o en la tienda online. Haz clic aquí.


El amarillo es pura contradicción. Un color dual que resplandece al ser el tono más claro de todos los colores vivos y simboliza el optimismo, la felicidad y la abundancia. En su reverso oscuro, el amarillo también es el tono que tradicionalmente se ha asociado con la rabia, los celos y la envidia. Una tonalidad amada y odiada a partes iguales, que adoran los jóvenes y precisamente representa cromáticamente la nueva generación de consumidores: la GenZ Yellow. El amarillo es a su vez uno de los colores que está marcando este 2021, según Pantone. Analizamos algunas anécdotas y curiosidades de este color tan rabiosamente actual.

El color de la diversión, la amabilidad y la alegría
El amarillo se le asocia tradicionalmente con el Sol y al estar vinculado con el astro rey, es un color que alienta y serena. Los optimistas tienen un ánimo resplandeciente y el amarillo representa su estado. El amarillo es de por sí divertido, es radiante como una amplia sonrisa. No en vano, los smileys o los emojis sonrientes son naturalmente amarillos. ¿Te los imaginarías de otro color?
Este color irradia luz y es el color principal de la amabilidad. “Para que el amarillo resulte amable necesita tener siempre a su lado el naranja y el rojo que infunden y representan ideas de alegría y de riqueza”, escribió el pintor Eugène Delacroix. Este también es el acorde cromático que se vincula con el gozo de vivir, de la actividad y de la energía.

La iluminación es amarilla
La luz solar también se percibe como amarilla, aunque en realidad no tiene ningún color. Por eso se vincula el color con la luz y la iluminación. Como color claro y luminoso que es, el amarillo está emparentado con el blanco. Lo luminoso y lo ligero son cualidades del mismo carácter y el amarillo es el más claro y ligero de los colores vivos. Tiene un efecto ligero que porque parece venir desde arriba. Por lo tanto, el color de la luz es, en sentido figurado, el color de la iluminación mental. En el mundo islámico, el amarillo dorado es el color simbólico de la sabiduría y en el antiguo simbolismo europeo se le vinculaba con el tono del entendimiento, perteneciente al mundo de la razón y las ideas. Espiritualmente, Dios se le ha representado simbólicamente como un triángulo amarillo, a menudo con un ojo dentro de esa geometría. Un símbolo de la omnisciencia y la omnipresencia del Ser que todo lo ve y que lleva a la claridad y la iluminación.
Psicológicamente, el amarillo también se le vincula con la espontaneidad y la creatividad al ser un color que agudiza la percepción e invita a la reflexión. De amarillo también son los cuadros de Van Gogh que pintó con amarillo de cormo, un pigmento muy venenoso que contiene plomo y azufre, algunos de sus cuadros más célebres como ‘Los Girasoles’.

El color de los hombres y las mujeres bellas
Desde la Antigüedad, el cabello amarillo estaba emparentado con el Sol con sus reflejos brillantes que parecían bañados en oro. De ahí, salió la palabra rubio o rubia para designar a una persona de cabello dorado como el astro rey. Los antiguos griegos representaban a sus dioses solares como Helios o Apolo de color amarillo con cuerpos esculturales y cabelleras rubias, abundantes y onduladas. Ante tal belleza, todos los mortales querían ser rubios. Por eso, untaban sus cabellos con un ungüento decolorante que se fabricaba en Atenas, se ponían durante horas al sol y esperaban hasta que los cabellos se volvían rubios. El rubio simbolizaba lo bello y lo divino.
De amarillo también se tiñe la fertilidad y la madurez, idealizada en campos estivales de tonos dorados, y el amor sensual al ser el color más frecuente en las flores. Precisamente, la mayoría de las flores son de este color: mimosas, girasoles, forsitias, crocos, primaveras, farolillos…

El lado oscuro del amarillo
No todo es oro lo que reluce y el amarillo, como tonalidad más dual de la paleta cromática, también esconde sus propias contradicciones. La advertencia de un peligro es amarilla. Eso tiene una explicación simple: es el color más claro y por su efecto óptimo visto desde lejos e irritante visto desde cerca, el es tono adoptado internacionalmente para las señales que indican la presencia de sustancias tóxicas, explosivas o radiactivas que muestran signos negros sobre fondo amarillo. De hecho, la escritura negra sobre fondo amarillo es la que mejor se lee desde lejos.
El amarillo también es el color de todo lo que disgusta: desde la envidia (disgusto por los bienes ajenos) hasta los celos (disgusto por la existencia de otros). También la avaricia es amarilla que, al igual que la envidia, son pecados capitales, y están relacionados con facetas del egoísmo. Según la creencia antigua, la irritabilidad y el enojo están vinculados a la bilis (amarilla con motas verdosas), y cuando alguien se enfadaba decían que se le ponía la piel amarilla.
Una curiosidad más. En inglés, yellow significa cobarde. A la risa falsa la llaman los franceses “risa amarilla”, y en Francia y Rusia, “una casa amarilla” es un manicomio. ¡Menudo reverso oscuro!

El color de la Generación Z
Pantone decidió este 2021 que uno de los colores que marcaría el año sería el amarillo Illuminating. Una tonalidad brillante y alegre que genera vivacidad y efervescencia, y que, según la autoridad del color, simboliza la esperanza y la positividad, valores que conectan con el futuro. Y el futuro lo marcan la nueva generación de jóvenes: la efervescente Gen-Z, nacida entre 1994 y 2008. Celebridades como Zendaya, Gigi Hadid, Kaia Gerber, Kylie Jenner, Millie Bobby Brown, entre muchas, han tomado el amarillo como su bandera de estilo, y la industria de la moda continúa utilizado estas tonalidades para llamar la atención de los jóvenes, los nuevos consumidores.
En las pasarelas, el amarillo tampoco no pasa desapercibido este verano. Desde su vertiente más candy hasta la más ácida, este color se ha convertido en uno de los protagonistas de la temporada en colecciones de firmas como Prada, Versace, Balmain o Etro que no han dudado en combinarlo con dorados, tonos tierras y los imbatibles neutros: blanco y negro.
Por lo tanto, el amarillo ahora mismo es el color del momento: de lo que florece en la industria de la moda y se vincula con la alegría y el dinamismo de la despreocupada generación de jóvenes. En menos de una década hemos pasado del rosa millennial al GenZ Yellow.




¿Quién fue Pedro Rovira? ¿Por qué su obra ha quedado oculta durante décadas si fue una de las grandes agujas españolas? Coincidiendo con el centenario del nacimiento del modista Pere Rovira i Planas (1921-1978), el Museo de Badalona rinde homenaje a uno de sus hijos ilustres con una amplia retrospectiva que recupera la figura y el espíritu contemporáneo del legado del modisto badalonés.
En una monografía ilustrada presentada recientemente en paralelo a la exposición, Lorenzo Caprile asegura en su prólogo que Pedro Rovira “estuvo en medio de todo, pero se quedó a medio camino”, haciendo referencia a su muerte prematura que le impidió convertirse en leyenda. El diseñador badalonés consiguió desarrollar una identidad propia a lo largo de su carrera y fue capaz de abrazar dos corrientes antagónicas: empezó trabajando la Alta Costura más clásica a través de colecciones exclusivas y, luego, dio un giro hacia la moda democrática con producciones en serie más versátiles y plurales que acercaban el diseño a las nuevas generaciones de consumidoras, más allá de las élites burguesas. A nivel histórico, su legado también coincide en una época de transición: del fin de la dictadura al inicio de una nueva democracia con nuevas costumbres, necesidades y maneras de concebir la moda.

Del horno a la aguja
La familia de Pedro Rovira era propietaria de una panadería en Badalona, pero él tuvo desde la infancia, una gran pasión por la costura elaborando vestidos para las muñecas de sus amigas o pintando figurines. Una afición que no le gustaba a su padre. Empezó estudiando medicina, pero abandonó rápidamente la carrera por otro trabajo vinculado con la aguja: el badalonés Celso Roldós, oficial sastre de la prestigiosa casa Santa Eulalia de Barcelona, le enseñó el oficio. Muy pronto Rovira cumpliría su deseo de viajar a París en busca de nuevas oportunidades. Su ambición era elevada y quería perfeccionar la técnica. A la capital francesa se hizo amigo de Cristóbal Balenciaga, quien le influenciaría enormemente en sus inicios. De París se empapó durante dos años de las tendencias a través de los desfiles de moda de los principales modistas de la época. Cuando volvió en 1948, fundó su propio taller de alta costura en Barcelona, en el barrio de Gracia, aunque continuó viviendo en Badalona.

Auge e internacionalización
La fama de Pedro Rovira se extendió como la pólvora en los años 50. El savoir faire del diseñador, gracias a su bagaje parisino, junto con su magnetismo personal le propició rápidamente el reconocimiento de la burguesía catalana con el apoyo de varias damas de la alta sociedad que eren asiduas a sus diseños refinados. Más tarde, cuando cerró el atelier Balenciaga en 1968, algunas de las clientas del modista vasco como la marquesa de Torroella de Mongrí, María del Carmen Ferrer-Cajigal y su hija Carmen de Robert también llamarían la puerta de Rovira. De hecho, Pedro Rovira era hábil vistiendo a varias generaciones de mujeres de una misma familia con diseños versátiles y flexibles que se adaptaban a cada ocasión. Para Rovira, la moda era una servitud.

A finales de los años cincuenta, la fama de Pedro Rovira se extendió por Europa con desfiles en Frankfurt, Estocolmo, Milán y Venecia, y en 1964 sus diseños llegaron a Nueva York, seduciendo el público norteamericano. En esos viajes le acompañaban las modelos más ilustres del momento que ejercían de embajadoras de su estilo: María del Carmen Aznar, Carmen Paré e Isabel Martín eran las más habituales. Más tarde con el boom de las colecciones de prêt-à-porter, trabajaría con la modelo y empresaria Francina Díaz, la actriz Teresa Gimpera y algunas esporádicas como Nati Abascal, fotografiada por Antoni Bernad. El éxito internacional continuó en los sesenta y los setenta con la crítica en el bolsillo y los diseños de Rovira aparecían en las páginas de las prestigiosas revistas como Vogue, Harper’s Bazaar, Elle, Marie Claire. Después de haber sido aclamado en el ámbito internacional y de tener el reconocimiento de la crítica especializada, en 1964, finalmente, Rovira fue admitido en la Cooperativa de Alta Costura, que agrupaba a los modistos más elitistas del país como Pedro Rodríguez, Asunción Bastida, Manuel Pertegaz, Santa Eulalia y el Dique Flotante, considerados como los Cinco Grandes de la Moda Española. Junto con Rovira, el mismo año, también entró en la cooperativa Carmen Mir.

El año 1968 fue histórico para Pedro Rovira. En plena expansión de la marca, el diseñador decidió lanzar las primeras colecciones de moda democrática con distintas líneas para todas las edades, ocasiones y momentos. Eso fue un hecho remarcable en la historia de la moda española porque a pesar de algunos intentos por parte de otros diseñadores, nunca antes se habían lanzado propuestas serializadas con prendas de diseño a precios más asequibles. Los diseños prêt-à-porter de Pedro Rovira eran atrevidos pero muy llevables. Combinaban fantasía llevada al terreno de la calle a través de tejidos geométricos, estampados gráficos y colores vibrantes para una mujer cosmopolita y contemporánea que abrazaba la sociedad del cambio en España.

Un final inesperado
En los primeros años setenta la marca tuvo dos boutiques en Madrid y puntos de venta por toda la Península. Justo cuando la firma vivía su mayor esplendor hubo un revés que la condenó a una caída brusca y a su posterior olvido: la muerte precipitada del diseñador de un ataque en el corazón en 1978. Tenía solo 57 años. La firma que llevaba su nombre todavía funcionó durante un tiempo, puesto que había alcanzado mucha difusión y presencia en el mercado, pero sin el reclamo y la gran potencia creativa de Rovira, la marca tuvo que cerrar en 1980.

Un extenso legado
Después de un primer homenaje en el Museo del Traje de Madrid a cargo de la Fundació Antoni de Montpalau, el Museo de Barcelona ha desplegado toda la obra de Pedro Rovira en una gran exposición retrospectiva dedicada al modisto para conmemorar el centenario de su nacimiento. Esta muestra, abierta del 4 de junio hasta el 18 de octubre de 2021, representa una revisión amplia y completa de la obra del modisto badalonés: ocupa dos plantas del museo y está ordenada cronológicamente siguiendo la producción de Rovira desde los primeros años cincuenta hasta las últimas colecciones de 1978. Unos ochenta de vestidos y más de cien dibujos proceden de la Col·lecció Antonio de Montpalau, colaboradora de la iniciativa, y se exponen también piezas procedentes del fondo del Museu de Badalona y de los herederos de Rovira. Completa el homenaje un documental que rescata la memoria de su legado y una monografía ampliamente ilustrada. Un extenso homenaje para sacar del olvido la gran figura de Pedro Rovira y colocarla donde se merece en la historia de la moda española.
Aunque en moda no tienen estacionalidad, las flores triunfan en primavera: brotan en todos los tejidos y se adueñan de los principales outfits que marcan tendencia ya sean de espíritu romántico, de estética ochentera, deportivos o de estilo boho-chic. Además, esta temporada conviven los motivos de flores pequeñas y delicadas, con otras maximalistas de inspiración tropical en colores vivos y radiantes. De hecho, sí hay algo que une los prints florales de primavera es la explosión de color que utilizan para avivar los looks del momento.
Desde Gratacós proponemos organizar nuestros estampados de temporada, según tres inspiraciones:

Amapolas, margaritas, uñas de león, malvas, lavandas… Las flores silvestres más comunes que se encuentran en el campo hacen el salto a la pasarela y se presentan de forma individual o en coloridos ramilletes que aportan un punto juvenil a las prendas que protagonizan. Las flores campestres se acostumbran a vincular con los looks de espíritu folk en vestidos vaporosos, monos asimétricos o túnicas extra largas.

Las flores que habitan en el jardín son una constante fuente de inspiración para los diseñadores cuando crean los diseños en vestidos de las colecciones veraniegas. Hortensias, claveles, peonias, geranios son algunas de las flores que también brotan en los looks de invitada de celebraciones. Una temporada más, la rosa se alza como reina de las flores y es una de las más destacadas en los prints florales porque representa el romance, la mística y la feminidad. En Gratacós, esta temporada apostamos por combinar rosas con otras flores de jardín creando estampados con atractivos juegos visuales llenos de color.

Los prints inspirados en la flora y la fauna de los paraísos del trópico son un clásico que nunca falla en las colecciones primavera-verano, especialmente en la moda más ligera con ropa inspirada en las vacaciones. Flores exóticas como hibiscos, vegetación abundante y algún motivo de animal print se cuelan en estos diseños más relajados y despreocupados de colores subidos de tono que ayudan a potenciar el bronceado.
Estas son algunas de nuestras propuestas, pero ya sabes que en nuestra tienda online o en nuestro espacio físico de Barcelona puedes descubrir todos los estampados florales de la nueva colección. ¿Qué diseños te imaginas crear con los tejidos florales de temporada?



La pandemia mundial ha trastocado la industria de la moda tal y como la conocíamos en las últimas dos décadas. Al igual que otros muchos sectores, la industria de la moda está experimentando una revolución hacia lo digital para fortalecerse de esta situación de cambio e incertidumbre y minimizar unos riesgos que no se puede permitir sino quiere naufragar en la deriva. De hecho, el brote de Covid-19 azotó un sector con unas sinergias más frágiles de lo que nos pensábamos: el coronavirus interrumpió las cadenas de producción y distribución a nivel mundial, causando pérdidas en las ventas en tiendas físicas y mermando las interacciones digitales que, a pesar del frenazo, aguantaron el golpe. Esta ruptura con el sistema tradicional de creación, producción, distribución y posterior venta también ha afectado a la exhibición: las pasarelas físicas. Ese entorno íntimo -y mediático- donde la firma o el diseñador presentaba en sociedad de forma teatral sus colecciones hacia sus públicos más valiosos: clientes, influenciadores, comerciales y medios de comunicación, los profesionales de la industria. Parece que, tras la pandemia, este escenario sea más un recuerdo del pasado.
En todo caso, la transición hacia la digitalización, acelerada por la pandemia, está abarcando productos, procesos y eventos, así como el nacimiento de empresas que se dedican exclusivamente en este nuevo campo de expansión. Analizamos algunos aspectos:

Semanas de la Moda y desfiles de moda virtuales
Nos parecía un relato de ciencia ficción, pero no lo ha sido. De hecho, forma parte de la realidad y se ha vivido este verano en las principales capitales de moda como Londres, París, Milán o Shanghái. Las Semanas de la Moda han dejado de existir en su versión física, su única versión. Ya no hay ni photocalls ni paseos de la fama. Ni artistas ni celebridades que muestren los últimos diseños en movimiento delante de una multitud de flashes. En cambio, las pasarelas han encontrado en el soporte digital la continuación de su existencia: han nacido los desfiles de moda virtuales. Ahora se utilizan las nuevas tecnologías para retransmitir los desfiles en falso directo a través de streaming. A través de un link, los responsables de marketing de cada marca se encargan de que los profesionales de la industria puedan seguir las novedades de las últimas colecciones. A pesar de poder ver los detalles, se pierde esa magia del directo donde no todos los matices de las colecciones se observan a través de la vista. Por no decir toda la vivencia en sí que queda reducida a través de una fría pantalla.

Ferias y showrooms
La mayoría de las ferias físicas también han sido canceladas para evitar aglomeraciones. De hecho, no nos podemos imaginar ahora mismo asistir a esos eventos textiles de multitud de expositores, comerciantes, agentes, diseñadores y medios congregados para mostrar los últimos productos. Por ejemplo, la feria internacional de tejidos más importante del sector, la Première Vision París ha anunciado su intención de reorganizar su programa y convertir este evento físico en una iniciativa digital a través de contenido exclusivo y servicios nuevos que se podrán ver y acceder directamente desde casa. Otras ferias comerciales del mundo, como la Pitti Uomo de Florencia y la Premium de Berlín han anunciado próximas ediciones digitales.
En paralelo, cada vez más compañías de moda están experimentando con los showrooms virtuales, alternativas factibles para ayudar a los compradores a ver las colecciones sin la necesidad de desplazarse. De hecho, los negocios se harán cada vez más en el mundo virtual, una alternativa ágil, rápida y directa a los showrooms físicos, a la vez que se reducen gastos en comidas y desplazamientos.

Compra digital y probadores virtuales
No era algo nuevo antes, pero la pandemia ha conseguido que las compras en Internet se afiancen y la tendencia se acelere aún más y englobe a todos los públicos, no solamente a los jóvenes de la Generación Z, digitalmente nativos. De hecho, el temor o la reticencia de los consumidores a volver a las tiendas de antes por miedo al contagio y las reglas de distanciamiento social hacen que la opción más segura sea la compra digital. Y es en este terreno donde se abre un abanico de oportunidades para que las marcas rediseñen la experiencia de compra por Internet. Otro aspecto de la experiencia en tiendas que se ha renovado digitalmente en los últimos años son los probadores. La tendencia en aumento de los consumidores a comprar en línea, agravada por las nuevas preocupaciones sobre la seguridad del uso de los probadores hace que más marcas apuesten por desarrollar probadores digitales con varias fórmulas para que el usuario pueda intuir como le sentará la ropa comprada. Por ejemplo, una de las iniciativas más innovadoras la lanzó Yoox el año pasado permitiendo a los usuarios crear un avatar de sí mismos tomando una foto o subiendo una imagen. Una combinación de inteligencia artificial y tecnología de realidad aumentada convierte esa imagen en un avatar 3D personalizado y permite al comprador ver cómo se vería llevando ciertas prendas de vestir. Fórmulas similares las han utilizado otras empresas de moda como Asos y Gucci.

