Tejidos

Jueves 25 junio 2020

Tendencias para novias 2021

Este año está siendo atípico en todos los sentidos por la pandemia mundial del coronavirus y esta singularidad también está afectando de lleno al sector nupcial que ha visto alterados sus calendarios de celebraciones. Es precisamente en primavera y en verano cuando se realizan más ceremonias y en estos meses, cuando las grandes ferias y salones mundiales despliegan todas sus novedades para mostrar y organizar los preparativos para las ceremonias del año siguiente que, por cierto, se presentan igual de inciertas.

Evidentemente, aún es muy temprano para prever si la moda nupcial se verá afectada por esta etapa de incertidumbre. Lo que sí es cierto es que existen ciertas tendencias que se ajustan a las preferencias de las novias millennial, que aún representan el grueso del consumo de moda nupcial, y la nueva generación de novias de la generación Z que empieza a asomar tímidamente en el mercado.

Analizando las nuevas colecciones de las principales firmas especializadas y como fabricantes de tejidos nupciales, estas son algunas tendencias para novias que marcarán en 2021.

1. Un cambio en la silueta

De vestidos hay tantos como novias existen en el mercado. Y ya no es una sola pieza por ceremonia. Ahora la indumentaria nupcial va más allá del “vestido único” y se le suman otros accesorios como el vestido de noche u otros looks para lucir durante en el día anterior o en el ensayo, en el banquete y en la fiesta posterior.

En todo caso, el vestido de ceremonia continua siendo la pieza central y el símbolo de la moda nupcial. Analizando los últimos años, hay una tendencia hacia la sobriedad que afecta en la forma. Las líneas sencillas y elegantes, combinadas con velos deslumbrantes con apliques o encaje son una de las fórmulas más socorridas. Triunfa el minimalismo combinado con dosis controladas de pomposidad. En cuanto a la silueta, hay cierta predilección hacia los vestidos más entallados y menos de “princesa”. Los vestidos dos piezas también se llevan mucho gracias a esa combinación de estilo y comodidad, que gusta especialmente a las novias más jóvenes.

En cuanto a tendencias observadas dentro de los propios diseños nupciales, se llevan las mangas especiales como las abullonadas, los sofisticados cuellos cerrados de escote redondo, los volúmenes en las faldas si es un traje dos piezas, los volantes, la manga larga para las ceremonias de otoño o invierno, los botones sobretodo en vestidos de estilo retro y las transparencias.

2. Tejidos y detalles

Como fabricantes de tejidos, con un amplio abanico de artículos dedicados a las novias, podemos decir que hay tejidos que son infalibles, y que a pesar de las modas pasajeras, siempre tienen tirada como son el bordado floral, el encaje, el crepe, la organza y el tul. En general, los primeros definen la parte exterior del vestido, y son los más vistosos, y los segundos el esqueleto o interior o los detalles como las transparencias o el velo, aunque ya no se puede hablar de generalidades por esa heterogeneidad en el gusto y las preferencias de las actuales novias. En todo caso, también se venden muy bien los tejidos especiales, esos que van más allá del “sota, caballo y rey” y que aportan un plus de sofisticación: los artículos con adornos, las pedrerías o hasta las sofisticadas plumas que dan ese punto etéreo y bello en un vestido nupcial.

En todo caso, desde Gratacós te invitamos a que vuelvas a entrar en nuestro espacio y te maravilles con los nuevos tejidos nupciales. Tenemos muchos sueños que cumplir para las novias que aún están esperando ese sí quiero.

3. Los colores nupciales

Aunque cambien las siluetas o los tejidos, según las tendencias del momento, hay clásicos que aún se mantienen y en cuestiones de color, las novias actuales aún prefieren el blanco para dar el sí quiero. De hecho, sigue manteniendo un cómodo liderazgo en su versión inmaculada. Eso sí, ya hace años que le han surgido competidores: desde los más sutiles como los falsos blancos (marfil, champagne, hueso…), hasta los más osados como los amarillos y los azules claros o los rosas, que se resisten a abandonar los vestidos nupciales en sus tonalidades más pálidas. De hecho, el consumo de este color femenino no ha dejado de crecer en cuanto a preferencias para el vestido nupcial o los segundos vestidos que utiliza la novia para otras ocasiones dentro de la ceremonia.

4. La personalización y el segunda mano, dos tendencias en alza

La moda nupcial es un reflejo también de las últimas tendencias del prêt-à-porter. En este sentido, el sector también tiene en cuenta dos valores cada vez más apreciados por la nueva generación de consumidores: la personalización y los trajes vintage o de segunda mano.

Más allá del vestido que se hace a medida, las grandes firmas de moda nupcial están ofreciendo la opción de prendas personalizables, donde la novia puede elegir varias opciones sobre un modelo base, que la distinguen del resto. Por ejemplo, la firma Pronovias, líder mundial del sector nupcial, ha creado My Dream Atelier. Se trata de una colección cápsula formada por cuatro diseños de novia básicos y de diferentes siluetas, en función del cuerpo, el gusto o las preferencias de la consumidora. Una vez elegido el modelo, se puede personalizar con apliques y detalles como flores, estrellas, mariposas, corazones o purpurina. Para terminar la personalización, la firma ofrece la posibilidad de bordar en el vestido o en el velo iniciales, palabras o frases que cuenten la historia de amor de la pareja.

La otra tendencia enraizada es la elección de vestidos vintage y/o complementos de segunda mano que pasan de abuelas a madres y de madres a hijas. Son prendas especiales que se compran en tiendas especializadas o que se heredan para mantener el legado de la familia. De hecho, dentro de una sociedad cada vez más homogénea e impersonal, las prendas con valores propios adquieren un nuevo significado: aportan exclusividad y autenticidad.

Miércoles 01 abril 2020

La industria textil unida contra el coronavirus

La unión hace la fuerza y ésta, es más necesaria que nunca en tiempos inestables que hacen tambalear los cimientos de la economía actual. La industria textil (nacional e internacional) no podía quedar al margen de la situación de emergencia provocada por el coronavirus, y es admirable como en estas últimas semanas ha unido esfuerzos para fabricar a gran escala, material sanitario de primera necesidad para ayudar a cortar la cadena de contagio de la enfermedad, y así frenar la pandemia.

Ante situaciones extraordinarias, medidas chocantes. En nuestro país, las empresas textiles españolas, al igual que el sector de la cosmética, de la automoción y de bebida ha escuchado la llamada del Gobierno para reconvertir la producción para fabricar mascarillas, guantes, equipos de respiración asistida o geles desinfectantes a la máxima velocidad. Una reconversión que sirve para abastecer hospitales, residencias y trabajadores de servicios esenciales que necesitan con urgencia este material para hacer frente la batalla de la epidemia. Hasta el momento, la falta de recursos era uno de los agujeros negros que daba alas al coronavirus.

En el caso de la industria textil, las empresas que se van sumando a la iniciativa han pasado de coser pantalones o vestidos para fabricar mascarillas quirúrgicas y batas de “usar y tirar” que se utilizan por miles en los hospitales. Hasta la fecha, el sector tiene a punto la maquinaria, los patrones y los tejidos necesarios y una vez cumplan con todos los requisitos y homologaciones que aprueba el Instituto Tecnológico del Textil (AITEX) se empezará con la producción masiva. De hecho, las estimaciones son esperanzadoras: calculan que se podrán fabricar hasta 160.000 mascarillas al día y unas 50.000 batas desechables.

Las grandes firmas de moda internacionales también se han puesto a la labor con producciones especiales acompañadas de donaciones económicas dedicadas a proveer los recursos actuales en centros hospitalarios y a fomentar la investigación científica para acelerar la carrera para encontrar la vacuna que erradique el coronavirus. Por su parte, los gigantes de la moda española (Inditex, Mango, Tendam y Desigual) también cuentan con un ejército de proveedores alrededor del globo para conseguir más material sanitario. Los hilos ya se están moviendo en este aspecto.

Un ejercito de voluntarios luchan por la causa

Más allá de la unidad, si hay algo que está sucediendo en clave positiva en casi cada rincón del planeta y que nos está enseñando una valiosa lección de humanidad estos días es la solidaridad. Todo el mundo quiere sumar y ayudar en la medida de lo posible a frenar la pandemia. Más allá de las iniciativas particulares, que son muchas y diversas, uno de los proyectos vinculados con la moda que ha aportado su granito de arena ha sido Modistas Solidarias, una iniciativa impulsada por la diseñadora María Cordero, alter ego de la firma española Wolflamb. Su objetivo ha sido el de reconvertir todos los tejidos de algodón en mascarillas para abastecer los hospitales cerca de su taller, en Valencia, y para ello, puso a trabajar a todas las costureras de su equipo. Esta pequeño proyecto ha cobrado fuerza al sumarse pequeños talleres y particulares hasta extenderse por toda España. Junto a voluntarios anónimos también se han sumado a la iniciativa rostros conocidos como Ariadne Artiles, Eugenia Silva, Blanca Padilla, Paz Vega y los diseñadores Vicky Martín Berrocal y Juan Avellaneda.

Gratacós también se compromete

Desde Gratacós no nos hemos quedado con los brazos cruzados y conscientes de nuestra responsabilidad social como empresa de tejidos también hemos querido sumar esfuerzos en la lucha contra el coronavirus. Hasta el momento, hemos subministrado y enviado decenas de tejidos de algodón a talleres locales y empresas de proximidad para la fabricación de mascarillas. Somos conscientes del estado de emergencia y en los próximos días estudiaremos incentivar más acciones para paliar esta crisis social, económica y sanitaria. Os iremos informando a través de las redes sociales. ¡Cuidaros desde casa!

Martes 03 marzo 2020

Double Poetry: SS20

Marzo, igual que Septiembre, es el mes del renacimiento. Del florecer de la nueva temporada que invernaba hasta el momento en nuestros almacenes, esperando su turno: la presentación oficial en sociedad. Y es que teníamos muchas ganas de mostrar la nueva colección de tejidos, esta vez aglutinados bajo el concepto Double Poetry.

Double Poetry apela a la poesía que esconde la dualidad. Un año dual (2020) inspira una colección de primavera-verano que se mueve entre dos aguas. A nivel creativo, nos inspiran los antagonismos que se relacionan entre sí, especialmente en los procesos de trabajo: lo mental y lo irracional, la tecnología y la emoción, lo que se desarrolla de forma cerebral y lo guiado desde el corazón. Dotamos de poesía y emoción humana a la tecnología más avanzada para crear una propuesta racional y tangible, pero con altas dosis de sensibilidad.

Bajo este concepto de extremos que se complementan, la propuesta Primavera-Verano 2020 se desarrolla en dos direcciones:

1. Un giro a los clásicos contemporáneos

Lo clásico no tiene por qué ser ni previsible ni aburrido, y menos cuando experimenta una transformación que lo sacude y lo rejuvenece. Precisamente nos gusta salirnos de la zona de confort con propuestas disruptivas. Esta línea contempla tejidos que conservan cierto primitivismo intemporal. Son productos fácilmente reconocibles, cercanos a lo doméstico y que transmiten seguridad y cotidianidad: llevar un Jacquard fuera del terreno festivo o buscar un tipo de algodón que transmita un mensaje, ¿por qué no? Una gama de tejidos tradicionales (vuelve la pañería, los tweeds y los artículos de lana), algunos de aspecto rústico que interactúan con las últimas tecnologías para incluirnos en la moda contemporánea.

Dentro de esta línea se agrupan los tejidos táctiles, con ciertos relieves: granulados, crepes evidentes, flameados, volúmenes flexibles, brillos sintéticos, lurex plateado trabajado de una manera delicada y sin estridencias. Estos productos destacan porque buscan potenciar la belleza de la materia prima. Son tejidos artesanales y rústicos, pero a la vez sofisticados a nivel tecnológico y muestran estas imperfecciones (relieves y volúmenes) con orgullo. En cuanto a diseño, los clásicos contemporáneos se inspiran en el universo étnico en clave minimalista: en un estilo folk natural de trazos firmes, formas sinuosas y orgánicas. En esta categoría también abundan las geometrías repetitivas, casi elementales, con o sin simetría: cuadros limpios y estampado de rayas esenciales. Por último, no olvidamos los estampados florales con deliciosas composiciones con pétalos y motivos que se inspiran en el universo surf de vibrantes colores.

En este primer bloque abundan los tonos neutros, la paleta de los tierra con matices dorados, el imbatible blanco y negro o los combinables azules marinos.

2. Una oda al paisaje urbano

La segunda dirección de la colección Primavera-Verano 20 nos sitúa en un entorno urbano. La ciudad como núcleo de las relaciones humanas. Buscamos esa conexión directa con nuestro hogar de cristal y hormigón, y dentro de esta línea abrazamos la experimentación con combinaciones sorprendentes de materiales y texturas con colores vitales, luminosos y energéticos que se puedan contraponer frente a frente para crear un interesante diálogo en consonancia con el paisaje urbano.

En este segundo bloque abundan los tejidos de una luminosidad joven y fresca con tonos inteligentes y emotivos a la vez. Buscamos apelar a la emoción con la mezcla y dejarse llevar por la intuición. Así, los tejidos que proponemos destacan por sus volúmenes evidenciados, son densos en aspecto, de composiciones artificiales y texturas elegantes para una seducción que entra en terreno diurno. Tejidos femeninos y fluidos con relieves ligeros y frescos porque queremos comunicar energía y espontaneidad a través de los materiales. A su vez, los productos tienen aspecto limpio, tactos técnicos solo en acabados y cuentan con un diseño espontáneo y energético para un look que destaque dentro de la ciudad. Los tejidos buscan cierta teatralidad y alegría con grafismos gigantes para el aire libre, reflejos acuáticos y estampados de inspiración botánica. Una línea que nos anima a replantearnos los códigos estéticos y experimentar sin cuestionarnos la belleza o la necesidad de los productos finales.

En este segundo bloque abundan los colores minerales que van desde el azul al rosa pálido o los lavandas, los naranjas y la paleta de verdes y limas. Tonos vibrantes que se exhiben por ellos mismos.

Te invitamos a descubrir la nueva colección Primavera-Verano 2020 a través de la tienda online o en nuestro espacio Gratacós de Barcelona. ¡Déjate seducir por los materiales, las texturas y los estampados de los tejidos!

Miércoles 08 enero 2020

El color lavanda conquista la calle

En ocasiones lo que dictan los expertos en la materia, no tiene porqué ser lo que acaba cuajando en la calle porque, al fin y al cabo, el gusto y las preferencias se rigen por la percepción y la subjetividad. Eso mismo pasa año tras año, a modo de ejemplo, con el color. Hace unas semanas, Pantone dictaminó cuál sería el color de 2020 que influenciaría el mundo de la moda, entre otros sectores como el diseño, la decoración o la publicidad. Ese color elegido es el Pantone 19-4052 Classic Blue, una tonalidad de azul atemporal que pretende aportar calma, confianza y conexión en un año que actúa de bisagra entre dos décadas. Classic Blue es la teoría, lo que dicta la autoridad del color, después de un año de investigaciones y análisis de las tendencias. A la práctica, la realidad es diferente porque no siempre lleva a cuajar entre el público entendido que marca tendencia y de momento, el color que está triunfando en moda es el lila o lavanda. ¿Y quién lo avala? Lo dicen las pasarelas de las colecciones Primavera-Verano 2020 y lo ponen en práctica celebridades, prescriptoras de estilo y expertas en la materia que no han dudado en pasearlo por la calle, avanzándose así a lo que vendrá la próxima temporada.

En la pasarela

Las propuestas de las grandes firmas de moda coquetean con el lila y el lavanda. Cada cual escoge el tono que mejor le conviene, pero siempre dentro la paleta más clara y habitualmente presentado en looks monocolor en compañía de complementos en tonos neutros. Un tono delicado que aporta singularidad, feminidad y un contrapunte frío a los estilismos ideales cuando las temperaturas son más fuertes.

Los vestidos vaporosos de gasa y tul de Ulla Johnson o las propuestas más satinadas de Max Mara, los espectaculares vestido-lienzo con enorme lazada de Valentino, las propuestas más minimalistas con pronunciadas aberturas de Givenchy o hasta el propio Alessandro Michele en Gucci han dejado que el lila presenciara alguno de los looks más memorables de la nueva temporada. Vale la pena también recordar el impresionante desfile de Jacquemus entre campos de lavanda de su Provenza francesa, de donde es originario. Una puesta en escena espectacular para conmemorar el décimo aniversario de una de las firmas que más expectativa levanta entre los millennials y la generación Z.

En la calle

En paralelo a las pasarelas, el morado más pastel comenzó a (re)surgir con fuerza el año pasado en el street style de las ciudades más influyentes en moda. Alrededor de los tradicionales desfiles en Nueva York, Londres, París, Milán y Copenhague (mención a parte merece su pasarela de moda callejera), las prescriptoras de estilo fueron las primeras en lucir sus outfits teñidos de este color reivindicativo que apela al feminismo.

A lo largo de 2019, también se han dejado ver en las alfombras rojas más destacadas del mundo, algunos looks en color lavanda. Recordamos por ejemplo a la cantante Taylor Swift y su vestido corto con volantes de inspiración romántica para acudir a los Billboard Music Awards o el vestido que lució la pequeña de las Kardashian en la MET Gala 2019. Las actrices Emilia Clarke y Charlize Theron también apostaron por el tono lavanda: Clarke optó por un vestido de Balmain en la gala de los Oscars 2019 y Theron por un traje tipo sastre. Hasta la it girl británica, Alexa Chung apostó por este color en un vestido de estilo vintage de encaje y transparencias en la Gala de BoF durante la Semana de la Moda de París.

Desde Gratacós también nos rendimos a la feminidad del lila y te presentamos algunos de los tejidos de la próxima temporada. Algunos los tienes ahora de rebajas. ¡Pregúntanos y te asesoraremos!

Lunes 23 diciembre 2019

Explora tu lado festivo

¡Y llegó el momento! La hora de la fiesta y del desenfreno. De los atuendos ornamentados y los tejidos con destellos que brillen con luz propia para celebraciones diarias acompañadas por largas noches que reclaman un dress code más fastuoso, donde la creatividad y la fantasía trabajan al servicio de la sofisticación. Esos looks festivos que sacan la mejor versión de uno mismo porque ya se sabe que el “yo” más resplandeciente habita en Navidad. Una época que desde Gratacós nos gusta especialmente por todo su simbolismo cultural y religioso.

En esta época de celebraciones queremos mostraros la colección más fantasiosa del invierno. Aquella donde el oro y la plata son los protagonistas de los tejidos más suntuosos que ganan en riqueza compositiva, tacto y volumen. También ha llegado el momento de acercarse a otros productos que exploran el lado más fantasioso de la moda a través de lentejuelas, pedrerías, bordados e hilos metalizados, entre otros.

Dorado

¿Sabías que el color oro no es ni el más amado ni más odiado? Y aún así es una tonalidad que tiene doble rasero a nivel de significado. En su vertiente esplendorosa el oro se asocia a la belleza, al triunfo, a la riqueza y a la felicidad. Es símbolo de valor y poder. En su lado oscuro, este metal precioso también tiene fuertes vínculos con el materialismo, la vanidad y hasta la arrogancia. Los tesoros son dorados o el majestuoso palacio de Versalles se rinde al oro, que se asocia al lujo en su máxima opulencia. En materia de tejidos, rendimos pleitesía al oro a través de plisados, lentejuelas, bordados y lamés, que crean suaves patinas doradas en tonalidades más vistosas o apagadas.

Plateado

El plateado es el color que proviene del metal que le da nombre, la plata. Las primeras asociaciones a esta tonalidad tan de moda tienen a ver con la riqueza, el dinero o el éxito, pero también de frialdad, avaricia o prepotencia. Como su hermano dorado, tiene una connotación antagónica. Mirando el lado positivo del color, el plateado es una tonalidad también vinculado con el lujo y la fiesta que se asocia a la innovación, al futuro, al movimiento y al progreso. No en vano de color plata se visten las tendencias futuras, la arquitectura vanguardista, los mecanismos tecnológicos o las novedades más innovadoras. En tejidos, destacamos las inagotables lentejuelas que tanto triunfan en época festiva y los destellos metálicos del lamé. También algún tejido de fantasía de temática espacial.

Larga vida al color

No toda la paleta cromática vinculada con la fiesta tiene que ver con los tonos metalizados y lo importante es escoger tejidos que atraigan la luz a través de sus fascinantes destellos. Esta temporada en la variedad anda el juego, la clave reside en el brillo del tejido. Así, en nuestro espacio conviven los atrayentes verdes esmeralda, con la feminidad de los rosas empolvados, los enigmáticos malvas y violetas y la apuesta que nunca falla: el clásico rojo en todas sus versiones. Desde el vibrante carmesí al elegante granate. ¿Cuál encaja más contigo?

Más allá de las propuestas, también te invitamos a qué entres a nuestro espacio de Barcelona a conocer las últimas novedades y queremos que te dejes sorprender por el nuevo escaparate de temática festiva que han ideado los alumnos de IED Barcelona para estas fechas tan especiales. La inspiración celestial con un ángel como protagonista sirve de contexto para expresar la feminidad más glamurosa en un look hechizante en tonos rosados, que empodera y atrae todas las miradas. ¡Felices fiestas a todos!

Potser detallaria al final, quan parlem de l’aparador, que el que van fer els alumnes és un àngel. Ho pot semblar o no… jejeje però com que és el concepte que ells van desenvolupar per idear l’apador, no está de més mencionar-ho i vincular-ho amb Nadal.

Jueves 05 diciembre 2019

Azul oscuro casi negro

Le llaman el nuevo negro por su versatilidad y funcionalidad, apelando la elegancia desde la discreción. El azul marino nunca fue un tono arriesgado, ni pretendió serlo porque precisamente seduce a través de la armonía, el equilibrio y la atemporalidad, convirtiéndose en una apuesta segura dentro del armario, que va más allá de los ciclos y las modas que dicta el sector. Y ya se sabe que lo clásico nunca muere. Por eso, este tono en cuestión roza la inmortalidad. 

A continuación te explicamos algunas curiosidades del enigmático azul marino:

El origen del azul marino

El azul marino debe su nombre al azul oscuro que se usaba en los uniformes de varias marinas de guerra. La primera en adoptar este tono fue la Marina Real Británica en 1748 y, posteriormente, se extendió en la mayoría de armadas del mundo. De hecho, ofrecía una ventaja y es que al ser casi negro se evitaba la pérdida de color. Así, durante el siglo XVIII se utilizó como base para teñir los uniformes.

Durante el siglo XIX, el uso del azul marino se extendió a otras profesiones y rápidamente conquistó la calle. Entonces el color negro seguía manteniendo el dominio en las indumentarias consideradas serias. Sin embargo, los tintoreros usaron los pigmentos azul de Prusia y añil para lanzar la moda de telas y vestidos de color azul marino, lo que se convirtió en un fenómeno social. El azul marino mantenía la sobriedad del negro, pero resultaba ser menos duro y sobre todo más barato. De hecho por lo general, el color de la indumentaria no fue una cuestión de gusto, sino más bien de dinero. Después de la Primera Guerra Mundial, esta tonalidad oscura desplazó al negro en muchas profesiones como marinos, militares, gendarmes, policías bomberos o funcionarios.

Dior lo adopta como un símbolo feminista

“Entre todos los colores, el azul marino es el único que puede competir con el negro presentando las mismas virtudes”. Esta frase de Christian Dior ha guiado también la última etapa de la maison francesa capitaneada por Maria Grazia Chiuri, la primera mujer que ha liderado la dirección creativa desde 2017. De azul marino fue la segunda colección de Chiuri para Dior recogiendo la herencia del modisto francés de forma transgresora en una propuesta cargada de piezas nunca vistas en la pasarela como el pantalón vaquero o el beret de cuero negro como accesorio estrella.

Así, los vestidos de noche, con transparencias y brillos, se alternaron con otros looks de pantalón y monos de trabajo, como si fueran uniformes de fábrica combinados con bolsos de mano estampados. El azul marino representa para Chiuri la igualdad y la uniformidad. No se distinguen clases ni géneros. “El look de trabajadora es una forma de decir que tenemos que trabajar para tener las mismas oportunidades”, argumentó en su momento. Desde entonces, este color se ha convertido en un recurso habitual en las colecciones de Dior que adoptan, en menor o mayor proporción, de azul marino.

El azul más clásico también será el color del 2020

De azul también se teñirá 2020. El instituto Pantone, referencia mundial en temas cromáticos, ha elegido el Classic Blue 19-4052 como el color que influenciará el año que viene en sectores tan creativos como el diseño, la moda o la publicidad. Según la institución, es un “tono azul temporal y duradero, elegante en su simplicidad”. Sugiere el cielo al atardecer y sus cualidades tranquilizadoras, como la promesa de protección”, ha asegurado Laurie Pressman, vicepresidenta del Instituto del Color Pantone.

Según la institución, Classic Blue surge en momentos convulsos y de cambio y esta tonalidad evoca el deseo de consolidar cimientos fiables y estables sobre los que edificar. En este sentido, invita al refugio: “Vivimos en una época que exige confianza y fe, y este tipo de azul ofrece un sentimiento sólido y fiable que anima a ampliar nuestro modo de pensar y reta a profundizar en las cosas”, ha explicado por su parte Leatrice Eiseman, directora ejecutiva de Pantone.

El color Pantone del año lo eligen los directivos de la firma y unos 40 expertos de todo el mundo que tienen en cuenta factores como la coyuntura económica, las películas y canciones del momento o cuestiones sociales, entre otras variables. El Classic Blue releva así el Living Coral, el color del 2019.

Viernes 25 octubre 2019

La organza, el tejido top de la temporada

Las transparencias se han asociado tradicionalmente a los meses templados o cálidos del año, donde la aparente desnudez que otorgan las prendas diseñadas con tejidos translúcidos se ve justificada por las altas temperaturas. Hasta el momento, era lo más común o aceptado por una mayoría y obedecía, a su vez, a las demandas del mercado y a las necesidades de los consumidores. Al final, todo quedaba en una simple norma: más tejidos transparentes y livianos en verano, más tejidos gruesos y opacos en invierno. Actualmente, las transparencias han perdido su habitual estacionalidad y los diseñadores de las grandes firmas se han encargado de que el público las desee en cualquier época del año al hacerlas resurgir paulatinamente entre sus colecciones. Encajes, tules, bordados transparentes… de todos los tejidos que muestran la piel de forma perspicaz, hay uno que copa todas las miradas en lo que va de año: la organza.

Breve evolución histórica

La organza es una tela de seda muy fina que es tratada para que mantenga una cierta rigidez que le da esa apariencia almidonada. Su nombre proviene de Urgenc, ciudad de Uzbekistán y llegó a Europa desde la India en el siglo XVIII. A pesar de estar presente en el continente y tras sus vínculos iniciales al servicio de la aristocracia, no fue en pleno siglo XX cuando este tejido se popularizó a todos los estratos sociales. El responsable fue Yves Saint Laurent quien elevó este tejido a los altares de las tendencias. Así, en 1966 Yves lo dejó al descubierto con su primer look con transparencias. Al principio, la organza desvelaba sutilmente algunas partes del cuerpo, pero el escándalo vino dos años más tarde cuando diseñó un atrevido vestido que mostraba completamente el pecho. En la década de los 80, la organza se alió con los volantes y los volúmenes propios de la época para hacer exageradas combinaciones, según la moda del momento que inmortalizaron iconos como Molly Ringwald, Liz Taylor o Ladi Di. En los años 90, el tejido tuvo una tercera juventud gracias a la colección primavera-verano 1997 de Prada que homenajeaba las transparencias y el triunfo del minimalismo. Curiosamente, la firma italiana fue de las primeras en rescatar este tejido el año pasado, probablemente influenciada por el nuevo furor que revive actualmente la organza.

El tejido revelación de la temporada

Este tejido fino, translúcido y rígido tiene la peculiaridad de añadir elegancia, delicadeza y cierto romanticismo y, por consiguiente, puede llegar a elevar cualquier look con una simple prenda. Hasta el momento, la organza también se había vinculado en el exclusivo ámbito de las celebraciones, y aunque allí se mantenga, la demanda de este tejido, para otro tipo de ocasiones, no ha dejado de crecer.

En las pasarelas actuales, la organza ha hecho acto de presencia en las colecciones de Ralph Lauren, Balmain, Dolce & Gabbana Simone Rocha y Fendi, por citar algunas firmas, pero también en las cadenas de moda rápida que han democratizado su uso hasta hacerlo accesible al gran público. Por ejemplo, Zara presentó en verano una colección de blusas, faldas y vestidos elaborados con organza que tuvieron un éxito fulminante, agotando existencias.

De las pasarelas a la calle

Si una moda la adoptan en paralelo las prescriptoras de moda internacionales, el éxito está más que asegurado y acabará llegando tarde o temprano al gran público. Así, de todas las piezas elaboradas con organza, la blusa con mangas abullonadas es la prenda favorita para apostar por este tejido, siendo el mejor aliado para reinventar unos pantalones tejanos. Esta pieza da un toque romántico a los looks sin necesitar otros complementos. A pesar del triunfo de los neutros (blanco, negro, beiges…), también se lleva el color que puede ir desde la paleta más vibrante hasta los pasteles, nuestros preferidos. Esta prenda funciona incluso con faldas de volumen o pantalones palazzo.

Desde Gratacós queremos mostrarte algunas organzas de nuestra actual colección y de las próximas temporadas. En nuestro espacio de Barcelona encontrarás un buen surtido de tejidos para que decidas si quieres utilizar la organza en una ocasión festiva, o decides sumarte a la tendencia y deslumbrar con una prenda elaborada con este tejido en tu día a día.

Jueves 03 octubre 2019

Los cuadros que marcan tendencia

Los cuadros siempre han estado presentes en la historia de la moda contemporánea. Es más, forman parte de esas tendencias impertérritas, ajena a los ciclos, que se repiten y se renuevan sin perder su identidad.

A priori, cuando relacionamos un estampado de cuadro nos viene en mente el estilo británico con sus impolutos trajes, el tartán que recuerda a los escoceses o los cuadros vichy que nos remiten a la edad de la inocencia. Siempre es tiempo para apostar por los cuadros, sea en las colecciones de invierno o de verano. Lo novedoso es que hoy en día, muchos cuadros rompen barreras y se salen de su zona de confort apoderándose de prendas, accesorios o complementos hasta ahora menos convencionales.

Vamos a analizar los tres estampados de cuadros más comunes en las pasarelas de la nueva temporada Otoño-invierno 2019/2020:

Príncipe de gales

Es un tipo de diseño de tejido de dos colores en forma de cuadros complejos, a veces con un tercer color como perfil. En él se combinan alternativamente grandes cuadros con un diseño milrayas junto con cuadros más pequeños en pata de gallo. Habitualmente se suelen utilizar como colores base las distintas escalas de grises (o colores apagados) y en ocasiones se añade un color más a ese tono base, normalmente azul. El origen de este estampado es popular al ser un tejido que utilizaban los trabajadores, aunque fue el Duque de Windsor (Enrique VIII) quien lo acabó popularizándolo en los años 30 y se extendió por todo el mundo.

Al jugar con el binomio blanco y negro, este tipo de cuadros se convierte en un clásico atemporal, perfectos en cualquier fondo de armario. Esta temporada, bajo un estilo preppy se ha visto especialmente en las pasarelas de Marc Jacobs, Prada, Givenchy, Balenciaga, Chloé y Marni, entre muchos otros que recuperan este patrón.

Tartán

Es quizás el cuadro más identificable. Un tejido cuyo patrón lo conforman líneas horizontales y verticales que dibujan cuadros de distintos colores. De origen escocés, el tartán se asocia a los clanes que los usaban para distinguirse. Cada familia adaptaba diseños particulares, así como unos colores que los identificaban como miembros de cada clan. Existen tartanes con nombre como McAndrew, McQueen, Douglas… incluso diseños modernos como el Royal Stewart, creado por Vivienne Westwood. En su origen el tartán estaba hecho de lana, aunque hoy en día se plasma a través de varios tejidos. En la actualidad, con la aparición de nuevos materiales la palabra tartán ha pasado de definir el tejido al diseño, independientemente de dónde se plasme.

El tartán acepta infinidad de colores y combinaciones distintas, la clave está en el gusto personal. Los más habituales son los más clásicos en color rojo o en verde, o color blanco y negro y en tamaño XXL. A finales del siglo XX, el tartán también se ha asociado a una estética más transgresora y ha encontrado sus adeptos dentro del movimiento punk de finales de los 70 con diseñadoras como Vivienne Westwood y en el grunge y su contracultura de los noventa. En esta época lo adaptaron John Galliano y Alexander McQueen para citar algunos ejemplos.

Cuadros ventana

Hablamos de un tipo de cuadro sencillo que hace cuadrados gracias a unas finas líneas que lo conforman. Así, sobre un fondo oscuro se añade una ligera línea que dibuja un cuadro amplio. Como base, el cuadro ventana puede tener un tartán (con lana más fina) o un tweed (que le da un aspecto más rústico). Este tipo de cuadro se popularizó en los años 30 en Gran Bretaña cuando el hombre comenzó a buscar motivos más atrevidos e informales que mantuvieran esa imagen de dandi clásico, pero con ciertas licencias.

Hoy en día, los cuadros ventana están muy extendidos y se usan prácticamente por igual en las colecciones de moda de invierno y verano. Os citamos la última colección que hizo Karl Lagerfeld para Chanel para observar este tipo de cuadros mezclados con otros tejidos y estampados.

La colección actual de Gratacós también contiene muchos tejidos de cuadros. Aquí te dejamos algunas referencias para que te inspires.

Jueves 26 septiembre 2019

Colección AW19/20: Technology vs Ecology

Concepto general

Tecnología y ecología. ¿Son dos conceptos antagónicos? ¿Pueden ir cogidos de la mano? Desde Gratacós creemos que sí. La innovación y las últimas tecnologías al servicio de la nueva economía verde, aquella que está al servicio de la sostenibilidad en todas sus dimensiones. Una necesidad estrategia global que afecta a las empresas de cualquier sector y que, desde Gratacós, hace años que trabajamos desde múltiples aspectos como el ahorro energético o la apuesta por embalajes reciclados que cumplen las normativas europeas. Aun así, es en esta colección Otoño-Invierno 2019/2020 es cuando el giro hacia lo sostenible afecta también a los procesos de producción con la introducción de tejidos sostenibles en nuestro tradicional catálogo de temporada.

En la era de las fake news y del exceso informativo (que genera irónicamente más desinformación) queremos ser más honestos que nunca. Hemos iniciado un camino, una transición hacia la sostenibilidad apostando por fibras recicladas y regeneradas para elaborar tejidos sostenibles que minimizan el impacto del medio ambiente. En esta colección hemos introducido algunos artículos más bien anecdóticos porque consideramos que ha sido una propuesta experimental para madurar procesos. La idea es que, mediante el ingenio y la creatividad del departamento de diseño, demos nuevos pasos en las siguientes colecciones que sí que os avanzamos que contarán con abundantes artículos elaborados con materias primas recicladas y regeneradas. Por eso consideramos que esta es la colección del cambio. Del inicio a este giro verde donde la tecnología y la ecología crean sinergias para un mundo más sostenible.

Dicho esto, la propuesta ‘Technology vs Ecology’ se inspiró en su día en un contexto de mutación y de cambio que afecta de forma específica al departamento de diseño. No fue una colección fácil de concebir porque se valoró el contexto económico global para crear productos más contenidos (que no menos creativos) para una mayor aceptación de un mercado que se presenta inestable y poco arriesgado para una temporada que nace con una gran dificultad generadora de conceptos. Aun así, la colección se planteó desde tres puntos de vista: una cierta austeridad con artículos que versionan los clásicos utilizando nuevos lenguajes contemporáneos; una vocación transeasonal para un armario inteligente y flexible con artículos que funcionen en este período de entretiempo. Y, por último, una línea de artículos para las ocasiones especiales con reflejos y brillos que enriquecen los tejidos: Jacquards preciosos, hilos de fantasía, flores de invierno, tartanes, prints en terciopelo de efecto vintage… Una propuesta para la noche interpretada de un modo libre y con cierta extravagancia.

Tejidos

Ante esta sobriedad y clasicismo, esta colección se han utilizado materias nobles para tejidos austeros, serenos y sin estridencias. Tejidos robustos solo en apariencia con texturas elaboradas de tacto extraño donde los brillos se funden con los mates. Los terciopelos y las sedas se vuelven más densos, pero mantienen ligereza y suavidad al tacto para conservar un punto teatral sin caer en excesos. También se han tenido en cuenta los diseños táctiles de tejeduría y los tejidos en colores oscuros que juegan con puntos de luz muy bien estudiados con una luminosidad atenuada, pero más racional que nunca. Luz controlada.

La colección Otoño-Invierno 2019/2020 es también una colección rica en tejidos que imitan las falsas pieles o la piel de los animales con un claro espíritu cruelty-free. Por último, se ha tenido en cuenta los tejidos que imitan las técnicas manuales como los tie-dye, las acuarelas… Es evidente que se fabrican a partir de un proceso industrial y digital, pero intentamos que el resultado final parezca artesanal.

Diseños

Los diseños también conectan con la naturaleza desde diversos ángulos: desde elementos florales, pasando por manchas y relieves que imitan algunos minerales hasta estampados que recuerdan a las pieles de los animales. En la colección también abundan los grafismos lineales más básicos, los motivos pictóricos y una nueva reconfiguración de las rayas y los cuadros.

De hecho, en líneas generales es una propuesta ecléctica que mezcla varios códigos, manteniendo una sintonía de base: piel, flores de aspecto manual, brillos atenuados, motivos retros inspirados en las tapicerías del hogar, tartanes estampados digitalmente, texturas sorprendentes, volúmenes de noche…

Colores

En cuestiones cromáticas se habla de una colección densa, pero sorprendente donde abundan los colores oscuros con pequeños brillos estudiados que rompen con la monotonía. Una especie de oscuridad poética. El negro es un color constante que articula la propuesta invernal. Estos tonos apagados de invierno hacen referencia a la belleza de los clásicos imperecederos. Colores sensuales y elegantes donde las texturas y los volúmenes se hacen más evidentes.

Más allá de la gama oscura, existen otros tonos más alegres como algunas pinceladas de azul de inverno, rojos brillantes, ladrillos caramelizados, turquesas fríos con mostazas, seductores verdes (pierden fuerza respecto otras temporadas) y una paleta de rosas en tonos dulces. También existen matices naranjas y fresas que buscan la armonía y el contraste con el resto de los colores de la colección. Todo este colorido coquetea con los metalizados, en especial el dorado mate.

Desde Gratacós esperamos que os guste esta nueva propuesta y os invitamos a venir a verla en nuestro espacio de Barcelona.

Jueves 27 junio 2019

Verde lima, la última obsesión cromática

No es una novedad de esta temporada, pero se resiste a abandonar el podio de las tendencias. No tiene rival en cuanto a fuerza, brillo y atrevimiento, y ha pasado de ser un color simplemente radiante a convertirse en un símbolo para la generación Z. Hablamos del verde más chocante: en neón, lima o pistacho. Él es el verdadero “rey” del verano que impregna el street style con su rebeldía y juventud.

Hace casi un año, este desenfadado color empezó a resonar como tendencia. El verde lima en su versión flúor se colaba en el armario invernal. El mayor impacto lo tuvo a través de Instagram cuando irrumpió por sorpresa en los timelines de varias influencers de moda. Este tono chillón copó todas las miradas a través de una prenda viral: un jersey ajustado de cuello perkins que se exhibía descaradamente con la misma fuerza cegadora de un relámpago. ¡El verde fosforito en todo su esplendor! Esta prenda se mostraba en diferentes versiones y varias firmas -de diseño y low cost– lo adaptaron a su manera. El jersey en verde lima se convirtió en la tendencia más codiciada del momento.

Posteriormente, esta vibrante tonalidad fue una de las más repetidas y adaptadas entre los asistentes a los desfiles internacionales. Se llevó en pantalones, en vestidos y en abrigos, coqueteando también con los complementos -eso sí, en menor proporción-. Las grandes marcas reforzaron su poder amparando los colores neón -entre ellos el verde en cuestión- como una de las tendencias de este verano. Es curioso que, de todos los colores subidos de tono, este tipo de verde fue el que cuajó mejor en la calle, cuyo termómetro ayuda al sector a conocer lo que realmente se lleva o no, independientemente de lo que dicte la moda.

Un papel destacado jugó el poder de atracción de las influencers y celebrities mundiales que no dudaron en vestirse en verde lima: Kendall y Kylie Jenner, Chiara Ferragni y Blake Lively se enfundaron looks protagonizados por este color y se atrevieron incluso a llevarlo en el maquillaje. En la pasarela, esta tonalidad ha seducido a Balenciaga, Versace, Stella McCartney, Vetements, Gucci o Dolce & Gabbana que no han dudado en incluir el verde lima en las últimas colecciones de verano. ¡Viva la indiscreción más de moda!

¿Y cómo se lleva?

No es fácil combinar el verde lima. La clave reside en aliarse de los tonos neutros como la gama de beiges y nudes o el incombustible blanco y/o negro que representan la opción más sencilla y práctica. Los tejidos satinados le dan al verde lima más luz y son favorecedores en prendas vaporosas como faldas y vestidos con movimiento. ¿Liso o estampado? Aunque la primera opción sería la más efectiva, también se puede mezclar con prints y texturas con relieve. Nuestra apuesta son los tejidos que juegan con las distintas tonalidades de verde lima a través de motivos geométricos, estampados florales o lentejuelas bordadas, y, a su vez, introducen otros colores armónicos. En ocasiones, no hace falta apostar por la versión más estridente, te puedes sumar a la tendencia en clave discreta apostando por los tonos pastel. Aquí te dejamos nuestras inspiraciones en rabioso verde lima. ¿Qué te parecen?