gratacos

Mircoles 16 diciembre 2020

Color Community: Wait…

Este anómalo 2020 también ha trastocado el calendario de las interesantes charlas divulgativas de la asociación Color Community. Una iniciativa privada, que seguimos de cerca desde su creación, liderada por un grupo de tres profesionales amantes del color: el arquitecto Pere Ortega; la diseñadora especializada en Colour&Trim, Eva Muñoz; y Rosa Pujol, Textil&Colour Stylist y directora creativa de Gratacós.

Este año, las reuniones bianuales y presenciales en la Antigua Fábrica Damm de Barcelona se han reconvertido en formato digital, a través de la pantalla respetando así las medidas de seguridad impuestas por la situación sanitaria actual. A pesar de las dificultades, Color Community pudo presentar la nueva carta de colores que servirán de guía para la temporada Primavera-Verano 2022 en un informe orientativo que sirve como fuente de inspiración para los profesionales creativos que se dedican a la moda, el diseño, la publicidad o la arquitectura, entre otros ámbitos. 

Dentro de un actual contexto social y económico marcado por la inestabilidad y la incertidumbre, nace la nueva propuesta amplia y global, Wait… SS22. Un concepto que articula toda la propuesta cromática y que simboliza el preámbulo a una infinidad de posibilidades optimistas, guiadas por la necesidad real de tomar mejores decisiones como sociedad y también en relación al medio ambiente. Esta “espera” es esencial, según la asociación, “para apreciar y valorar con humildad y sencillez la vida, y su cotidianidad funcional para estructurar todo el futuro”. Por eso, habrá que diseñar desde la practicidad, pero sin olvidar la belleza ni la creatividad.

 

 

“Wait…” simboliza también el inicio de la celebración, del juego y el optimismo y se abre sin inmovilismo a la coexistencia con la realidad digital. En cuanto al color, este se materializa como nunca antes vehiculando las emociones humanas y siendo el soporte conductor de estos sentidos.

A su vez, la propuesta cromática ‘Wait…’ se estructura a través de cuatro gamas de color, texturas y materias bautizadas como Wait…&Listen, Wait…&Wish, Wait…&Enjoy y Wait…&Grow Up. Color Community lo resume con un claim final de mensaje esperanzador: “Wait…& tomorrow”. Espera y habrá un mañana.

A continuación, os resumimos cada propuesta:

Wait… &Listen

Esta primera gama se inspira en la espera atenta: “aquella que está dispuesta a recibir información y aprender de ella”. Una propuesta que se basa en aprender de la proximidad de las naturalezas de la sociedad y del conocimiento humano. Wait… &Listen se construye desde la neutralidad y la naturalidad presentando el color con sutileza renovada. Eso significa que se habla de realismo natural, de materialidades y acabados que conectan con un origen bien manipulado, trabajado desde la harmonía y la sostenibilidad. En cuanto a la paleta cromática, abundan los tonos neutros relajantes como el blanco natural, el crudo básico y el gris calcáreo, entre otros colores suaves que estructuran y apaciguan. Los diseños hacen un giro hacia la simplicidad con formas lineales y geometrías básicas como el círculo. Vuelven las texturas rugosas, los acabados naturales e imperfectos, los arrugados y la estética rústica. Esta tendencia también se aprecia en los tejidos que se expresaran sin excesos decorativos. Abundan los hilos de algodón, lino, cáñamo, popelín y satén mates con aspecto limpio. Por último, las fibras naturales conviven con los sintéticos reciclados y regenerados.

Wait… &Wish

La segunda gama apela el deseo, este concepto que no se puede materializar y que activa la parte más creativa del ser humano. Según Color Community: “desear es no conformarse con lo tangible y buscar algo más dentro de lo posible”. Bajo esta premisa, Wait… &Wish propone redescubrir los secretos de la artesanía, revalorizando todas sus singularidades. A su vez, esta gama también se concentra en el mundo vegetal, pero esta vez focaliza su atención en esa naturaleza que conocemos, pero que rara vez tocamos ni experimentamos de manera despierta. El color se inspira en el aparente caos de la belleza natural, en su singularidad y en su exuberancia con cromatismos enriquecidos, brillantes y contrastados: verde vegetales, azules brillantes, láminas doradas o pinceladas carmesí. Los diseños están pensados para seducir con geometrías elementales, orgánicas y abstractas, estampados de rayas con trazo manual, cuadros en su versión más libre y combinaciones de colores que refleja el caos cromático de la naturaleza. En materias, abundan los trabajos con tintes naturales artesanos, las hilaturas semi-brillantes, los troquelados y cortes láser, la ropa utilitaria y los aspectos satinados. Por último, en tejidos se apuesta por la sostenibilidad y los tejidos cómodos y prácticos que no abandonan el diseño. En el apartado de fantasía, abundan los Jacquards con estructuras geométricas, los tejidos malla, redes y tejedurías depuradas como relieves y gofrados.

Wait… &Enjoy

La tercera inspiración es opuesta a nivel conceptual a las dos primeras: quiere proyectar el futuro de manera optimista y creativa, explorando conceptos como libertad, evasión y extroversión. Un disfrute creativo que se volverá ilimitado, pero coherente y reflexivo con el bien común. En esta gama, Color Community propone una creación enriquecida y cargada de personalidad subjetiva, pero siempre coherente y respetuosa con el medio ambiente. La paleta cromática se basa en tonos frescos, alegres, juguetones y sensuales cargados de positividad y preparados para ser combinables con los neutros. Tonos vitales como el geranio, la menta fresca, el clorofila, el rosa, el lima vitaminada que se combinan con neutros como el blanco y el arena. Los diseños se dejan seducir por el poder de las flores y el magnetismo de la vegetación más exuberantes. Hojas, pétalos, jardines, espacios verdes… la naturaleza vegetal también toma protagonismo en los tejidos veraniego. A parte de los motivos flores, están presentes hilados bellos para nuevas sensaciones cromáticas, fibras con brillo, tejidos fluidos que crean transparencias, organza texturizada con hilaturas iridiscentes, Jacquards con relieves y piqués. En general, los tejidos expresan esa intención de celebrar y bailar de nuevo a través del movimiento.

Wait… &Grow Up

Por último, Wait… &Grow Up representa una evolución de la anterior gama. Se basa en la imperfección del crecimiento, la aceptación del paso del tiempo y la integración del pasado para entender el futuro. Esta gama es “un reencuentro con la geometría más cromática con un alto contenido expresionista”. Los productos diseñados desde una perspectiva futura, con esta gama de colores, se afrontarán con una mentalidad estimulante y llena de luz en la que jugarán un papel destacado las armonías multicolor generadoras de patrones multitonos. Por lo tanto, la paleta cromática es multifacética, simbólica, versátil y adaptable a todos los sectores: malva, amarillo, rosa embriagador, coral, naranja, verde, gris, azul y marrón sofisticado. En diseños se prioriza una mezcla de antagónicos, motivos extraños y sorpresas visuales. Referente a los tejidos, esta última gama sigue la línea de las tres anteriores y tiene una intencionalidad clara: producir mejor con hilaturas recuperadas o recicladas, reduciendo el impacto químico y el consumo hídrico, ara así afrontar un futuro con esperanza. Por último, la propuesta se basa en aspectos táctiles a través de los tejidos que aporten una mirada extrovertida, colorida y muy visible.

Jueves 30 julio 2020

La moda se vuelve digital

La pandemia mundial ha trastocado la industria de la moda tal y como la conocíamos en las últimas dos décadas. Al igual que otros muchos sectores, la industria de la moda está experimentando una revolución hacia lo digital para fortalecerse de esta situación de cambio e incertidumbre y minimizar unos riesgos que no se puede permitir sino quiere naufragar en la deriva. De hecho, el brote de Covid-19 azotó un sector con unas sinergias más frágiles de lo que nos pensábamos: el coronavirus interrumpió las cadenas de producción y distribución a nivel mundial, causando pérdidas en las ventas en tiendas físicas y mermando las interacciones digitales que, a pesar del frenazo, aguantaron el golpe. Esta ruptura con el sistema tradicional de creación, producción, distribución y posterior venta también ha afectado a la exhibición: las pasarelas físicas. Ese entorno íntimo -y mediático- donde la firma o el diseñador presentaba en sociedad de forma teatral sus colecciones hacia sus públicos más valiosos: clientes, influenciadores, comerciales y medios de comunicación, los profesionales de la industria. Parece que, tras la pandemia, este escenario sea más un recuerdo del pasado.

En todo caso, la transición hacia la digitalización, acelerada por la pandemia, está abarcando productos, procesos y eventos, así como el nacimiento de empresas que se dedican exclusivamente en este nuevo campo de expansión. Analizamos algunos aspectos:

Semanas de la Moda y desfiles de moda virtuales

Nos parecía un relato de ciencia ficción, pero no lo ha sido. De hecho, forma parte de la realidad y se ha vivido este verano en las principales capitales de moda como Londres, París, Milán o Shanghái. Las Semanas de la Moda han dejado de existir en su versión física, su única versión. Ya no hay ni photocalls ni paseos de la fama. Ni artistas ni celebridades que muestren los últimos diseños en movimiento delante de una multitud de flashes. En cambio, las pasarelas han encontrado en el soporte digital la continuación de su existencia: han nacido los desfiles de moda virtuales. Ahora se utilizan las nuevas tecnologías para retransmitir los desfiles en falso directo a través de streaming. A través de un link, los responsables de marketing de cada marca se encargan de que los profesionales de la industria puedan seguir las novedades de las últimas colecciones. A pesar de poder ver los detalles, se pierde esa magia del directo donde no todos los matices de las colecciones se observan a través de la vista. Por no decir toda la vivencia en sí que queda reducida a través de una fría pantalla.

Ferias y showrooms

La mayoría de las ferias físicas también han sido canceladas para evitar aglomeraciones. De hecho, no nos podemos imaginar ahora mismo asistir a esos eventos textiles de multitud de expositores, comerciantes, agentes, diseñadores y medios congregados para mostrar los últimos productos. Por ejemplo, la feria internacional de tejidos más importante del sector, la Première Vision París ha anunciado su intención de reorganizar su programa y convertir este evento físico en una iniciativa digital a través de contenido exclusivo y servicios nuevos que se podrán ver y acceder directamente desde casa. Otras ferias comerciales del mundo, como la Pitti Uomo de Florencia y la Premium de Berlín han anunciado próximas ediciones digitales.

En paralelo, cada vez más compañías de moda están experimentando con los showrooms virtuales, alternativas factibles para ayudar a los compradores a ver las colecciones sin la necesidad de desplazarse. De hecho, los negocios se harán cada vez más en el mundo virtual, una alternativa ágil, rápida y directa a los showrooms físicos, a la vez que se reducen gastos en comidas y desplazamientos.

Compra digital y probadores virtuales

No era algo nuevo antes, pero la pandemia ha conseguido que las compras en Internet se afiancen y la tendencia se acelere aún más y englobe a todos los públicos, no solamente a los jóvenes de la Generación Z, digitalmente nativos. De hecho, el temor o la reticencia de los consumidores a volver a las tiendas de antes por miedo al contagio y las reglas de distanciamiento social hacen que la opción más segura sea la compra digital. Y es en este terreno donde se abre un abanico de oportunidades para que las marcas rediseñen la experiencia de compra por Internet. Otro aspecto de la experiencia en tiendas que se ha renovado digitalmente en los últimos años son los probadores. La tendencia en aumento de los consumidores a comprar en línea, agravada por las nuevas preocupaciones sobre la seguridad del uso de los probadores hace que más marcas apuesten por desarrollar probadores digitales con varias fórmulas para que el usuario pueda intuir como le sentará la ropa comprada. Por ejemplo, una de las iniciativas más innovadoras la lanzó Yoox el año pasado permitiendo a los usuarios crear un avatar de sí mismos tomando una foto o subiendo una imagen. Una combinación de inteligencia artificial y tecnología de realidad aumentada convierte esa imagen en un avatar 3D personalizado y permite al comprador ver cómo se vería llevando ciertas prendas de vestir. Fórmulas similares las han utilizado otras empresas de moda como Asos y Gucci.

Mircoles 01 abril 2020

La industria textil unida contra el coronavirus

La unión hace la fuerza y ésta, es más necesaria que nunca en tiempos inestables que hacen tambalear los cimientos de la economía actual. La industria textil (nacional e internacional) no podía quedar al margen de la situación de emergencia provocada por el coronavirus, y es admirable como en estas últimas semanas ha unido esfuerzos para fabricar a gran escala, material sanitario de primera necesidad para ayudar a cortar la cadena de contagio de la enfermedad, y así frenar la pandemia.

Ante situaciones extraordinarias, medidas chocantes. En nuestro país, las empresas textiles españolas, al igual que el sector de la cosmética, de la automoción y de bebida ha escuchado la llamada del Gobierno para reconvertir la producción para fabricar mascarillas, guantes, equipos de respiración asistida o geles desinfectantes a la máxima velocidad. Una reconversión que sirve para abastecer hospitales, residencias y trabajadores de servicios esenciales que necesitan con urgencia este material para hacer frente la batalla de la epidemia. Hasta el momento, la falta de recursos era uno de los agujeros negros que daba alas al coronavirus.

En el caso de la industria textil, las empresas que se van sumando a la iniciativa han pasado de coser pantalones o vestidos para fabricar mascarillas quirúrgicas y batas de “usar y tirar” que se utilizan por miles en los hospitales. Hasta la fecha, el sector tiene a punto la maquinaria, los patrones y los tejidos necesarios y una vez cumplan con todos los requisitos y homologaciones que aprueba el Instituto Tecnológico del Textil (AITEX) se empezará con la producción masiva. De hecho, las estimaciones son esperanzadoras: calculan que se podrán fabricar hasta 160.000 mascarillas al día y unas 50.000 batas desechables.

Las grandes firmas de moda internacionales también se han puesto a la labor con producciones especiales acompañadas de donaciones económicas dedicadas a proveer los recursos actuales en centros hospitalarios y a fomentar la investigación científica para acelerar la carrera para encontrar la vacuna que erradique el coronavirus. Por su parte, los gigantes de la moda española (Inditex, Mango, Tendam y Desigual) también cuentan con un ejército de proveedores alrededor del globo para conseguir más material sanitario. Los hilos ya se están moviendo en este aspecto.

Un ejercito de voluntarios luchan por la causa

Más allá de la unidad, si hay algo que está sucediendo en clave positiva en casi cada rincón del planeta y que nos está enseñando una valiosa lección de humanidad estos días es la solidaridad. Todo el mundo quiere sumar y ayudar en la medida de lo posible a frenar la pandemia. Más allá de las iniciativas particulares, que son muchas y diversas, uno de los proyectos vinculados con la moda que ha aportado su granito de arena ha sido Modistas Solidarias, una iniciativa impulsada por la diseñadora María Cordero, alter ego de la firma española Wolflamb. Su objetivo ha sido el de reconvertir todos los tejidos de algodón en mascarillas para abastecer los hospitales cerca de su taller, en Valencia, y para ello, puso a trabajar a todas las costureras de su equipo. Esta pequeño proyecto ha cobrado fuerza al sumarse pequeños talleres y particulares hasta extenderse por toda España. Junto a voluntarios anónimos también se han sumado a la iniciativa rostros conocidos como Ariadne Artiles, Eugenia Silva, Blanca Padilla, Paz Vega y los diseñadores Vicky Martín Berrocal y Juan Avellaneda.

Gratacós también se compromete

Desde Gratacós no nos hemos quedado con los brazos cruzados y conscientes de nuestra responsabilidad social como empresa de tejidos también hemos querido sumar esfuerzos en la lucha contra el coronavirus. Hasta el momento, hemos subministrado y enviado decenas de tejidos de algodón a talleres locales y empresas de proximidad para la fabricación de mascarillas. Somos conscientes del estado de emergencia y en los próximos días estudiaremos incentivar más acciones para paliar esta crisis social, económica y sanitaria. Os iremos informando a través de las redes sociales. ¡Cuidaros desde casa!

Mircoles 18 marzo 2020

Arte y cultura en zapatillas

Nadie niega lo evidente. La cultura y el ocio en sus formatos de exposición más tradicionales han sido uno de los grandes perjudicados del coronavirus. El cierre de salas de cine y de conciertos, museos, exposiciones, teatros y bibliotecas entre otros, y el posterior confinamiento en el hogar han obstaculizado los hábitos de consumo a través de los métodos físicos. Aun así, la cultura es subversiva y en tiempos difíciles, siempre ha encontrado vías alternativas para difundir conocimiento a través de otros soportes. Y, en este caso, a pesar del confinamiento, la vida cultural transcurre tras la pantalla en terreno plenamente digital.

El virus no ha frenado el inmenso poder de la cultura con sus múltiples canales de expresión que permiten mantener intactos sus objetivos: difundir conocimiento, contemplar belleza, estimular la imaginación y crear opinión crítica. De hecho, en la última semana el confinamiento ha puesto a prueba el ingenio y la creatividad de muchos artistas que han ideado nuevas propuestas para vivir la cultura desde el sofá de casa. Desde festivales esporádicos, visitas virtuales, charlas en streaming o cursos improvisados. Cada día surgen nuevas y originales iniciativas de pequeño formato, que se suman a las que impulsan los principales centros de arte del mundo, para engrosar la lista de actividades culturales que se ofrecen como alternativa para entretener y animar las jornadas de clausura hogareña.

Te sugerimos algunas ideas para seguir alimentando el intelecto desde casa.

Arte virtual

Los museos y centros culturales de todo el mundo siguen abiertos de manera virtual. Es el ejemplo del Thyssen, el Prado, el Reina Sofía o el Museu Nacional d’Art de Catalunya que ofrecen visitas virtuales, vídeos, audios, conferencias y hasta cursos online para poder disfrutar de las actividades culturales de estos espacios culturales españoles. En el ámbito internacional, destacan, por ejemplo, los Uffizi de Florencia, los Muesos Vaticanos, el Louvre, el Metropolitan de Nueva York o la National Gallery de Washington que también muestran a los visitantes su colección online. Por su parte, Google a través de su app, Arts and Culture ofrece visitas guiadas de realidad virtual a museos, obras maestras e incluso a la construcción de la estatua de la Libertad neoyorquina. De hecho, el todopoderoso Google recopila más de 7.000 exposiciones virtuales procedentes de todo el planeta. Lo difícil en este caso, es escoger la muestra a ver. Por su parte, el referente del arte contemporáneo, el MOMA también está impartiendo gratis y sin salir de casa, 6 interesantes cursos vinculados con la moda, el arte, la fotografía y el diseño.

Teatro y artes escénicas

Las artes escénicas también ofrecen facilidades a los usuarios digitales. La Teatroteca del Ministerio de Cultura está disponible con más de 1.500 obras de teatro, circo y danza con obras a disposición de los usuarios como ‘La casa de Benarda Alba’, ‘La vida es sueño’ o ‘Bodas de sangre’. Cualquiera puede acceder a ellas a través de una inscripción gratuitamente online a través de Bibliotecacdt.mcu.es. Por su parte, la Opera Metropolitana de Nueva York está ofreciendo grandes clásicos del género en streaming como ‘Carmen’, ‘La Boheme’, ‘La Traviata o ‘Il Trovatore’.

Series y películas

Las plataformas digitales de pago para ver contenidos audiovisuales han experimentado un nuevo boom de suscripciones que evidencian el creciente consumo de series, documentales y películas entre los usuarios confinados. Más allá de los reyes del streaming, existen también otras webs públicas como la de RTVE o la de Televisió de Catalunya que ofrecen series y películas de forma gratuita y legal. Otras páginas como Efilm.online y Ebiblio.es disponen de un catálogo de películas, libros y revistas gratuitas a quienes tengan carnet de biblioteca. Las bibliotecas, como la Nacional o la de Catalunya, y webs como Google Books también ofrecen lectura gratuita.

Música en directo

La música no conoce fronteras. Y menos en momentos complicados, donde demuestra la gran capacidad de romper barreras y llegar a todos los rincones y públicos. Del aislamiento social han salido iniciativas de todo tipo: desde los conciertos esporádicos a través de Instagram agrupados en hashtags que corren como la pólvora en Internet como #YoMeQuedoenCasa hasta festivales de música alternativa como el Cuarentena Fest para hacer más llevadero el estado de confinamiento. Esta última iniciativa, agrupa 50 bandas que ofrecen conciertos privados desde sus casas a través de YouTube. Incluso algunos artistas anónimos han salido a sus balcones para interpretar canciones a capela, o con sus instrumentos musicales, para ofrecer improvisados conciertos en directo a sus vecinos.

En los próximos días, la oferta cultural se engrosará para mantener cierta normalidad desde casa. Evidentemente cambia el formato de consumo porque el coronavirus ha reducido la experiencia estética a la ventana de una pantalla. También se hecha de menos ese componente social tan esencial que sostiene la cultura: subirnos a un escenario, comentar unas obras que emocionan, pasear por una exposición… pero estamos seguros de que cuando esta situación finalice, percibiremos (y apreciaremos) la belleza de otra forma y desde todos los ámbitos posibles. Un último consejo: ¡mantén bien conectado el wifi!

Martes 03 marzo 2020

Double Poetry: SS20

Marzo, igual que Septiembre, es el mes del renacimiento. Del florecer de la nueva temporada que invernaba hasta el momento en nuestros almacenes, esperando su turno: la presentación oficial en sociedad. Y es que teníamos muchas ganas de mostrar la nueva colección de tejidos, esta vez aglutinados bajo el concepto Double Poetry.

Double Poetry apela a la poesía que esconde la dualidad. Un año dual (2020) inspira una colección de primavera-verano que se mueve entre dos aguas. A nivel creativo, nos inspiran los antagonismos que se relacionan entre sí, especialmente en los procesos de trabajo: lo mental y lo irracional, la tecnología y la emoción, lo que se desarrolla de forma cerebral y lo guiado desde el corazón. Dotamos de poesía y emoción humana a la tecnología más avanzada para crear una propuesta racional y tangible, pero con altas dosis de sensibilidad.

Bajo este concepto de extremos que se complementan, la propuesta Primavera-Verano 2020 se desarrolla en dos direcciones:

1. Un giro a los clásicos contemporáneos

Lo clásico no tiene por qué ser ni previsible ni aburrido, y menos cuando experimenta una transformación que lo sacude y lo rejuvenece. Precisamente nos gusta salirnos de la zona de confort con propuestas disruptivas. Esta línea contempla tejidos que conservan cierto primitivismo intemporal. Son productos fácilmente reconocibles, cercanos a lo doméstico y que transmiten seguridad y cotidianidad: llevar un Jacquard fuera del terreno festivo o buscar un tipo de algodón que transmita un mensaje, ¿por qué no? Una gama de tejidos tradicionales (vuelve la pañería, los tweeds y los artículos de lana), algunos de aspecto rústico que interactúan con las últimas tecnologías para incluirnos en la moda contemporánea.

Dentro de esta línea se agrupan los tejidos táctiles, con ciertos relieves: granulados, crepes evidentes, flameados, volúmenes flexibles, brillos sintéticos, lurex plateado trabajado de una manera delicada y sin estridencias. Estos productos destacan porque buscan potenciar la belleza de la materia prima. Son tejidos artesanales y rústicos, pero a la vez sofisticados a nivel tecnológico y muestran estas imperfecciones (relieves y volúmenes) con orgullo. En cuanto a diseño, los clásicos contemporáneos se inspiran en el universo étnico en clave minimalista: en un estilo folk natural de trazos firmes, formas sinuosas y orgánicas. En esta categoría también abundan las geometrías repetitivas, casi elementales, con o sin simetría: cuadros limpios y estampado de rayas esenciales. Por último, no olvidamos los estampados florales con deliciosas composiciones con pétalos y motivos que se inspiran en el universo surf de vibrantes colores.

En este primer bloque abundan los tonos neutros, la paleta de los tierra con matices dorados, el imbatible blanco y negro o los combinables azules marinos.

2. Una oda al paisaje urbano

La segunda dirección de la colección Primavera-Verano 20 nos sitúa en un entorno urbano. La ciudad como núcleo de las relaciones humanas. Buscamos esa conexión directa con nuestro hogar de cristal y hormigón, y dentro de esta línea abrazamos la experimentación con combinaciones sorprendentes de materiales y texturas con colores vitales, luminosos y energéticos que se puedan contraponer frente a frente para crear un interesante diálogo en consonancia con el paisaje urbano.

En este segundo bloque abundan los tejidos de una luminosidad joven y fresca con tonos inteligentes y emotivos a la vez. Buscamos apelar a la emoción con la mezcla y dejarse llevar por la intuición. Así, los tejidos que proponemos destacan por sus volúmenes evidenciados, son densos en aspecto, de composiciones artificiales y texturas elegantes para una seducción que entra en terreno diurno. Tejidos femeninos y fluidos con relieves ligeros y frescos porque queremos comunicar energía y espontaneidad a través de los materiales. A su vez, los productos tienen aspecto limpio, tactos técnicos solo en acabados y cuentan con un diseño espontáneo y energético para un look que destaque dentro de la ciudad. Los tejidos buscan cierta teatralidad y alegría con grafismos gigantes para el aire libre, reflejos acuáticos y estampados de inspiración botánica. Una línea que nos anima a replantearnos los códigos estéticos y experimentar sin cuestionarnos la belleza o la necesidad de los productos finales.

En este segundo bloque abundan los colores minerales que van desde el azul al rosa pálido o los lavandas, los naranjas y la paleta de verdes y limas. Tonos vibrantes que se exhiben por ellos mismos.

Te invitamos a descubrir la nueva colección Primavera-Verano 2020 a través de la tienda online o en nuestro espacio Gratacós de Barcelona. ¡Déjate seducir por los materiales, las texturas y los estampados de los tejidos!

Jueves 13 febrero 2020

Gratacós en la 080: Colecciones AW2021

Y después de Madrid, llegó el turno de la semana de la moda en Barcelona con la nueva edición del 080 Barcelona Fashion celebrada, como es habitual, en el Recinto Modernista de Sant Pau. Este año, la pasarela catalana no tuvo tantos diseñadores ni marcas como anteriores ediciones, pero la iniciativa cubrió estas ausencias locales a través de reafirmar su apuesta por las firmas internacionales y la inclusión de nuevos formatos de exhibición de las colecciones que se adapten a las necesidades de los creadores más pequeños. Una vez más, desde Gratacós seguimos los desfiles de diseñadores y vimos que confían en nuestros tejidos para idear sus propuestas para la próxima temporada Otoño-Invierno. ¡Estos fueron los looks cazados! 

Eiko Ai

Esta joven firma barcelonesa debutó en la pasarela catalana con ‘Quantum One’, una colección inspirada en la energía cuántica y en la unidad del cosmos que representa una evolución de su anterior propuesta. Una propuesta femenina de temática galáctica con un amplio abanico de texturas y transparencias. Organzas, flocados, jacquards, acabados metalizados, lentejuelas, tejidos técnicos, vaporosos, satenes y crepes combinados con dibujos florales y de inspiración geométrica con una estampación que precisamente evoca esos mundos mágicos. 

Los astros y los destellos de la Vía Láctea influenciaron en la paleta cromática con tonos cargados de luz, colores artificiales, lilas, mentas y luces off White. De las inmensas oscuridades del espacio, surgen el negro azabache y el azul noche. Y de los planetas y materiales cósmicos, brotan los rojos, nudes y rosas intensos.

En su conjunto, Eiko Ai diseñó una colección inspirada en una mujer atrevida y femenina con prendas de diseño delicado y espíritu contemporáneo que destacan por la creación artesanal, la calidad de los materiales y la producción local.

Menchén Tomàs

La nota sofisticada de las últimas ediciones del 080 la añade Menchén Tomàs. Esta vez, Olga Menchén se inspiró en la ajetreada vida nocturna de Manhattan de los años 70. Justo en ese momento del atardecer, cuando abogados, brokers y oficinistas han abandonado las calles y con la caída de la noche aparecen otros personajes en escena de clases, culturas y orígenes variopintos como millonarios, homeless, artistas, DJ’s, chaperos, prostitutas… Una mezcla entre la música disco, la decadencia, las drogas, la escena gay, el mítico Studio 54…

Para dar forma a esta amalgama de gente e inspiraciones nocturnas, Menchén Tomàs se imaginó una propuesta repleta de pantalones acampanados, americanas estructurados, vestidos cortos con volumen, piezas de inspiración oriental, cuellos infinitos, bordados, remates con bies y encaje. Destacaron tejidos que irradian luz, otros fabricados por artesanos y bordados a mano y también estampados únicos.

La paleta cromática utilizada era intensa y contrastada con mezclas imposibles de gran impacto visual: verde pistacho con fucsia, rosa con morados, brillos, lentejuelas, y, como no, blanco y negro.

Juanjo Villalba 

Juanjo Villalba Bermúdez abrió la última jornada del 080 dedicada a las colecciones cápsulas presentadas en formatos más libres y abiertos que los tradicionales desfiles, donde hay más margen para la creatividad de cada diseñador con presentaciones que se asemejan a las performances artísticas. Este diseñador aprovechó su participación en la pasarela catalana para presentar su proyecto personal: ‘Mitología emocional’ a través de 12 looks inconexos a simple vista que mantienen su esencia con los detalles. Cada look representaba una historia de amor contada a través del vestuario y donde cada modelo representaba a una divinidad. Al final del desfile, los asistentes podrían acercarse a ver de cerca la colección y tocar las prendas en directo. 

Mitología Emocional fue la carta de presentación de Villalba como diseñador -antes trabajaba en marketing de moda- y una apuesta con la que abrirse nuevas oportunidades profesionales en la industria de la moda.

Mircoles 05 febrero 2020

Gratacós en la MBFWM: Colecciones AW2021

Una vez pasada la nueva edición de la Mercedes-Benz Fashion Madrid, la gran cita con el diseño español, os recopilamos los desfiles más emblemáticos de la pasarela madrileña, así como los looks que cazamos al vuelo donde se exhibieron algunos de nuestros tejidos. ¿Los reconoces? Una vez más, gracias a todos los diseñadores por confiar en Gratacós para mostrar a través de nuestros tejidos, las nuevas creaciones para la temporada Otoño-Invierno 2020/2021.

Dominnico

El debut de Dominnico como diseñador independiente -se quita la etiqueta de joven talento- no defraudó y el joven diseñador alicantino, aprovechó el tirón que le otorgaba la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid para presentar su colección más elegante hasta la fecha en una propuesta llena de referencias al arte y la cultura española. El padre del cubismo, Pablo Picasso; su icónica hija, Paloma; el modernista catalán, Anglada Camarasa; la actriz Ava Gardner, Pedro Almodóvar, Luis Buñuel, la Faraona Lola, Tino Casal, Penélope Cruz, Rossy de Palma y la preciosa Rosalía, todos forman parte del imaginario creativo de Domingo Rodríguez Lárazo, director creativo de esta firma fundada en Barcelona el año 2016.

‘Idolatría’ es una propuesta poderosa que mezcla la sofisticación con el trash. La guían sus músicas habituales de la música y del cine como Lady Gaga, Rita Ora, Ana Castillo, Maggie Civantos, Mina El Hammani y Rosalía que ya han vestido algunas de sus piezas. Una colección repleta de fascinantes texturas, utilizando materiales como el tul flocado, los jacquares de seda flecados, la piel o los mantones de Manila reversionados. La gama cromática de la colección confluye entre el verde lima y el azul eléctrico pasando por el rojo o el blanco iridiscente.

Completaron los looks, las ugly sneakers y las botas extremas que evocan el movimiento punk de los años 70 están hechas en colaboración con la empresa riojana Art Company Shoes. Y los mantones de Manila proceden de la casa Artesanía Nava de Toledo. Dominnico mantenía así su fuerte compromiso con la industria y la cultura españolas.

The2ndskinco 

Antonio Burillo y Juan Carlos Fernández presentaron la propuesta ‘Woodland’ en la que celebran la llegada del otoño como el tiempo de maduración a través de su ADN. Así, la propuesta fue elegante y femenina con toques glitter y evocadores tonalidades tierra impregnadas en múltiples tejidos que emulan precisamente a esta estación del año. Una colección que ofrece una versión contemporánea de un lujo cercano y versátil, apto para un amplio rango de mujeres, con distintos gustos y estilos de vida. La sofisticada sencillez de los diseños y su delicada confección nos hablan del gusto, el oficio y las aspiraciones del equipo que conforma The 2nd Skin Co.

Brain & Beast

Ángel Vilda despunta en la Mercedes. Es original, llamativo y diferente a todo lo visto porqué más allá de la forma, utiliza la moda como canal de transmisión de mensajes que critican la sociedad actual. Un patio de juegos para reírse de algún fenómeno que nos afecta a todos como el individualismo, el narcisismo y la artificialidad en las redes sociales. Así este “enfant terrible” presentó sobre la MBFWM la colección ‘Oasis’ que rompe con lo convencional. A través de dos corrientes claramente diferenciadas en las tonalidades y formas de sus prendas, Brain & Beast mostró la realidad más allá de la pantalla. Y lo hizo con piezas atrevidas que alternan desde estampados impensables hasta mensajes de belleza o superposiciones que jamás se habría pensado conjugar. Vilda se divierte con la moda y nos hace partícipes de la obsesión del like en redes sociales, del excesivo retoque fotográfico y del narcisismo digital que existe especialmente entre los jóvenes.

Juan Vidal

Juan Vidal ganó por cuarta vez el premio a la Mejor Colección de la MBFWM con su propuesta dedicada a la famosa escritora de novela romántica Barbara Carltand. Y fue en este desfile donde exhibió todos los tópicos de la ñoñería: el color rosa, los lazos, los corazones y los ositos de peluche en una puesta en escena muy cuidada que precisamente buscaba descubrir la delicadeza, la dulzura, la infancia y la nostalgia a través de la moda. Destacar algunos vestidos sorprendentes como modelos con flechas de cupido clavadas que se mueven como estambres al caminar; y un traje de novia inspirado en el Diana de Gales. Un desfile extra femenino que, al igual que las novelas de Cartland, tuvo final feliz.

Moisés Nieto

Moisés Nieto salió de Ifema para presentar en la Facultad de Bellas Artes de Madrid su colección para el próximo otoño. El diseñador jiennense exhibió su colección más pequeña hasta la fecha apostando por alejarse de las tendencias y apostando por un armario más atemporal a través de siluetas de líneas puristas que reivindican la forma, el color y la textura. Los blazers, abrigos y gabardinas, piezas icónicas del diseñador, son las protagonistas de su propuesta para el próximo invierno.

Mircoles 15 enero 2020

Un recorrido estético por los escaparates 2019

Si algo nos ha definido desde los inicios es nuestra firme apuesta por los escaparates que decoran el espacio que tenemos en Barcelona. Somos conscientes que son nuestra carta de presentación, el primer punto visual de atracción y “conquista” del cliente y representan una oportunidad única para que la creatividad de los diseñadores fluya de la mano de nuestros tejidos de temporada creando escenarios oníricos. Ante tal expectativa, ¿quién se resiste a dejar fluir la locura imaginativa de los actuales creadores de moda? Es más, nos gusta que experimenten, nos sorprendan y que enganchen a primera vista. Una innovadora puesta en escena de los tejidos Gratacós en combinaciones que sobrepasan nuestras expectativas. Es más, cuánto más disruptivo es el escaparate, ¡mejor!

En 2019, contamos con el apoyo de varios artistas que dejaron su huella a través de nuestros escaparates y que, para cerrar el año pasado, queremos recordar en un pequeño homenaje. ¿Tenéis alguno preferido? ¿Cuál os ha gustado más? Repasamos los más destacados:

Febrero 2019. Tiempo de lluvia

La lluvia protagonizó el escaparate del mes más efímero del calendario en una obra firmada por Antonio Iglesias. El interiorista barcelonés envolvió la maniquí con un delicado tul plumeti en rosa pálido para darle un matiz frágil y nostálgico, en contraste con los paraguas negros con estampado de topos que acompañaban a la modelo. Un contraste cromático con un mismo denominador común: los lunares.

Marzo 2019. El despertar floral

El inicio de la primavera marcó la temática de un escaparate floral que coincidió con la presentación de la nueva temporada de tejidos. Antonio Iglesias captó la esencia de toda esta renovación, a través de un escaparate en tonos rosados en el que destacaba una cortina de tul con pétalos insertados que rodeaban a la maniquí, vestida con uno de los crepes florales que más éxito tuvo en la pasada colección.

Abril 2019. Moulage nupcial

Abril es el mes de las novias y desde Gratacós, reservamos este escaparate a una de las ganadoras del concurso de moulage del postgrado de diseño de vestidos de novia de IED Barcelona. Una oportunidad única para dar a conocer el trabajo de las nuevas generaciones del diseño nupcial. En este caso, fue la alumna Katia Combatti la que elaboró este espectacular vestido de novia de grandes volúmenes en las mangas, siguiendo los pasos de esta singular técnica de corte y confección.

Mayo 2019. La moda ilustrada

Cuando la moda dialoga con otras disciplinas como la ilustración, puedes surgir creatividades tan fascinantes como la que nos preparó Joel Miñana para el escaparate del mes de las flores. El reconocido ilustrador catalán capaz de captar la esencia de los momentos de la moda que se escapan a la fotografía ideó cómo quería que fuera vestida la maniquí: con tejidos de textura contrastada en tonos verdosos y complementos modernos. ¡Basta con ver el resultado!

Junio 2019. Esencia Brain&Beast

Ángel Vilda, diseñador y cara más visible de Brain&Beast transformó el escaparate de Gratacós en uno de sus delirios creativos marcados por la crítica y el doble rasero al cual le encanta jugar a través de su transgresora firma. No faltaron elementos de la cultura popular, los colores contrastados y todo lujo de detalles que forman parte del peculiar universo Brain&Beast. Quien los conoce ya sabe de qué pie calzan… 

Septiembre 2019. Las Harajuku Kids de Dominnico

2019 ha sido el año del despegue para Dominnico. Más allá de sus colaboraciones con Rosalía, el joven diseñador alicantino, ganó, el pasado mes de julio, el premio Mercedes-Benz Fashion Talent entre las firmas jóvenes que desfilan en el EGO de Cibeles. La colección premiada ‘Harajuku Kids’, inspirada en las histriónicas tribus urbanas de Japón se elaboró con algunos de los tejidos más especiales de la pasada colección de primavera. El escaparate reprodujo alguno de los looks clave de la sorprendente propuesta.

Noviembre 2019. Eclecticismo juvenil

En Gratacós, nos gusta dar una oportunidad a los que empiezan. Por eso nuestro escaparate es también en ocasiones un soporte experimental donde son los jóvenes talentos los que ponen sus propios límites. Los alumnos de diseño del Institut Català de la Moda (ICM) crearon un escaparate ecléctico con algunos de sus outfits más identificativos con sorprendentes tejidos de la actual colección otoño-invierno 2019/2020. Una propuesta fresca y ecléctica a partes iguales.

Diciembre 2019. El ángel que deslumbra

El último escaparate del año fue sublime protagonizado por un look inspirado en la fuerza y la bondad de un ángel para expresar la feminidad más glamurosa y sofisticada, coincidiendo también con las fechas navideñas. Lo concebieron los alumnos de IED Barcelona que idearon un impactante look femenino en tonos rosados que empoderó y atrajo todas las miradas. ¡Un escaparate inolvidable!

Lunes 23 diciembre 2019

Explora tu lado festivo

¡Y llegó el momento! La hora de la fiesta y del desenfreno. De los atuendos ornamentados y los tejidos con destellos que brillen con luz propia para celebraciones diarias acompañadas por largas noches que reclaman un dress code más fastuoso, donde la creatividad y la fantasía trabajan al servicio de la sofisticación. Esos looks festivos que sacan la mejor versión de uno mismo porque ya se sabe que el “yo” más resplandeciente habita en Navidad. Una época que desde Gratacós nos gusta especialmente por todo su simbolismo cultural y religioso.

En esta época de celebraciones queremos mostraros la colección más fantasiosa del invierno. Aquella donde el oro y la plata son los protagonistas de los tejidos más suntuosos que ganan en riqueza compositiva, tacto y volumen. También ha llegado el momento de acercarse a otros productos que exploran el lado más fantasioso de la moda a través de lentejuelas, pedrerías, bordados e hilos metalizados, entre otros.

Dorado

¿Sabías que el color oro no es ni el más amado ni más odiado? Y aún así es una tonalidad que tiene doble rasero a nivel de significado. En su vertiente esplendorosa el oro se asocia a la belleza, al triunfo, a la riqueza y a la felicidad. Es símbolo de valor y poder. En su lado oscuro, este metal precioso también tiene fuertes vínculos con el materialismo, la vanidad y hasta la arrogancia. Los tesoros son dorados o el majestuoso palacio de Versalles se rinde al oro, que se asocia al lujo en su máxima opulencia. En materia de tejidos, rendimos pleitesía al oro a través de plisados, lentejuelas, bordados y lamés, que crean suaves patinas doradas en tonalidades más vistosas o apagadas.

Plateado

El plateado es el color que proviene del metal que le da nombre, la plata. Las primeras asociaciones a esta tonalidad tan de moda tienen a ver con la riqueza, el dinero o el éxito, pero también de frialdad, avaricia o prepotencia. Como su hermano dorado, tiene una connotación antagónica. Mirando el lado positivo del color, el plateado es una tonalidad también vinculado con el lujo y la fiesta que se asocia a la innovación, al futuro, al movimiento y al progreso. No en vano de color plata se visten las tendencias futuras, la arquitectura vanguardista, los mecanismos tecnológicos o las novedades más innovadoras. En tejidos, destacamos las inagotables lentejuelas que tanto triunfan en época festiva y los destellos metálicos del lamé. También algún tejido de fantasía de temática espacial.

Larga vida al color

No toda la paleta cromática vinculada con la fiesta tiene que ver con los tonos metalizados y lo importante es escoger tejidos que atraigan la luz a través de sus fascinantes destellos. Esta temporada en la variedad anda el juego, la clave reside en el brillo del tejido. Así, en nuestro espacio conviven los atrayentes verdes esmeralda, con la feminidad de los rosas empolvados, los enigmáticos malvas y violetas y la apuesta que nunca falla: el clásico rojo en todas sus versiones. Desde el vibrante carmesí al elegante granate. ¿Cuál encaja más contigo?

Más allá de las propuestas, también te invitamos a qué entres a nuestro espacio de Barcelona a conocer las últimas novedades y queremos que te dejes sorprender por el nuevo escaparate de temática festiva que han ideado los alumnos de IED Barcelona para estas fechas tan especiales. La inspiración celestial con un ángel como protagonista sirve de contexto para expresar la feminidad más glamurosa en un look hechizante en tonos rosados, que empodera y atrae todas las miradas. ¡Felices fiestas a todos!

Potser detallaria al final, quan parlem de l’aparador, que el que van fer els alumnes és un àngel. Ho pot semblar o no… jejeje però com que és el concepte que ells van desenvolupar per idear l’apador, no está de més mencionar-ho i vincular-ho amb Nadal.

Jueves 05 diciembre 2019

Azul oscuro casi negro

Le llaman el nuevo negro por su versatilidad y funcionalidad, apelando la elegancia desde la discreción. El azul marino nunca fue un tono arriesgado, ni pretendió serlo porque precisamente seduce a través de la armonía, el equilibrio y la atemporalidad, convirtiéndose en una apuesta segura dentro del armario, que va más allá de los ciclos y las modas que dicta el sector. Y ya se sabe que lo clásico nunca muere. Por eso, este tono en cuestión roza la inmortalidad. 

A continuación te explicamos algunas curiosidades del enigmático azul marino:

El origen del azul marino

El azul marino debe su nombre al azul oscuro que se usaba en los uniformes de varias marinas de guerra. La primera en adoptar este tono fue la Marina Real Británica en 1748 y, posteriormente, se extendió en la mayoría de armadas del mundo. De hecho, ofrecía una ventaja y es que al ser casi negro se evitaba la pérdida de color. Así, durante el siglo XVIII se utilizó como base para teñir los uniformes.

Durante el siglo XIX, el uso del azul marino se extendió a otras profesiones y rápidamente conquistó la calle. Entonces el color negro seguía manteniendo el dominio en las indumentarias consideradas serias. Sin embargo, los tintoreros usaron los pigmentos azul de Prusia y añil para lanzar la moda de telas y vestidos de color azul marino, lo que se convirtió en un fenómeno social. El azul marino mantenía la sobriedad del negro, pero resultaba ser menos duro y sobre todo más barato. De hecho por lo general, el color de la indumentaria no fue una cuestión de gusto, sino más bien de dinero. Después de la Primera Guerra Mundial, esta tonalidad oscura desplazó al negro en muchas profesiones como marinos, militares, gendarmes, policías bomberos o funcionarios.

Dior lo adopta como un símbolo feminista

“Entre todos los colores, el azul marino es el único que puede competir con el negro presentando las mismas virtudes”. Esta frase de Christian Dior ha guiado también la última etapa de la maison francesa capitaneada por Maria Grazia Chiuri, la primera mujer que ha liderado la dirección creativa desde 2017. De azul marino fue la segunda colección de Chiuri para Dior recogiendo la herencia del modisto francés de forma transgresora en una propuesta cargada de piezas nunca vistas en la pasarela como el pantalón vaquero o el beret de cuero negro como accesorio estrella.

Así, los vestidos de noche, con transparencias y brillos, se alternaron con otros looks de pantalón y monos de trabajo, como si fueran uniformes de fábrica combinados con bolsos de mano estampados. El azul marino representa para Chiuri la igualdad y la uniformidad. No se distinguen clases ni géneros. “El look de trabajadora es una forma de decir que tenemos que trabajar para tener las mismas oportunidades”, argumentó en su momento. Desde entonces, este color se ha convertido en un recurso habitual en las colecciones de Dior que adoptan, en menor o mayor proporción, de azul marino.

El azul más clásico también será el color del 2020

De azul también se teñirá 2020. El instituto Pantone, referencia mundial en temas cromáticos, ha elegido el Classic Blue 19-4052 como el color que influenciará el año que viene en sectores tan creativos como el diseño, la moda o la publicidad. Según la institución, es un “tono azul temporal y duradero, elegante en su simplicidad”. Sugiere el cielo al atardecer y sus cualidades tranquilizadoras, como la promesa de protección”, ha asegurado Laurie Pressman, vicepresidenta del Instituto del Color Pantone.

Según la institución, Classic Blue surge en momentos convulsos y de cambio y esta tonalidad evoca el deseo de consolidar cimientos fiables y estables sobre los que edificar. En este sentido, invita al refugio: “Vivimos en una época que exige confianza y fe, y este tipo de azul ofrece un sentimiento sólido y fiable que anima a ampliar nuestro modo de pensar y reta a profundizar en las cosas”, ha explicado por su parte Leatrice Eiseman, directora ejecutiva de Pantone.

El color Pantone del año lo eligen los directivos de la firma y unos 40 expertos de todo el mundo que tienen en cuenta factores como la coyuntura económica, las películas y canciones del momento o cuestiones sociales, entre otras variables. El Classic Blue releva así el Living Coral, el color del 2019.