Viernes 20 septiembre 2019

El giro hacia la empresa verde es hoy en día una obligación, ya no una opción a contemplar. Los desbordantes procesos industriales y las consecuentes producciones en masa del pasado siglo, sin tener en cuenta la mella que dejan en el medio ambiente, son inconcebibles en pleno siglo XXI.
La industria ha heredado un modelo de desarrollo insostenible basado en el mal uso de los recursos sociales y naturales con consecuencias para la Tierra que hace décadas que se están evidenciando de forma frecuente y cada vez más común: el aumento de la temperatura del planeta, la deforestación a gran escala, el aumento de las emisiones de gas invernadero o la fecha de caducidad de muchos recursos naturales y fuentes de energía por un uso irresponsable, sin pensar en las consecuencias. En definitiva, el temido cambio climático que ya estamos experimentando. Hoy en día hablamos de crisis medioambiental, un tipo de recesión global que se añade a las que ya conocíamos hasta el momento como la financiera, la económica o la industrial. Más allá de los desastres ecológicos de gran escala, si no se adoptan medidas adecuadas para frenar este fenómeno, la crisis medioambiental puede conllevar conflictos sociales y la incapacidad de las empresas para seguir manteniendo sus actividades económicas.

Rosa Pujol: “La sostenibilidad es una apuesta colectiva necesaria”
Conscientes de la situación, creemos que de las crisis también surgen nuevas oportunidades y aquellas empresas que se comprometan con la nueva “economía verde” serán las que tendrán ventajas competitivas y se posicionaran como líderes. “Gratacós quiere crecer y con esta voluntad entiende que hay que tener en cuenta otros parámetros. La sostenibilidad es una apuesta colectiva necesaria en todos los sectores”, afirma Rosa Pujol, directora creativa de Gratacós. Una necesidad y una demanda en auge entre los consumidores de productos sostenibles y de origen ético. Especialmente entre las nuevas generaciones que poseen una mayor sensibilidad. “Nosotros creamos colecciones para las generaciones del futuro porque en ellas está el cambio y están pidiendo que la industria tome medidas”, asegura Pujol.

Rosa Pujol: “Creamos colecciones para las generaciones del futuro”
En este sentido, desde Gratacós hace años que trabajamos por un futuro sostenible basado en la eficiencia en el uso de la energía y de los recursos naturales. En los despachos de Barcelona y en su almacén de Canovellas se ha apostado por una política de eficiencia energética y un sistema novedoso de iluminación BOP (con base de plasma) que actualmente es el producto tecnológicamente más avanzado del mercado. Además, todo el material plástico que utilizamos para el embalaje de nuestras mercancías está suministrado por una empresa que certifica su fabricación con material 100% recuperado y el cartón de las cajas tienen el certificado REACH que controla y restringe el uso de sustancias químicas.

Un paso más allá
Actualmente nuestra misión en materia de sostenibilidad se extiende también a los procesos de producción y a una apuesta paulatina por la innovación y la investigación de fibras y tejidos sostenibles que ya se están integrando en las colecciones de cada temporada. “Estamos hablando de un cambio que afecta en la tejeduría con fibras de procedencia regenerada y reciclada y la apuesta por tejidos bio. Ahora mismo estamos trabajando bajo estas directrices”, explica Rosa Pujol.
En la actual colección Otoño-invierno 19/20 ya se han introducido algunas fibras de procedencia reciclada y regenerada, pero la apuesta real y palpable tomará forma en las próximas colecciones de verano 2020 e invierno 2020/2021: polyester reciclado, algodón reciclado o regenerado y cupro, entre otras novedades que ya estamos presentando en ferias internacionales. ¡Este giro verde es imparable!
Esa apuesta por la sostenibilidad tiene algún hándicap. “Estas fibras son un poco más caras porque han pasado un proceso de regeneración. Poco a poco el cliente entenderá este valor añadido”, argumenta la directora creativa de Gratacós.

¿Se podría conseguir la sostenibilidad al 100%?
La apuesta sostenible es paulatina, pero imparable y nuestra intención es afianzar y trabajar en esta dirección en los próximos años. “Ahora mismo no tiene sentido hablar a tantos años vista porque lo que importa es la posición y la actitud de la empresa buscando nuevas fórmulas de desarrollo sostenible”, explica Rosa Pujol. Y añade a modo de conclusión: “Si no lo hacemos así, no tenemos futuro”.

Viernes 13 septiembre 2019

Barcelona es un continuo hervidero de moda. Cada año de las escuelas de diseño que alberga la ciudad condal salen centenares de nuevos talentos con ganas de darse a conocer, a través de historias y proyectos que quieren contar a través de cada puntada. Ellos forman esa codiciada sangre nueva tan necesaria para rejuvenecer la industria con su entusiasmo -propio de la juventud- y creatividad.
Una de las citas más interesantes para nosotros tiene a ver con los proyectos finales que cada año impulsan las escuelas para garantizar que sus alumnos están preparados para salir al mercado laboral. Esa prueba de fuego donde se demuestran los conocimientos adquiridos tras años de aprendizaje y se da rienda suelta a la imprenta personal de cada futuro diseñador. Una creatividad que, en ocasiones, está sujeta a la comercialidad que tanto vivimos hoy en día y que es imprescindible para sobrevivir en la caprichosa industria de la moda. Es así, sin más.
 |
 |
Habitualmente, los proyectos finales de las escuelas de diseño tienen forma de desfiles donde se presentan los looks de la primera colección del alumno. Una especie de testeo. Estas pasarelas de new talents se acostumbran a hacer en espacios multidisciplinares como teatros, museos o recintos modernistas en paralelo a la edición de verano del 080 Barcelona Fashion. Allí es donde todos los profesionales de moda – principiantes y expertos- están atentos para descubrir quien despunta o parece despuntar. Lo que llamamos la continua búsqueda del Who’s Next.
Como creadores y productores de tejidos de calidad, es nuestra obligación estar en la vanguardia de lo que se cuece dentro del sector textil y también de la moda en general, no tanto desde el presente, sino mirando siempre el futuro. Lo interesante siempre está en lo que vendrá. Por eso, uno de nuestros focos de atención es observar cómo tratan los tejidos, los volúmenes, las texturas… y que siluetas dan forma los nuevos talentos para inspirarnos y también para comprender qué necesidades de materias primeras tendrán en ese futuro inmediato. Esto nos permite innovar, arriesgar y experimentar continuamente. Algo que nos gusta especialmente e intentamos que esté presente en cada colección para mantener la calidad de los tejidos siguiendo las últimas tendencias del mercado. Pronto veréis lo que os hemos preparado en esta nueva temporada Otoño-Invierno 2019/2020 que ya estamos lanzando.
 |
 |
Por otra parte, recordamos que desde Gratacós respaldamos las jóvenes promesas de la moda y lo hacemos a través de nuestro espacio multidisciplinar. Nuestra boutique barcelonesa es un laboratorio de I+D para el textil, pero es también un centro de formación continua para estudiantes y jóvenes diseñadores que ya se han lanzado al mercado con su marca. Y, por último, recordamos que desde nuestro espacio también ofrecemos descuentos a estudiantes de las escuelas de diseños para que realicen sus tesinas finales con nuestros tejidos más singulares. ¡Rienda suelta a la imaginación!

A continuación, os ofrecemos imágenes de algunos proyectos (lookbooks o editoriales) que se han elaborado con tejidos Gratacós. Corresponden a Ana Hernández, Xènia Simó y el dúo de diseñadores Albert Sánchez y Sebastián Cameras responsables de la joven firma OnrushW23FH. Todos ellos han estudiado en Idep Barcelona. También algunos diseños de Katia Combatti de IED y Asya y Yaidelin que se han graduado en el Institut Català de la Moda.

Jueves 05 septiembre 2019

Inauguramos temporada hablando de otra exposición que ensalza la figura femenina y da una nueva visión de la relación “cuerpo-moda”. Su título es evocador: ‘El Cuerpo Inventado’. Una muestra organizada por Collectors Collective en Madrid que pone de manifiesto los cánones estéticos que han permanecido en la moda desde principios del siglo XX hasta nuestros días, aportando una nueva dialéctica de la evolución y los cambios que se aprecian especialmente en la indumentaria de la mujer.

4 siluetas y un siglo
La silueta es la responsable de crear el espíritu del tiempo más allá de colores, tejidos o adornos. Es precisamente la silueta la que plasma el canon estético de una época.
Pese a su aparente riqueza y variedad, la historia del traje femenino de Occidente ha ido repitiendo sus formas a lo largo de los siglos: apenas se cuentan un puñado de siluetas con las que los modistas se inventan los cuerpos vestidos. Por ejemplo y centrándonos en los últimos 100 años, las siluetas que han tenido más relevancia en el siglo XX son cuatro: silueta tubular, silueta triangular y silueta de triángulo doble, silueta globular y silueta anatómica. Además, todas ellas cuentan con antecedentes en los siglos anteriores. Eso sí: la prevalencia no es excluyente. Las siluetas pueden convivir en el tiempo, aunque el protagonismo de una de ellas será la que defina la época.
A su vez, la exposición también propone una reflexión sobre “la tiranía de lo invisible” y del cuerpo desnudo, movimiento que se ha ido consolidando en los últimos años hasta llegar hoy en día a límites insospechados.

Colecciones y creadores
‘El Cuerpo Inventado’ se conforma a través de piezas de importantes coleccionistas de moda (Antoni de Montpalau, Quinto, Maite Mínguez y López-Trabado), así como de tres museos de gran peso internacional como son el Museo del Traje de Madrid, MUDE: Museo del Diseño y la Moda de Lisboa y el Museo de la Moda de Santiago de Chile.
Los diseños expuestos forman parte de los nombres más relevantes del panorama internacional como Lanvin, Chanel, Christian Dior, Givenchy, Mainbocher, Versace, Yssey Miyake, Azzaro, Azzedine Alaïa, Pierre Cardin, Yves Saint Lauren, Pucci, Christian Lacroix, Commes des Garçons o Gucci. También hay modelos de diseñadores españoles de primer nivel como el maestro Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez, Lorenzo Caprile, Ágatha Ruiz de la Prada, Jesús del Pozo, Leandro Cano, Ernesto Artillo, Antonio Velasco o Josep Font.

Iconos de moda de ayer y hoy
Durante toda la historia del traje, la moda se ha servido de personas influyentes para propagarse. Hasta el siglo XIX, era la aristocracia quien solía tener esta misión, pero a final de ese siglo esta tendencia comienza a cambiar y son las mujeres del ámbito de la cultura y del espectáculo las que se convierten en prescriptoras de la moda para la difusión de las modas. Al lado de una silueta concreta suele haber una mujer influyente legitimándola: ¿cómo podríamos desvincular la silueta que estrecha la cintura, proyecta los senos y amplia las caderas de la actriz Marilyn Monroe?
Por eso, la exposición también recoge el papel de esas mujeres célebres que han consolidado los diferentes cánones estéticos, haciendo un recorrido por los nombes más influyentes de la moda del siglo XX, con vestidos que pertenecieron a Madonna, Claudia Schiffer, Rita Hayworth, Audrey Hepburn, Sophia Loren, Lady Gaga, o incluso a S.M. Doña Letizia, entre otras mujeres relevantes.
‘El Cuerpo Inventado’ de Collectors Collective se inaugura el próximo jueves 12 de septiembre en la avenida General Perón de Madrid y se podrá visitar hasta el 15 de diciembre.
Fotos: Alfonso Ohnur

Habitualmente, acostumbran a quedar en segundo plano ya que no consiguen ser el centro de atención. Las espaldas no siempre triunfan en la moda, puesto que el primer golpe de vista se lo lleva el rostro – la auténtica obsesión de los fotógrafos- o el reverso frontal de los vestidos. Sin embargo, una exposición en París está dispuesta a recuperar el legado y la importancia de las espaldas, explorando la relación entra la moda y esta parte del cuerpo sensual que rara vez se ve de entrada.
Este es el objetivo de ‘Back Side, Back to fashion’, la original exposición organizada por el museo de moda Palais Galliera que se presenta en el Museo Bourdelle, en medio de una famosa colección de estatuas de yeso, donde se pueden ver los maniquíes con diseños destacados por su escote en la espalda.
De hecho, la espalda le recuerda al ser humano sus propios límites: se escapa de la vista y en parte, al tacto. Sin embargo, la moda sigue decorando, cargando o desnudando la espalda. En la zona más plana de nuestro cuerpo, los mensajes y los patrones se despliegan en todo su esplendor sin apenas darnos cuenta.
Otro de los objetivos de la exposición es explorar la relación con la espalda a través de la historia, con los complejos cierres impuestos a las mujeres, a menudo vistos como un símbolo de sumisión. Anatómicamente, el cuerpo no está hecho para poner los brazos detrás la espalda, los cierres en la espalda son antinaturales”, según explicó el comisario de la exposición, Alexandre Samson.
Así, la exposición propone un curso temático de 100 siluetas y accesorios que le dan a la espalda el sitio que se merece en el conjunto de la moda. “Nuestra espalda es la única parte de nosotros mismos que no vemos y otros sí”, recordó Samson.
La espalda, el nuevo escote de moda
Haciendo un repaso histórico, a finales del siglo XV, había lazos en las espaldas de las prendas femeninas en todas las clases sociales. Sin el lujo de las sirvientas, las mujeres campesinas tenían que pedir ayuda a sus hermanos, padres o maridos. El cierre de gancho apareció en el siglo XVIII, los corsés llegaron en el siglo XIX y se cerraban por delante, atados por la espalda. El escote surgió en el siglo XX cuando el maestro de moda francés Paul Poiret liberó a las mujeres de sus corsés. Pero incluso entonces, liberar la espalda de las ataduras y cierres tenía connotaciones sexuales. Un momento clave fue cuando Rita de Acosta Lydig, una socialité estadounidense de clase alta que causó un escándalo al mostrar su espalda desnuda con un simple vestido negro en la Metropolitan Opera, en Nueva York, a principios del siglo XX.
Otro “escándalo de moda relacionado con la espalda” reciente ocurrió en junio de 2018, cuando la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, visitó un campamento para niños inmigrantes indocumentados en la frontera con México. Las palabras en la parte posterior de su parka tenían un mensaje contundente: “Realmente no me importa, ¿y a ti?”
La exposición ‘Back Side’ se podrá visitar en el Palais Galliera de París hasta el 12 de noviembre.


Después de Barcelona, ha sido el turno de las pasarelas de Madrid. Como es habitual, Gratacós se ha vuelto a hacer evidente en algunas creaciones de la próxima temporada gracias al apoyo de los diseñadores españoles que confían en nosotros. A continuación, analizamos algunas propuestas vistas en la 70ª edición de la Mercedes-Benz Fashion Madrid en las colecciones Primavera-Verano 2020. ¿Reconoces los tejidos?
Dominnico: La nueva generación
El ganador de la Mercedes-Benz Fashion Talent, Domingo Rodríguez presentó la colección premiada en la pasarela madrileña: ‘Harajuku Kids’ es una propuesta que apela a los jóvenes de la generación Z inspirándose en Club Kids, la generación londinense de los noventa y también en la nueva era digital. Una propuesta que tiene en cuenta también a las tribus urbanas de Japón y se concibe como agender, alejada de etiquetas con formas y siluetas extravagantes que son una invitación al individualismo y al carácter propio.
La colección de Dominnico, repleta de tejidos Gratacós, está impregnada de texturas, lentejuelas, laminados, tules, superposiciones y volúmenes envueltos en una gama de colores pastel. Así, herencia, actualidad y hasta futuro se mezclaban gracias una dulzura y feminidad poco habituales en Dominnico que avanza para ganar madurez en su estilo.
Brain & Beast: Se libera de los clichés
El equipo creativo de Brain & Beast, liderado por Ángel Vilda presentó en Madrid la segunda parte de su propuesta basada en los tótems y los tabús, cuya introducción se vio en Barcelona. Si en el 080 Barcelon Fashion, Vilda criticaba los clichés y las convenciones que las personas se autoimponen, en ‘Taboo’ se mostró la liberación del alter ego, la proyección del deseo real. En la pasarela no faltaron los mensajes estampados como ‘Happiness is a lack of fear’ (La felicidad es la falta de miedo) en las prendas más llamativas. Tejidos iridiscentes y satinados conviven con clásicos que huyen de la apariencia sobria combinándose con propuestas atípicas que dan lugar a estilismos renovados. La escenografía, como siempre impecable: una bola de discoteca presidió el escenario simbolizando el tótem, mientras que las sillas colocadas en el medio de la pasarela simbolizaban los tabúes.
Juan Vidal: Una oda a la belleza clásica
El diseñador alicantino especializado en realzar la feminidad de la mujer presentó una colección de tintes renacentistas dedicada a la diosa Venus, ideal clásico de belleza. Así, Juan Vidal recoge todos los referentes romanos y grecorromanos las lleva en plano urbano y contemporáneo con una propuesta pura y luminosa, que empodera a la mujer. Las diosas de Juan Vidal visten de blanco con pinceladas de azul y dorado, hasta llegar al negro riguroso. Las faldas fueron una constante en todo el desfile, así como las prendas vaporosas, las camisas XL y los volúmenes sugerentes.
The 2nd Skin and Co: la artesanía del taller
‘Atelier Madrid’ fue la nueva propuesta de The 2nd Skin Co. y hace referencia a la ubicación de su taller con claros guiños franceses. En este sentido, la firma española pretende fusionar la estética madrileña con los detalles de la Alta Costura. Una vez más, los diseñadores Antonio Burillo y Juan Carlos Fernández juegan a deconstruir patrones con un trabajo que da la vuelta a cada prenda para que salga a la luz lo que tradicionalmente queda oculto en un diseño y le da forma. Así se ven creaciones que parecen semiacabadas y algunas etiquetas saltan a la vista. La principal apuesta de esta colección son los vestidos cóctel con cortes mini, cuerpos encorsetados y faldas voluminosas. Los lazos y motivos florales se convierten en hilo conductor de unas propuestas en las que el color fucsia tiene significativa presencia.

La exposición: Juan Carlos Pajares
Dentro del programa Madrid Capital de Moda (MCDM), en paralelo a la Mercedes-Benz Fashion Week, destacamos la exposición que hizo Juan Carlos Pajares en los Jardines de Cecilio Rodríguez de la capital española. Allí fue donde el diseñador presentó su colección ‘Yes, take the risk’ en una sólida apuesta por investigar nuevos lenguajes creativos que se salgan de los convencionalismos de la moda.
Pajares contó con la colaboración del productor musical Meneo que intentó sonorizar las 5 familias de conjuntos distintos que representan las 5 fases de los sentimientos que inspiran la colección en una divertida performance. La nueva propuesta en sí habla del riesgo y de la valentía a través de colores y tejidos contrastados como organzas y mikados de seda, sarga, crepes, neopreno y lentejuelas. Una colección para aquellas personas que desean y sienten, valoran la moda, pero, sobre todo acaban escuchando a esa voz interior y se expresan con ella.




Barcelona acoge la primera gran exposición retrospectiva sobre Oriol Maspons, el célebre fotógrafo barcelonés que desempeñó un papel clave en la renovación del lenguaje fotográfico en España durante las décadas de 1950 y 1960. La exposición, de gran formato que se aloja en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), contiene 530 imágenes que recorren más de cuatro décadas de intensa actividad en los campos del reportaje, el retrato, la moda y la publicidad, contextualizando su producción y apoyando la investigación en la recuperación de material documental –libros, revistas, carátulas de discos, etc.–, para conocer también el destino final de las fotografías del autor, así como la recepción de su obra en los medios especializados y generalistas de la época.

¿Quién fue Oriol Maspons?
Oriol Maspons (Barcelona 1928-2013) fue una figura clave en dar un giro al lenguaje fotográfico en España en los años 60, primero desde el ámbito de la fotografía amateur y desde 1957 como profesional. Contrario a la concepción de la fotografía como un objeto de contemplación estética, Maspons defendió la fotografía aplicada o útil.
En 1952, Maspons ingresó en la Agrupación Fotográfica de Cataluña, pero muy pronto se opuso a los valores estéticos defendidos por esta asociación y a su funcionamiento, lo que le valió una oposición férrea a cualquiera de sus iniciativas innovadoras. Su artículo “Salonismo”, publicado en la revista Arte Fotográfico en 1957, supuso una dura crítica al conservador mundo agrupacionista. En 1955 se trasladó a París, donde frecuentó los ambientes fotográficos y pudo conocer a Brassaï, CartierBresson y Doisneau, entre otros. Las entrevistas que realizó a estos fotógrafos fueron publicadas en Arte Fotográfico y permitieron que los profesionales y aficionados españoles se asomaran a la creación fotográfica extranjera. También en esos años es fundamental su participación en el grupo AFAL, de Almería. A su regreso a Barcelona, en 1957, decidió profesionalizarse y formar sociedad con Julio Ubiña.

“Maspons desempeñó un papel clave en la renovación del lenguaje fotográfico en España durante las décadas de 1950 y 1960”
El fotógrafo formó parte de la llamada gauche divine, heterogéneo grupo de jóvenes intelectuales y artistas, modelos, cineastas, escritores y arquitectos, que a finales de la década de 1960 se rebelaron en Barcelona contra la cultura oficial franquista. Frente a su cámara posaron sus principales protagonistas y retrató sus escenarios. A lo largo de su dilatada trayectoria, Oriol Maspons se dedicó al reportaje, al retrato, a la moda y a la publicidad. Trabajó para las principales revistas de la época, como La Gaceta Ilustrada, Destino, Cuadernos de arquitectura, Triunfo, Interviú, L’Oeil, Paris-Match, Bocaccio, Expression, Elle, etc. Su amistad con Esther Tusquets hizo que participara desde el principio en la creación, por parte de la editorial Lumen, de la colección Palabra e Imagen en cuyos volúmenes la fotografía y el texto eran tratados en pie de igualdad. En ella publicó su primer libro en 1961, La caza de la perdiz roja, con textos de Miguel Delibes, al que seguirían Toreo de salón, con textos de Camilo José Cela, y Poeta en Nueva York, con poemas de Lorca, ambos trabajos realizados junto con Julio Ubiña. Ilustró numerosos libros entre los que cabe destacar, por su cuidada factura, Arquitectura gótica catalana, de Alexandre Cirici, editado también por Lumen en 1968.

El fondo Maspons en el MNAC
El archivo Maspons que conserva el MNAC contiene la obra completa del fotógrafo, que en el año 2011 depositó su archivo en el museo. Se trata de más de 7.000 fotografías en papel, además de negativos y diferentes materiales fotográficos a partir de los cuales se pudo investigar y preparar esta gran exposición. Gracias a la Fundación Nando y Elsa Peretti, el museo pudo adquirir un conjunto de 200 imágenes de este archivo, muy representativas de las diferentes etapas del fotógrafo, y pudo así iniciar las tareas de documentación y digitalización. En 2011 se digitalizaron unas 3.000 imágenes. Recientemente, gracias al patrocinio de Agrolimen, se pudieron finalizar los trabajos de escaneado y limpieza de este importantísimo archivo. En esta segunda fase el museo ha podido tratar unas 2.000 fotografías en papel y finalizar el inventario, que ha sacado a la luz numerosas imágenes inéditas.

Obras inéditas o poco conocidas
Entre las novedades que han salido a la luz hay fotografías de primera época realizadas en París, Londres e Ibiza en los años 1950, que reflejan la vida en las calles, la gente esperando el metro, el ambiente nocturno y también imágenes de modelos en la playa. Así mismo se muestran imágenes de reportajes realizados en Cuba, Nicaragua y Sudáfrica, que nunca fueron publicados.
La exposición ‘Oriol Maspons, la fotografía útil’ está comisariada por Cristina Zelich, comisaria de exposiciones especializada en fotografía y se podrá visitar hasta el 12 de enero de 2020. ¡No te la pierdas!
Fotos: Cedidas por Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Exposición Oriol Maspons, la fotografia útil / 1949-1995.


El ascenso de Dominnico se veía venir. Era cuestión de tiempo que su carrera meteórica despegara en un momento u otro. Y esta ascensión no ha hecho más que empezar. Ahora, al inquieto Domingo Rodríguez se le ha sumado un nuevo triunfo que le consolida dentro del mapa de jóvenes promesas de la moda española: el de alzarse como ganador de la Mercedes-Benz Fashion Talent.
“Ganar este premio significa cumplir un sueño. Supone un punto y aparte para mi firma y el inicio de una nueva etapa para este proyecto”, explicaba el joven diseñador tras ganar el prestigioso galardón. De hecho, el diseñador ya ha empezado a ganar fama fuera de nuestras fronteras. Con solo 24 años de edad, Dominnico ha vestido personalidades del mundo del espectáculo como Lady Gaga, Rita Ora o Rosalía, cuyo vestuario de sus giras, elaborado en parte con nuestros tejidos, ha dado la vuelta al mundo.
Su impecable confección, su gran proyección nacional e internacional, su temprana madurez y su visión comercial han sido algunos de los atributos que han fascinado al jurado. Un proyecto con un discurso propio y fiel a su esencia que le ha convertido en el ganador de la 14a edición de este certamen que premia a los jóvenes talentos.
Domingo Rodríguez: “Ganar este premio significa cumplir un sueño y el inicio de una nueva etapa para Dominnico”

Una oda a la generación Z
La colección premiada, presentada en la pasarela madrileña, se llama Harajuku Kids y se inspira en Club Kids, la generación londinense de los noventa, pero también en la nueva era digital, centrada sobre todo en las redes sociales. Artistas como Andy Dixon, Antoni Tudisco, Six N. Five, o la influencer Ruby Gloom también se han tenido en cuenta en la concepción de la colección. Una propuesta que tiene en cuenta también a las tribus urbanas de Japón y se concibe como agender, alejada de etiquetas con formas y siluetas extravagantes que son una invitación al individualismo y al carácter propio.
La colección, repleta de tejidos Gratacós, está impregnada de texturas, lentejuelas, laminados, tules, superposiciones y volúmenes envueltos en una gama de colores pastel. Así, herencia, actualidad y hasta futuro se mezclaban gracias una dulzura y feminidad poco habituales en Dominnico que avanza para ganar madurez en su estilo.
Rumbo a Georgia
Más allá del reconocimiento, el premio incluye la posibilidad de desfilar el próximo noviembre en la pasarela internacional Mercedes-Benz Tiblisi Fashion Week en Georgia. Un momento en el que el diseñador alicantino ya estará presentando la colección de invierno del año siguiente. De esta manera, Domingo Rodríguez se suma al exitoso conjunto de grandes jóvenes talentos que obtienen este galardón como ya lo fueron en su día Outsiders Division, Célia Valverde, Juan Carlos Pajares, Ela Fidalgo, Xavi Reyes, María Clè Leal, David Catalán, Ernesto Naranjo o Pepa Salazar.





Gratacós ha vuelto a pisar el 080 Barcelona Fashion a través de distintas creaciones de temporada de los diseñadores que, año tras año, confían en nuestros tejidos, el saber hacer y desde aquí, les agradecemos su fidelidad. En cada edición, nos gusta contemplar los outfits y apreciar las sorprendentes prendas que cada firma elabora con nuestros tejidos, siempre fieles a su esencia, para comprobar in situ la creatividad del diseño catalán.
A continuación, analizamos algunas propuestas que no nos pasaron por alto en la pasarela catalana.
La colección más contenida de Brain & Beast tiene premio
Brain & Beast atraviesa el mejor año de su historia. La irreverente firma capitaneada por Ángel Vilda he hecho un giro comercial, lo que se traduce en mayor expansión y ventas, dentro y fuera de nuestras fronteras (tiene un showroom en Hong Kong que triunfa entre el mercado asiático). La firma más gamberra de la pasarela catalana también presenta desde enero las colecciones -con dos propuestas independientes- en Madrid y Barcelona, un hecho que ayuda a ampliar su alcance.
La colección presentada en el 080 Barcelona Fashion fue la propuesta ganadora de la pasada edición de verano. Esta vez, “su objeto de análisis” del desfile fueron los tótems y los tabús en una colección que habla de como las sociedades humanas se unen y los individuos se legislan ellos mismos. Bajo esta premisa, Ángel Vilda criticó los clichés y las convenciones que las personas se autoimponen: a lo políticamente correcto, a las apariencias y a las normas estandarizadas. En la pasarela, esta crítica se tradujo con mensajes estampados como “El futuro es free”, “Quiero ser libre” o “La felicidad es la ausencia de miedo”, la frase que inmortalizó el científico y divulgador Eduard Punset. Una colección más contenida en color y más creativa en patrones con prendas desestructuradas con superposiciones, líneas arquitectónicas y un festín de tejidos y texturas que no defraudó. En la propuesta para el próximo verano “cazamos” dos tejidos nuestros: un tweed en tonos cálidos y un crepé de color negro.
 |
 |
Menchén Tomàs y las noches del Cotton Club
Olga Menchén, alma mater de Menchén Tomàs presentó la colección más glamurosa del 080 Barcelona Fashion. La propuesta se inspiraba en el mítico club de jazz Cotton Club de Nueva York en un ambiente que te invitaba a viajar hacia el Harlem de los años 20 dónde gánsteres, artistas y celebridades convivían en un mundo de elegancia, lujo y sofisticación. Sobre la pasarela, las prendas de la colección reunían el ADN de la diseñadora barcelonesa: un patronaje muy elaborado con vestidos fluidos e infinitos detalles. Destacaron las americanas sastre llevadas a la feminidad absoluta y los vestidos que recogen con fuerza el patronaje de la época con un giro moderno y actual. En cuanto al color, Menchén Tomàs se centró en toda la gama de blancos, así como los tonos cobrizos, los plateados y los tejidos con brillo… en referencia a todos los músicos, bailarines y artistas que desfilaban por el club. En tejidos, abundaban gasas estampadas, sedas, crepes, tul bordado, lentejuelas y, como no, algodón. La colección de Menchen Tomás, la que celebra los 25 años de trayectoria, ganó el premio Modacc, a la marca con más proyección internacional. ¡Enhorabuena Olga!
 |
 |
Una noche en Viena
El talentoso Jaime Álvarez (tres veces ganador del premio 080 al mejor diseñador) volvió a sorprender al público con su visión de la sastrería contemporánea: patrones renovados que conservan la esencia elegante. Bajo el título “Night in Vienna”, Mans Concept Menswear trasladó la colección primavera-verano 2020 hacia el encanto de la escena cultural y artística de la capital austríaca. Un nuevo destino que le sirvió a la firma para demostrar de nuevo donde llegan los límites de lo que se considera la nueva sastrería caracterizada por la deconstrucción de patrones, la mezcla de tejidos y un cuidado empleo del color. El resultado es una colección armónica, de espíritu romántico que recoge la visión del hombre humanista que vive la inquietud y fascinación del legado cultural de Viena. En cuanto a tejidos, no nos pasaron por alto las piezas de seda, organza y guipur que dialogaban a la perfección con los tejidos clásicos de sastrería como lana y paño. Siempre es un espectáculo visual contemplar los diseños masculinos de Mans Concept Menswear.
 |
 |
Un homenaje a la mujer urbana
Aubergin, la firma formada en 2015 por Anna Uimonen y Nevean Holmes presentó una colección que rendía homenaje a la mujer cosmopolita, aquella que se transforma y se adapta a la sociedad que le rodea. Así, la propuesta Alter Ego intentaba reflejar el estilo de vida y los valores sostenibles de la firma a través de prendas de diseño que abanderan un atrevimiento contenido, casi atemporal. La mujer Aubergin combina el minimalismo, le gustan las tendencias de calle y la contemporaneidad. En la pasarela no pasamos por alto una camisa y una falda que combinaba magistralmente el denim con uno de nuestros tejidos de lentejuelas multicolor. Un ejemplo de este eclecticismo que abraza esta joven firma barcelonesa.


No es una novedad de esta temporada, pero se resiste a abandonar el podio de las tendencias. No tiene rival en cuanto a fuerza, brillo y atrevimiento, y ha pasado de ser un color simplemente radiante a convertirse en un símbolo para la generación Z. Hablamos del verde más chocante: en neón, lima o pistacho. Él es el verdadero “rey” del verano que impregna el street style con su rebeldía y juventud.
Hace casi un año, este desenfadado color empezó a resonar como tendencia. El verde lima en su versión flúor se colaba en el armario invernal. El mayor impacto lo tuvo a través de Instagram cuando irrumpió por sorpresa en los timelines de varias influencers de moda. Este tono chillón copó todas las miradas a través de una prenda viral: un jersey ajustado de cuello perkins que se exhibía descaradamente con la misma fuerza cegadora de un relámpago. ¡El verde fosforito en todo su esplendor! Esta prenda se mostraba en diferentes versiones y varias firmas -de diseño y low cost– lo adaptaron a su manera. El jersey en verde lima se convirtió en la tendencia más codiciada del momento.
 |
 |
Posteriormente, esta vibrante tonalidad fue una de las más repetidas y adaptadas entre los asistentes a los desfiles internacionales. Se llevó en pantalones, en vestidos y en abrigos, coqueteando también con los complementos -eso sí, en menor proporción-. Las grandes marcas reforzaron su poder amparando los colores neón -entre ellos el verde en cuestión- como una de las tendencias de este verano. Es curioso que, de todos los colores subidos de tono, este tipo de verde fue el que cuajó mejor en la calle, cuyo termómetro ayuda al sector a conocer lo que realmente se lleva o no, independientemente de lo que dicte la moda.
Un papel destacado jugó el poder de atracción de las influencers y celebrities mundiales que no dudaron en vestirse en verde lima: Kendall y Kylie Jenner, Chiara Ferragni y Blake Lively se enfundaron looks protagonizados por este color y se atrevieron incluso a llevarlo en el maquillaje. En la pasarela, esta tonalidad ha seducido a Balenciaga, Versace, Stella McCartney, Vetements, Gucci o Dolce & Gabbana que no han dudado en incluir el verde lima en las últimas colecciones de verano. ¡Viva la indiscreción más de moda!
¿Y cómo se lleva?
No es fácil combinar el verde lima. La clave reside en aliarse de los tonos neutros como la gama de beiges y nudes o el incombustible blanco y/o negro que representan la opción más sencilla y práctica. Los tejidos satinados le dan al verde lima más luz y son favorecedores en prendas vaporosas como faldas y vestidos con movimiento. ¿Liso o estampado? Aunque la primera opción sería la más efectiva, también se puede mezclar con prints y texturas con relieve. Nuestra apuesta son los tejidos que juegan con las distintas tonalidades de verde lima a través de motivos geométricos, estampados florales o lentejuelas bordadas, y, a su vez, introducen otros colores armónicos. En ocasiones, no hace falta apostar por la versión más estridente, te puedes sumar a la tendencia en clave discreta apostando por los tonos pastel. Aquí te dejamos nuestras inspiraciones en rabioso verde lima. ¿Qué te parecen?







El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acaba de inaugurar una exposición que vehicula de forma elegante la creación de Cristóbal Balenciaga con la tradición de la pintura española de los siglos XVI al XX. Una insólita muestra donde el diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos dialoga junto a algunos de los cuadros que firman grandes nombres de la historia del arte español, una de sus principales fuentes de inspiración. Así de ambiciosa es la exposición ‘Balenciaga y la pintura española’.
La muestra está comisariada por Eloy Martínez de la Pera, quien ha seleccionado para la ocasión un total de 90 valiosas piezas de indumentaria, muchas de ellas expuestas por primera vez y procedentes del Museo Balenciaga de Guetaria, Museo del Traje de Madrid y Museu del Disseny de Barcelona, así como de colecciones particulares nacionales e internacionales. Acompañan los vestidos, un excepcional conjunto de 55 cuadros, entre los que destacan obras de El Greco, Velázquez, Murillo, Carreño de Miranda, Zurbarán, Goya, Madrazo o Zuloaga. En su conjunto una selección de cuadros procedentes de colecciones privadas y museos de ámbito nacional como el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
El recorrido por las salas sigue un itinerario cronológico a través de las pinturas, a las que acompañan los vestidos vinculados a cada estilo o a cada pintor. Se crean así conexiones basadas en elementos conceptuales, en formas y volúmenes, en complicidades cromáticas, que dan lugar a un fascinante diálogo entre moda y pintura, entre la creatividad del genial modisto vasco y sus fuentes de inspiración.

Balenciaga con el arte y la cultura española
Las referencias al arte y la cultura española siempre estuvieron presentes en el trabajo de Cristóbal Balenciaga. Las líneas simples y minimalistas de los hábitos religiosos o el volumen arquitectónico de estos tejidos son una constante en muchas de sus piezas. El aire de una bata de cola de una bailaora flamenca que se deja ver en los volantes de algunos vestidos o los brillos del traje de luces de un torero trasladados con maestría al paillette bordado de una chaqueta bolero, son algunos ejemplos. Balenciaga revisaba continuamente la historia del arte y, con su fuerte personalidad y estilo, mantuvo esas influencias hasta en su periodo más vanguardista, recuperando hechuras históricas y reinterpretándolas de manera moderna.
Cristóbal Balenciaga: “Un buen modisto debe ser arquitecto para los patrones, escultor para la forma, pintor para los dibujos, músico para la armonía y filósofo para la medida”
Más allá de seguir la trayectoria cronológica, el recorrido de la exposición permite revisar el arte desde una mirada diferente, poniendo la atención sobre los pintores como creadores y transmisores de moda, y como maestros en la representación de telas, texturas, pliegues y volúmenes. Como no podía ser de otra manera, el espacio en su totalidad de la muestra rinde homenaje al negro, uno de los colores fetiche de Balenciaga, y por muchos de sus grandes hitos como la línea barril, el semientallado, las faldas balón, la túnica, el vestido saco o el baby doll, para concluir a finales de los 60 en la abstracción.
“Balenciaga y la pintura española” es sin duda la exposición más ambiciosa y representa la muestra más completa sobre el modista español desde la primera retrospectiva que se le dedicó en 1973. La muestra se podrá visitar hasta el 22 de septiembre de 2019 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. El proyecto cuenta con la colaboración de Herbert Smith Freehills y Las Rozas Village.

Una vida influenciada por la pintura
Balenciaga nació en Getaria (Guipúzcoa) en 1895, hijo de José Balenciaga, pescador, y de Martina Eizaguirre, costurera. Siendo niño, se inició en el oficio de la mano de su madre, que cosía para destacadas familias de la zona, entre ellos, los marqueses de Casa Torres, que pasaban los veranos en el palacio Aldamar, en la localidad guipuzcoana, también conocido como Vista Ona. Fue allí donde el joven Cristóbal entró en contacto con el gusto de la élite aristocrática y donde pudo admirar trajes y telas de las mejores sastrerías y tiendas de moda y tejidos de Londres y París. Fue ahí también donde tuvo ocasión de contemplar y disfrutar de la magnífica colección de arte que poseían los marqueses y de su extensa biblioteca. Esta excelente introducción al mundo de la moda y del arte, unida a su extraordinaria sensibilidad, fue lo que sin duda le llevó a dedicar su vida al diseño desde fecha muy temprana.
En 1939, Balenciaga se inspiró directamente en Velázquez para el diseño de su vestido Infanta, una reinterpretación moderna de los trajes con los que el pintor retrató a la infanta Margarita de Austria y que el diseñador presentó ese mismo año en París. Tres años antes, en 1936 y como consecuencia del estallido de la guerra civil en España, Balenciaga se había trasladado a la capital francesa. Se encontraba ya en una etapa de plena madurez creativa, tras haber fundado en las décadas anteriores establecimientos de moda en San Sebastián, Madrid y Barcelona y contar entre su clientela con la alta sociedad y la Familia Real españolas. En agosto de 1937 abrió su taller en la avenida George V de París. Las creaciones de Balenciaga en estos años estaban impregnadas del contexto cultural de su país de origen, convirtiendo este periodo en todo un homenaje a la estética de ‘lo español’.
Con su estilo innovador, total dominio de la costura y un alto nivel de exigencia, muy pronto se consagró como uno de los diseñadores más influyentes del panorama internacional. En París entró en contacto con una clientela cosmopolita y empezó a llamar también la atención de los medios de comunicación de todo el mundo que lo encumbraron como el “rey de la alta costura”. Tenía predilección por los tejidos con peso, que enriquecía con bordados hechos a mano, pedrería o lentejuelas. Sin apenas cortes ni costuras, creaba vestidos de formas rectas o redondeadas, dando a sus prendas un acabado perfecto, casi escultórico. Su sentido de la proporción y la medida, el manejo de la técnica y búsqueda de la excelencia le reportaron la admiración de sus colegas contemporáneos -como Christian Dior, que lo consideró “el maestro de todos nosotros”, o Coco Chanel, que lo calificó como “el único auténtico couturier”-; y en su taller o con sus consejos se formaron algunos de los diseñadores más importantes del siglo XX como Hubert de Givenchy, Emanuel Ungaro, Óscar de la Renta o Paco Rabanne.
Fotos: Cedidas por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
