Jueves 03 junio 2021

Balenciaga: de la cabeza a los pies

Para vestir bien hay que hacerlo en consonancia, de pies a cabeza. Nunca hay que descuidar adornar ninguna parte del cuerpo, en especial la que nos cubre la fuente de todas las ideas. Como buen couturier, Cristóbal Balenciaga nunca olvidó la importancia del sombrero a la hora de confeccionar un atuendo perfecto. Quizás esta faceta de sombrerero quedó eclipsada por sus innovadores diseños que le dieron fama y prestigio en su época. No en vano, el diseñador vasco es considerado una de las grandes agujas de la historia de la moda. Ahora, para desenterrar la brillantez y el perfeccionismo de este complemento, se le dedica un capítulo aparte. Por eso, Barcelona acoge en primicia una exposición única centrada en los sombreros y tocados de Cristóbal Balenciaga. Una extraordinaria muestra, fruto de años de investigación conjunta de las colecciones de sombreros del Museo Cristóbal Balenciaga, situado en Guetaria y del Museu del Disseny de Barcelona. Instituciones que coproducen la exposición, comisariada por Igor Uría el conservador del Museo Cristóbal Balenciaga y Sílvia Ventosa, conservadora de tejidos e indumentaria del Museu del Disseny de Barcelona.

Un complemento clave

Así, ‘Balenciaga. La elegancia del sombrero’ es la primera exposición internacional centrada en los sombreros y tocados del maestro Balenciaga que se crearon en los departamentos de sombrerería de la Casa de alta costura en París y en Madrid, desde finales de los años 30 hasta el cierre de las casas de Balenciaga en 1968. 

En la exposición se muestran al público 87 sombreros, 78 de los cuales se presentan individualmente, 9 con un conjunto de ropa vinculado y un vestido con estola. Concretamente, 43 son de la colección del Museu del Disseny y los otros 44 de la colección del Museo Cristóbal Balenciaga. 

Por primera vez, los elementos de la colección son estudiados como objetos creativos con entidad propia y se integran en un discurso expositivo propio.

Arquitecto de la forma

Cristóbal Balenciaga estableció un estilo y una forma muy característicos en sus diseños para sombreros, con volúmenes depurados, estilizados que se crean mediante formas muy simples, casi abstractas, siendo en sí mismos, auténticas esculturas. La muestra profundiza en la singularidad del trabajo del diseñador resaltando las formas innovadoras e imaginativas, la selección de materiales exquisitos, la búsqueda de técnicas, y el carácter artesanal de su producción de sombreros. La suma de todos estos factores los convierte en únicos, irrepetibles y magnéticos. 

Buen conocedor de los tocados históricos y populares, Balenciaga los actualizó y los puso de moda, siempre experimentando para crear nuevos modelos. Asimismo, estudió los sombreros de múltiples culturas que reinterpretó en clave de modernidad y jugó con la armonía y contraste de los colores buscando crear un profundo impacto visual. 

El secreto está en la confección

Esta exposición monográfica nos permite admirar unas piezas únicas y, al mismo tiempo, revelar ciertos aspectos de la confección de los sombreros bastante desconocidos, tanto en lo que se refiere al trabajo en los talleres como a su difusión, ambas labores fundamentalmente desempeñadas por mujeres. Por lo tanto, la muestra pone en valor el mundo femenino que daba forma al diseño y las creaciones de Balenciaga: los departamentos de París y Madrid fueron dirigidos por mujeres: sombrereras y vendedoras. Y este trabajo de mujeres como contrapunto en el mundo femenino que los usaba: las mujeres de la élite social vestidas por Balenciaga. Se llamaban coloquialmente “las Balenciagas”.

Símbolo de identidad y clase

Desde una óptica contemporánea, ‘Balenciaga. La elegancia del sombrero’ se aproxima a la importancia que tenía este accesorio para distinguirse en el contexto social y cultural de la época. El tocado es una pieza esencial de vestir que equilibra volúmenes y completa la silueta y la imagen de la persona. Es además un marcador de identidad, distinción jerárquica y estatus social. Desde la antigüedad este complemento ha sido tanto un elemento de protección como un símbolo de autoridad, gracias a la extravagancia de su ornamentación o a su tamaño. No fue hasta finales del siglo XIXI, con la aparición de nuevos hábitos de compra y consumo, cuando los sombreros femeninos se introdujeron en todos los niéveles de la sociedad. 

En el mundo de la alta costura de mediados del siglo XX, los tocados aportaban glamour con un toque de audacia. En paralelo, los sombreros fueron un elemento de uso cotidiano hasta la década de 1960 cuando, en el contexto de los movimientos sociales que abogaban por el igualitarismo social y de género, decayó su uso, que se relaciona simbólicamente con las clases altas y con una sociedad organizada según una jerarquía patriarcal. Actualmente, los sombreros aparecen puntualmente en los desfiles de moda y en fiestas privadas o ceremonias sociales.

Más divulgación

La exposición cuenta también con un espacio de conocimiento, un servicio de biblioteca con consulta y préstamo de más de 300 títulos ofrecido por el Centro de Documentación del Museo del Diseño en colaboración con la Biblioteca El Clot – Josep Benet. El catálogo de la exposición se arropa con artículos de los comisarios y una colaboración especial del reconocido creador de sombreros Philip Treacy. Con ediciones en catalán, castellano, euskera e inglés. 

‘Balenciaga. La elegancia del sombrero’ se estrena en Barcelona el 17 de junio hasta el 3 de octubre de 2021. Luego, la exposición migrará hacia la ciudad natal del modisto y se podrá ver en el Museo Cristóbal Balenciaga de Getaria a partir de mayo del 2022.

Jueves 27 mayo 2021

El rosa, más que un color femenino

El rosa es un color que genera debate. Nunca deja indiferente y su elección en moda representa desde la feminidad más clásica hasta la más reivindicativa. De rosa se tiñe lo infantil y lo superfluo, pero también lo polémico, lo vistoso y lo minoritario. Del rosa Schaparelli al rosa Millennial. Repasamos algunas anécdotas de uno de nuestros colores preferidos a través de varios tejidos de temporada. 

El color del encanto, las ilusiones y los milagros

Rosa, Rosalía, Rosanna, Rosita y Rosamunda. Todas ellas provienen de la rosa. La flor que nombra el color en cuestión. Todas las cualidades atribuidas a la rosa se consideran femeninas porque tradicionalmente la rosa ha simbolizado la fuerza de los débiles, el encanto y la amabilidad. William Shakespeare escribía en ‘Romeo y Julieta’ una comparación reveladora: “Soy tan cortés como el color rosa” para simbolizar la sensibilidad que desprende este color.

De rosa también se visten las ilusiones al ser una tonalidad que evoca la fantasía. Un mundo de color de rosa es demasiado hermoso para ser verdadero o quien adopta el lema think pink se propone vivir de manera optimista una realidad gris. Cuando la vida es como un sueño, los franceses tienen una expresión que alude al color en cuestión: C’est la vie en rose, dicen. Un tema que también inmortalizó Édith Piaf.

El rosa en las pinturas medievales también se había vinculado con el color de la transfiguración, de la irrealidad y de las cosas extraordinarias. Hay varias obras que representan la patria o la vida de un santo con detalles rosas como una casa dentro de una ciudad o un aura rosada alrededor de una persona. Las personas de la época vinculaban ese color con el de los milagros. 

En cambio, los artistas (diseñadores, ilustradores, dibujantes…) actuales utilizan el rosa desde un punto de vista creativo para sorprender al espectador a través del color. Cuando se emplea el color rosa de una forma poco convencional, llama directamente la atención y apela al objeto o sujeto en cuestión. La Pantera más famosa del mundo del cine y del cómic no es negra, precisamente.

El rosa tierno y dulce

El rosa es suave y tierno y a nivel psicológico se asocia con delicadeza. El rosa nos hace pensar en la piel, en la suavidad y en la juventud. De rosa también se expresa la dulzura. Es el color de los confites, del deleite y de lo empalagoso. Cualquier producto comestible con un envoltorio dulce sabemos que se trata de un alimento de sabor suave, apetitoso y dulce. No en vano es el color más utilizado en las pastelerías o las tiendas de dulces que seducen inconscientemente a los consumidores a través de los tentadores tonos rosados. 

Del rosa masculino al rosa femenino

El rosa no siempre ha sido un color asociado con lo “típicamente femenino”. De hecho, antes del siglo XX se le consideraba un color masculino. Por ejemplo, en las pinturas religiosas antiguas, se solía pintar al Niño Jesús vestido de color rosa, el pequeño rojo, y a la Virgen María con un manto azul índigo. Otro ejemplo. La prensa rosa actual dedicada a un público mayoritariamente femenino, contrastaría con los diarios financieros típicamente masculinos, como el Financial Times y la Gazzetta dello Sport, que siguen imprimiéndose, conforme a la antigua tradición, en papel rosado.

Por otra parte, la convención de adjudicar el rosa a las niñas y el azul celeste para los niños surgió alrededor de 1920. Antes los niños y las niñas pequeños iban todos de blanco. Si llevaban lazos, éstos eran casi siempre rojos, pues según la tradición, ese color protegía contra el mal de ojo. Después de la Primera Guerra Mundial, el rojo desapareció de toda la moda civil masculina. En esta época también se produjo una verdadera revolución en el vestir: la llamada “moda reformista” que liberó a las mujeres de los corsés y creó una moda específica para los niños que iban con trajes y vestidos de marinero, teñidos con índigo artificial, el nuevo tinte de moda. De los trajes de marinero se derivó con una lógica casi forzosa, el hecho de que el azul claro era el color de los niños y su contrario, el rosa el que se adjudicaría a las niñas. Durante la Segunda Guerra Mundial se reforzó este mensaje a través de la propaganda gubernamental con una asociación mental “rosa-mujer”. De hecho, en la publicidad, las perfectas esposas, aquellas que cuidaban de los hijos y del hogar, llevaban vestidos de ese color. En esa época también se convirtió en el color de la discriminación: los homosexuales que no podían satisfacer el ideal de masculinidad fueron encerrados en campos de concentración y llevaban como distintivo un triángulo rosa cosido a la ropa. De hecho, el color rosa se identifica actualmente a menudo con este colectivo (el colectivo rosa) que ven en la tonalidad una connotación positiva de identificación y de lucha para reivindicar sus derechos.

Del rosa Pompadour al rosa Shiaparelli

Durante el período rococó, que duró de 1720 a 1775 aproximadamente, triunfaron los colores pastel dictados por la corte francesa que marcaba la moda de la época en toda Europa. Verdes agua, amarillos pajizos, azules celestes y también rosas empolvados los vestían hombres y mujeres aristócratas por igual. Madame Pompadour (1721-1764), prototipo de la dama rococó, amante del arte y de gusto exquisito, puso de moda la combinación de rosa y azul claro, que hoy nos parece típica de este movimiento artístico. Hoy en día aún perdura el rosa Pompadour, un rosa principesco que los fabricantes de porcelanas de Sèvres crearon para la amante del del Rey de Francia Luís XV: un rosa con trazas evidentes de azul, algo de negro y amarillo.

En moda hay otro rosa a destacar, precisamente porque no pasa inadvertido: el rosa chocante de Elsa Schiaparelli. La modista italiana, que llevó a la moda las ideas de los pintores surrealistas, lanzó en 1931 un nuevo color: shocking Pink (magenta con una pizca de blanco). También creó un perfume que llamó del mismo modo y se vendía en una caja de aquel color chillón que espantó al público por su agresividad. Sí, el rosa podía ser subversivo y transgresor. De hecho, este color se utiliza actualmente en los atuendos dirigidos a llamar la atención ya sea en una pasarela o una alfombra roja.

Curiosamente, el Pink es el color más chillón que existe dentro de la gama de rosas. Es el color que habitualmente se usa en la publicidad de los objetos poco serios, de los accesorios más estridentes en la moda y de los artículos de plástico más baratos o banales. 

El rosa de la generación del milenio

Hay un tipo de rosa pastel que se ha apropiado de los millennials durante primera década del siglo XXI. Una tonalidad neutra que unifica géneros, identifica una generación y que se ha apoderado de un movimiento cultural que va desde la moda al cine. Por ejemplo, el rosa millennial se ha visto en las películas de Wes Anderseon o en los desfiles de Valentino, Marni, Dolce&Gabbana, Hermès o Dries Van Noten. Un tono que también ha aparecido por todo el mundo del diseño, desde las redes sociales y los materiales impresos, hasta los muebles. Este color de rosa, el cual mezcla tonos de salmón, transmite una sensación de calma, y es asociado con palabras como “juvenil” y “accesible”, explicando el por qué tantas compañías modernas se han sentido tan atraídas por él. La fiebre por el rosa millennial eclosionó en 2016 cuando Pantone anunció el rosa cuarzo, un tono parecido al algodón de azúcar como su color del año. A pesar de que la generación Z ha cogido el relieve de la nueva juventud adueñándose de otros colores, este tipo de rosa aún está muy presente en la sociedad actual.

Jueves 13 mayo 2021

Las flores que llevas en primavera

Aunque en moda no tienen estacionalidad, las flores triunfan en primavera: brotan en todos los tejidos y se adueñan de los principales outfits que marcan tendencia ya sean de espíritu romántico, de estética ochentera, deportivos o de estilo boho-chic. Además, esta temporada conviven los motivos de flores pequeñas y delicadas, con otras maximalistas de inspiración tropical en colores vivos y radiantes. De hecho, sí hay algo que une los prints florales de primavera es la explosión de color que utilizan para avivar los looks del momento.

Desde Gratacós proponemos organizar nuestros estampados de temporada, según tres inspiraciones:

  • Campestre

Amapolas, margaritas, uñas de león, malvas, lavandas… Las flores silvestres más comunes que se encuentran en el campo hacen el salto a la pasarela y se presentan de forma individual o en coloridos ramilletes que aportan un punto juvenil a las prendas que protagonizan. Las flores campestres se acostumbran a vincular con los looks de espíritu folk en vestidos vaporosos, monos asimétricos o túnicas extra largas. 

  • Jardín

Las flores que habitan en el jardín son una constante fuente de inspiración para los diseñadores cuando crean los diseños en vestidos de las colecciones veraniegas. Hortensias, claveles, peonias, geranios son algunas de las flores que también brotan en los looks de invitada de celebraciones. Una temporada más, la rosa se alza como reina de las flores y es una de las más destacadas en los prints florales porque representa el romance, la mística y la feminidad. En Gratacós, esta temporada apostamos por combinar rosas con otras flores de jardín creando estampados con atractivos juegos visuales llenos de color. 

  • Tropical

Los prints inspirados en la flora y la fauna de los paraísos del trópico son un clásico que nunca falla en las colecciones primavera-verano, especialmente en la moda más ligera con ropa inspirada en las vacaciones. Flores exóticas como hibiscos, vegetación abundante y algún motivo de animal print se cuelan en estos diseños más relajados y despreocupados de colores subidos de tono que ayudan a potenciar el bronceado.

Estas son algunas de nuestras propuestas, pero ya sabes que en nuestra tienda online o en nuestro espacio físico de Barcelona puedes descubrir todos los estampados florales de la nueva colección. ¿Qué diseños te imaginas crear con los tejidos florales de temporada?

Jueves 29 abril 2021

Abril es el mes de la moda española

Gratacós finaliza el mes de abril haciendo un repaso de las primeras pasarelas españolas del año: Mercedes-Benz Fashion Madrid en formato híbrido y 080 Barcelona Fashion con colecciones presentadas a través de fashion films. Estos son las propuestas, los diseños y los looks que hemos encontrado en los desfiles y que están elaborados con varios tejidos de temporada. ¡Gracias a todos los diseñadores por confiar en nosotros!

Mercedes-Benz Fashion Week

Los souvenirs de Brain&Beast

Ángel Vilda, alma mater de Brain&Beast ha transmitido en la pasarela madrileña, el concepto de memoria y nostalgia, a través de los recuerdos familiares con la nueva propuesta ‘Souvenir’. Así, el transgresor diseñador, que pone patas arriba, la forma, el volumen y el color en cada colección, ha indagado en su infancia para reproducir prendas que le han marcado y que constituyen en sí objetos de valor: los estampados del vestido que llevó su abuela a la boda de su madre, un abrigo que recuerda la bata que esta usaba en sus vacaciones en Salou, el batín de su abuelo reconstruido… Toda esta memoria personal coge forma a través de sus habituales tics en diseño: los patrones oversize, las superposiciones de capas y texturas, los motivos geométricos y algunos símbolos inspirados en la cultura contemporánea que mezclan ironía y humor. Una firma que combina un potente discurso social con una fuerte identidad visual y que ha conseguido afianzarse dentro del panorama con su irreverente estilo. En Brain&Beast no se deja nada al azar.

El arte del volumen de Isabel Sanchís

La diseñadora valenciana vuelve a magnificar la feminidad de la mujer a través de una nueva colección otoño/invierno 2021/2022 llena de piezas con siluetas intensas y volúmenes de inspiración escultural que apelan los cinco sentidos. Para recrear estas figuras arquitectónicas, Isabel Sanchís se alía de elementos como hombreras que aportan volumen y cierto aire futurista, drapeados, bordados, motivos entrelazados, flecos y apliques de silicona. A nivel de color, acompañan los tonos neutros, gobernados por el gris, pinceladas de fucsia, amarillo y naranja en looks estratégicos que rebajan el volumen y potencian la silueta femenina.

Maison Mesa, la vida es una fiesta

Juan Carlos Mesa ha contribuido activamente a la visibilidad y desarrollo de la moda española. Con su firma propia, Maison Mesa creada en 2017, el diseñador expone su peculiar visión de la moda en clave contemporánea juntando la tradición (materiales, técnicas clásicas y artesanales de la costura) con las nuevas tecnologías (impresión 3D y materiales experimentales). Bajo este concepto, se presentó la última colección titulada ‘Rave’, inspirada en la historia y la evolución de estas fiestas bohemias nacidas en Londres en los años 50 que se han transformado a lo largo de las décadas en sonados eventos de música electrónica.

Para representar este espíritu de evasión a través de la fiesta, Juan Carlos Mesa se alía de líneas limpias y sencillas, repletas de referencias del vestir urbano que destacan por la comodidad y la libertad de movimientos: pantalones y monos anchos, bombachos junto a prendas oversize, bolsillos cargo, capuchas y cierres de cremalleras, gomas o automáticos, herencia de las prendas sport. En cuanto a tejidos, el diseñador utiliza una sorprendente mezcla de telas combinadas entre sí: sargas de lana, satén y lúrex, mezclas de crepes con denim o tejidos acolchados con efecto 3D junto a tules. Todo bajo una gama de color que abarcaba desde los colores más puros y primarios como verdes amarillos o magentas, a los tonos burdeos, índigo, gris, blanco o negro junto a toques de dorados y plateados.

Los desfiles OFF

En paralelo al calendario oficial a la Mercedes-Benz Fashion Madrid también se programaron los desfiles OFF que están protagonizados por los jóvenes creadores de la pasarela.

En estos desfiles alternativos destacamos a diseñadores que confían habitualmente en nuestros tejidos como Dominnico. Esta vez, Domingo Rodríguez Lázaro se inspira en la crisis social del coronavirus para crear el imaginario de un futuro incierto a través de la generación de jóvenes que desean sociabilizarse en un momento de parón emocional. Para recrear esta preocupación, Dominnico hace un ejercicio de upcycling, recuperando parte del inventario de piel de pelo de la marca para crear nuevas piezas. Además, se da protagonismo al tejido denim que aparece con estampados exclusivos y también a una nueva línea de moda genderless.

Por su parte, Pilar Torrecillas de la firma Pilar Dalbat ha presentado una colección dedicada a la figura de Mariano Fortuny Madraza, aprovechando el 150 aniversario del nacimiento del célebre pintor granadino. Destacar los diseños femeninos protagonizados por nuestros tejidos con pequeños flecos que hacen un interesante efecto pelo.

La firma Corsicana de Paula Currás acostumbra a fusionar en sus desfiles, diferentes disciplinas e intereses: moda, diseño, cine o música en una misma aparición. La última colección se centra en el hogar como espacio de inspiración. ‘La Casa’ representa una reflexión en un entorno de intimidad e introspección a través de diseños fluidos de inspiración urbana, prendas sartoriales y tejidos plisados que se combinan en una gama de color muy controlada.

Por último, Montenegro, el debut de Nicolás Montenegro en la pasarela madrileña con una propuesta pret-à-porter inspirada en el sur de Marruecos. En las creaciones del sevillano abundan los vestidos camiseros inspirados en las chilabas marroquíes con materiales como la seda. Los puños extremadamente llamativos y cuellos con carácter son algunos de los detalles que el creador aplica a sus camisas. Piezas de excepción que se salpican de encaje, volantes y delicados acabados siempre coronados por botones realizados de forma artesanal para la firma.

080 Barcelona Fashion

El glamur de Avellaneda invade la pasarela catalana

Juan Avellaneda ha abierto el calendario del 080 Barcelona Fashion con una propuesta que invita a soñar a través de looks sofisticados llenos de fantasía que conectan con la belleza, la alegría, la evasión y las ganas de celebrar la vida. Así, en la propuesta ‘La nuit éclairée’, el diseñador de las celebrities apuesta por los rasgos característicos que conforman su ADN: el esmoquin para hombre y mujer y los patrones clásicos de camisería y sastrería e introduce novedades como los estampados inspirados en la porcelana china y una colección de vestidos que nacen inspirados por prendas de sastrería. La gama cromática hace un regreso a lo esencial a través de colores puros y enérgicos como el blanco, el negro, el rojo y el azul Klein que remiten a la cultura mediterránea y a su celebración de lo esencial.

La magia de Menchén Tomàs

Menchén Tomás se inspira en el ‘Duende’ para la próxima colección Primavera-Verano 2021, es decir, en el talento innato e intangible que provoca unas sensaciones casi mágicas en aquel que lo presencia. En un ambiente de cuento y con varios elementos que hacen referencia al tarot, Olga Menchén hizo gala de su habitual destreza en el diseño a través de una colección sofisticada y femenina, repleta de volúmenes volátiles, tejidos iridiscentes, colores radiantes, evocadores vestidos largos donde se aprecia la artesanía: estampados propios de cartas astrales, flores bordadas y un laborioso vestido nupcial con casi un centenar de piezas cosidas a mano que cerraba el desfile. El uso de gasas estampadas y sedas con inspiración oriental con colores como el azul porcelana, el verde manzana o el naranja mandarina le dan a la colección un aire enérgico.

La artesanía experimental de Y_Como

Nacida durante el confinamiento, Y_Como es la nueva aventura de las hermanas Cristina y Yolanda Pérez, fundadoras de Yolancris, la firma catalana de alta costura que ha desfilado en París. Esta nueva marca nace con la voluntad de explorar los procesos creativos de las piezas experimentando a través de innovadoras técnicas, tejidos y siluetas. Precisamente, la colección debut presentada en el 080 Barcelona Fashion es una declaración de intenciones: reclama el espíritu de libertad a través del poema humanista ‘If’ de Rudyard Kipling en un manifiesto que también combina el movimiento Arts&Crafts del diseñador William Morris y la arquitectura naturalista de Antoni Gaudí. Así, la propuesta de gran riqueza visual resulta a la práctica una gran exhibición de la maestría de la artesanía y la experimentación de sus diseñadoras. Destacan en especial la manera minuciosa con la que han trabajado el denim a través de drapeados, plisados y bordados a mano, y los estampados y bordados artesanales con motivos florales y vegetales. Una exquisita propuesta hecha con las manos que marca la diferencia.

El amor libre de Paola Molet

Por último, destacamos también a Paola Molet que ha debutado en la pasarela catalana con su firma homónima creada hace 6 meses. Su estilo se define como neorromántico y la colección es genderless, que no tiene un género determinado, con piezas que pueden ser intercambiables. La propuesta para el próximo invierno habla de cómo la sociedad entiende el amor y la búsqueda de la felicidad siguiendo o no los cánones establecidos. La joven diseñadora transmite esta búsqueda en diseño a través de looks rígidos, tupidos, duros y de formas rectas que se combinan con siluetas deconstruidas y tejidos contrapuestos. La propuesta se tiñe de blanco y negro en su mayoría, con alguna pincelada de rojo.

¡Espero que hayáis disfrutado de las colecciones tanto como nosotros!

Lunes 22 marzo 2021

Tendencias nupciales en pandemia 

El sector nupcial se encuentra en pleno proceso de transformación para adecuarse a las idas y venidas que imponen las restricciones de la pandemia y las fases cíclicas de las constantes desescaladas. La crisis del coronavirus les ha estallado de forma directa y fulminante afectando a todos sus agentes: desde la restauración, a los centros de belleza hasta el sector textil. Y desde hace un año, el mundo de las ceremonias pisa a fondo el acelerador para adecuarse a estos cambios precipitados. 

Los datos hablan por sí solos: en 2020 se pospusieron alrededor de 125.000 eventos, según los datos de la Asociación de Profesionales de bodas de España (APBE). Cada una de estas cancelaciones ha supuesto pérdidas de unos 25.000 euros y un total de 2 millones de puestos de trabajo que no se han podido generar. A día de hoy, se hace muy difícil de predecir cuándo volverá la normalidad en el sector nupcial: la pandemia y su consecuente crisis económica vuelven a generar incertidumbre en 2021 y es muy posible que trastoque el calendario de los próximos dos años. 

Dentro del sector textil, que es lo que nos atañe, la ausencia de nuevas novias y la disminución del número de invitados en las bodas, que actualmente son más íntimas, ha reducido la compra de vestidos de novia y también de materias primas, es decir, tejidos. Unos descensos que también han perjudicado, por extensión, a los trajes de fiesta e invitados. 

Por todo ello, este proceso de cambio y adaptación a la situación actual, ¿modificará la estética tradicional de los vestidos, la forma de comprarlos o la cantidad de dinero que invierten las novias?

No es fácil saber hacia donde se dirigirá el sector, pero desde Gratacós mantenemos nuestra oferta de tejidos nupciales a disposición de todas las novias que apuestan por casarse en estos tiempos difíciles. Como fabricantes de tejidos y analizando las grandes firmas y diseñadores especializados, pronosticamos algunas tendencias en vestidos para las novias de 2021 y 2022.

  • La estética tradicional nupcial pierde fuerza

La estética tradicional nupcial se mantiene, pero pierde fuelle. Esta tendencia se debe a dos factores: las novias, tanto las millennials como las primeras de la generación Z, prefieren romper con lo clásico, atreviéndose con nuevas siluetas que van más allá del vestido de una sola pieza como el traje de chaqueta, ya sea con pantalón o con falda de tubo. Una oportunidad de desdibujar las concepciones clásicas sobre cómo debe ir vestida una novia. Por otra parte, las celebraciones más íntimas, privadas e informales influyen en el vestuario con atuendos más relajados que rehúyen de lo rígido y lo encorsetado.

En cuanto a estilos, convergen dos tendencias antagónicas: el retorno del minimalismo con su elegante sencillez frente al romanticismo recargado. La primera apuesta por los vestidos lisos de líneas limpias, estructuradas y reutilizables. Si la economía en 2021 y 2022 será más austera, es coherente que esta contención se vea reflejada en los vestidos de novia. Esta corriente minimalista también apuesta por la sencillez y la comodidad a través de piezas que facilitan el movimiento y se pueden adaptar en múltiples contextos. En el otro extremo, se niegan a desaparecer los vestidos de inspiración romántica con sus volúmenes, superposiciones, encajes y volantes. Un tipo de atuendo para las novias soñadoras que quieren disfrutar de su boda con un vestido a medida que sea memorable. Estos vestidos son ricos en tejidos con especial atención a los que aportan una mayor opulencia: tules, bordados, efectos ornamentales, aplicaciones florales…

Si que es verdad que, a medio camino del minimalismo y la opulencia, existen un sinfín de propuestas que equilibran la balanza con vestidos que fusionan las dos corrientes y se desviven por el detalle que se percibe en los fruncidos, en los drapeados, los detalles en los hombros o las aberturas inesperadas. También ganan peso, los vestidos con volumen y las faldas amplias a través de patrones que se ensanchan en el bajo para darle más protagonismo

En paralelo, en los últimos años han surgido colecciones prêt-à-porter que complementan el vestido con piezas mucho más informales y versátiles. Estas pueden ser creadas a medida o bien, producidas en serie. También existe una tendencia al alza de los complementos vintage que dan un nuevo retro al look nupcial. Para las bodas de otoño e invierno, las prendas de abrigo han encontrado un nuevo filón dentro de la inestabilidad: capas, chaquetas de punto, abrigos del mismo tejido que el vestido…, así como varios complementos y accesorios que adornan la novia.

  • Foco en el detalle

El detalle es lo que importa. Sea como sea el estilo nupcial elegido, hay algunas tendencias que se afianzan en los últimos años. Una de ellas tiene que ver con las mangas que están acaparando todo el protagonismo de los vestidos de novia. Se llevan las mangas largas, las mangas puffy, muy fruncidas en codos o puños, las mangas abullonadas y las mangas con hombros muy pronunciados como los blazers inspirados en la década de los 80. 

En cuanto a cuellos y escotes, conviven los cortes pronunciados con los cerrados y ganan peso las superposiciones. A su vez, el reinado de las flores se ve amenazado por un nuevo detalle que gana presencia en cada vez más diseños nupciales: las plumas. Un recurso que añade elegancia, delicadeza y movimiento al vestido de novia. Por último, anotamos una curiosidad que percibimos dentro del estilo barroco: el velo vuelve a estar de moda y todo apunta que la tendencia se mantendrá e irá en aumento en los próximos años.

  • Tendencias en tejidos

Como fabricantes de tejidos, en Gratacós disponemos de una colección específica, que se renueva cada año, para que las novias puedan encargar el diseño de su propio vestido. En cuanto a tendencias de consumo, sí que observamos ciertos cambios. La organza es uno de nuestros tejidos estrella si tenemos en cuenta que los vestidos de novia más demandados son los que tienen volúmenes, capas y transparencias. Esa organza se trabaja con bordados, encajes de red y hasta flores 3D. También ganan peso los crepes con toques rústicos, los tejidos de efecto arrugado y los brocados. De hecho, hay una demanda creciente hacia la artesanía y un retorno a los detalles como la pasamanería y los bordados. Al otro extremo, los tejidos de satén son ideales para los vestidos lisos, tipo lenceros. También abundan las combinaciones sorprendentes como la rafia de algodón y el mikado de seda que pueden convivir en un mismo vestido.

¡Acércate a nuestro espacio en Barcelona para descubrir la nueva colección de tejidos nupciales!

Jueves 25 febrero 2021

Cuatro estampados de temporada SS21

Tras un largo otoño e invierno, que se ha extendido psicológicamente más de lo habitual por las restricciones de la pandemia, llega la primavera. ¡Una estación que en 2021 se presenta más ansiada qué nunca! La temporada promete romper con los códigos anteriores para aportar un poco de luz, alegría y algo de fantasía a los nuevos tejidos que van llegando a nuestro espacio Gratacós. La tendencia es clara: llega el color, las mezclas contrastadas y los estampados de ensueño.

En breve presentaremos la nueva colección Primavera-Verano 21, pero antes queremos hacerte un repaso de los cuatro estampados que prometen ser un must have de temporada para que vayas cogiendo ideas.

  • Floral

Flores, flores y más flores. Su hábitat natural es la primavera y le otorgan ese aire romántico y a la vez campestre en las piezas de ropa en las que brotan. Las hay de silvestres, exóticas o exuberantes. En tamaño mini o maxi. De aspecto vintage o bien, de forma modernizada apareciendo en looks deportivos, masculinos y ochenteros. Esta temporada las flores siguen su ritmo y lo hacen a todo color. Ya no hay pautas ni reglas en este estampado que es un clásico de temporada.

En las pasarelas, no hay prácticamente ningún diseñador que no apueste por el estampado de la madre naturaleza. De aspecto vintage presentes en Dior a través de vestidos bohemios o en camisas de inspiración hippy como nos muestra Chloé. También coexisten las flores vintage que se visten con un toque contemporáneo como visualiza Valentino y las propuestas más abstractas de Kenzo y Hugo Boss.

Desde Gratacós, los estampados florales son parte de nuestra esencia y se repiten, temporada tras temporada, a través de distintos tejidos. 

  • Geométrico

De todos los prints que parecen diseñados con escuadra y cartabón, el estampado estrella de 2021 es el damero o checkerbord print. No era de extrañar, que después del éxito de la serie ‘Gambito de dama’ y la euforia por jugar al ajedrez, los diseñadores cogieran al vuelo el filón y decidieran dar más protagonismo a este estampado geométrico. Algunas modelos como Bella Hadid y prescriptoras de estilo como la nórdica Emili Sindlev, la francesa Camille Charrière o la española Blanca Miró ya lo han empezado a lucirlo en sus estilismos invernales en moda y accesorios de todo tipo, avanzándose a esta tendencia que pisa fuerte en primavera.

Los diseñadores, ya sean grandes maisons o sellos más alternativos, también han sacado a la palestra el estampado de ajedrez, relavando otro clásico del buen tiempo: los cuadros vichy. Desde el último desfile de Chanel Métiers d’Art celebrado en el conocido como castillo de las Damas, las apuestas apetecibles de Giambattista Valli o la apuesta extrema de Dolce&Gabbana hasta las firmas Stand Studio o Holiday the Label.

En paralelo, el estampado damero convive con otros motivos geométricos que se renuevan año tras año, como las rayas horizontales y verticales, ya sean multicolores, en blanco y negro o marineras. o los cuadros más convencionales.

  • Lunares

Los lunares se vuelven a reinventar esta temporada dando una dosis de alegría a las piezas más ponibles de primavera. Las pasarelas van llenas de propuestas diferentes que van desde la versión monocromática hasta el bicolor en distintos tamaños.

Encabeza el listado Rodarte que vuelve acertar con varios outfits repletos de polka dots, a través de vestidos de aires retro, inspirados en la década de los 40 y los 50.  Una tendencia que la firma norteamericana de las hermanas Mulleavy va repitiendo desde sus inicios en 2005. Esta temporada, Rodarte propone mangas abullonadas, cinturas definidas y cuellos grandes para llevar los lunares en diferentes tipos de piezas, sin abandonar su esencia romántica. Por su parte, Halpern envuelve este estampado en conjuntos pijama, batas de casa y trajes de tweed dándole un punto bohemio a su propuesta poco convencional. La firma Batsheva, propone por su parte un total look de este estampado gráfico que es ya todo un clásico. Por último, sorprende la colección de Burberry. ¿Alguien se hubiera imaginado que la tradicional casa de moda inglesa apostaría por los lunares? En este caso, la firma reinterpreta los icónicos polka dots de forma futurista y muy innovadora desde la perspectiva más abstracta.

  • Arty

Motivos abstractos, garabatos, brochazos o suaves pinceladas, guiños psicodélicos o graffitis con su efecto spray. ¡Todo es posible en el arty print! En verdad, no es de los estampados que pisan más fuerte esta temporada, pero se resiste a desaparecer de las pasarelas. Al menos durante un tiempo. Los estampados pictóricos, inspirados en el mundo del arte, aportan creatividad y frescura a las piezas que impregnan. Da igual si son en tonos flúor, neutros y hasta pasteles, los lienzos artísticos se han exhibido en diseñadores como Marqués Almeida, Christopher Kane o Kenzo, con flores desdibujadas con efecto acuarela.

Desde Gratacós nos resistimos a abandonar el print más artístico con varios tejidos llenos de color que alegrarán tus outfits de primavera. Solo hay que tener en cuenta una regla para lucir como nadie una prenda arty: que el resto del vestuario sea discreto en tonos neutros, texturas lisas y sin estridencias. ¡Deja que el tejido arty sea el absoluto protagonista!

Martes 26 enero 2021

Gris y amarillo para iluminar 2021

¿Alguien se podía imaginar que el gris y el amarillo serían la perfecta pareja de baile? Es más, ¿qué llegarían a marcar e influenciar un año, que se presenta, incierto? Según Pantone, la autoridad mundial sobre el color, nada es imposible y la entrada a los nuevos años 20 se teñirá de Ultimate Gray y Illuminating, este singular dueto cromático que, según aseguran, “aúna sensaciones profundas de ponderación con la promesa optimista de un día soleado”.

No es la primera vez que se escoge un ambicioso emparejamiento cromático para representar las tendencias en color que influenciarán aspectos estéticos vinculados con la moda, el diseño, la publicidad o la decoración, entre otros. En 2016, por ejemplo, el azul Serenity y el rosa Quartz (conocido como rosa Millennial) se eligieron también en pareja. La elección de 2020 en cambio, vino motivada por razones diferentes, influenciadas por el contexto actual de pandemia y sus consecuencias sociales, basadas en un contraste entre la fortaleza y la esperanza. Dos atributos de peso que marcarán también 2021.

Positividad con fortaleza

Por un lado, el Ultimate Gray representa la firmeza. Según Pantone, “evoca sensaciones de solidez y fiabilidad que son eternas y que proporcionan unos cimientos firmes”. De gris se pinta la fortaleza, lo duro y difícil de romper. En la naturaleza, “este color está presente en los guijarros que vemos en la playa, en las rocas y las piedras que llevan sobre la faz de la Tierra miles de años de manera permanente e inmóvil”. Por lo tanto, este tono de gris es capaz de soportar el examen del tiempo. Así, “Ultimate Gray inspira una seguridad tranquila y traslada sensaciones de compostura, estabilidad y resiliencia”, explica Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Instituto Pantone del Color. Por ejemplo, en moda, ¿de qué color sería el pantalón de chándal que ha convivido en la mayoría de hogares y se ha convertido en la prenda más utilizada del confinamiento?

Por otro lado, el Ultimate Gray va emparejado con un tono energético, claro y esperanzador para superar una situación de incertidumbre sostenida. Este color que le contrasta es el Illuminating, un amarillo brillante y alegre que genera vivacidad y efervescencia y que en la naturaleza nos remite inevitablemente a los rayos del sol. Este tono simboliza la esperanza, la positividad y todo lo bueno que nos espera durante 2021. Así, la unión de un imperecedero Ultimate Gray con el amarillo vibrante que representa el Illuminating, expresa un mensaje de positividad combinada con fortaleza”, según Leatrice Eiseman. “Una combinación de colores, práctica y sólida, aunque al mismo tiempo cálida y optimista que ofrece resiliencia y esperanza. Necesitamos sentirnos animados y reconfortados, es algo esencial para el alma humana”, concluye.




De hecho, la elección anual de un color que guiará un año determinado, no es fruto del azar. Los analistas de Pantone basan su decisión final en estudios rigurosos y análisis de mercado a nivel internacional. “El Pantone Color of the Year refleja todo lo que está ocurriendo en nuestra cultura global, un color que expresa las necesidades de las personas y a las que el color puede dar respuesta”, añade Laurie Pressman, vicepresidenta del Instituto Pantone del Color. Pressman quien también asegura que “en un momento en que la sociedad sigue reconociendo el color como una forma crítica de comunicación y como una manera de simbolizar pensamientos e ideas, un gran número de diseñadores y marcas están adoptando el lenguaje del color para interactuar y conectar”.




Ultimate Gray + Illuminating en la pasarela

La unión de estas tonalidades antagónicas se ha subido a las pasarelas y está muy presente en las colecciones primavera-verano 2021. Prada, Jacquemus, Emilio Pucci, Balmain o Salvatore Ferragamo ya habían elegido esta alianza cromática en las nuevas propuestas primaverales. Dos tonos que tienen impacto en la ropa, en los tejidos que se escogen y que condicionarán nuestra manera de combinar y elegir las prendas actuales. Según Pantone, Ultimate Gray + Illuminating en accesorios de prendas de vestir y moda, traslada un mensaje de sol y de fortaleza porque el imperecedero gris proporciona un excelente contrapunto con el amarillo, aportando algo de luz en pequeños detalles y complementos de ropa. Por ejemplo, con su presencia enérgica, la unión de las dos tonalidades representa una excelente combinación en la ropa deportiva y en las prendas de abrigo o exterior.

Desde Gratacós disponemos de varios tejidos de temporada que entremezclan los dos colores de 2021. La mayoría son estampados de prints florales o de inspiración geométrica. ¿Lo mejor de todo? Ahora mismo los tenemos a precios irresistibles. No te pierdas la nueva promoción de tejidos en nuestra tienda online.

 


Miércoles 16 diciembre 2020

Color Community: Wait…

Este anómalo 2020 también ha trastocado el calendario de las interesantes charlas divulgativas de la asociación Color Community. Una iniciativa privada, que seguimos de cerca desde su creación, liderada por un grupo de tres profesionales amantes del color: el arquitecto Pere Ortega; la diseñadora especializada en Colour&Trim, Eva Muñoz; y Rosa Pujol, Textil&Colour Stylist y directora creativa de Gratacós.

Este año, las reuniones bianuales y presenciales en la Antigua Fábrica Damm de Barcelona se han reconvertido en formato digital, a través de la pantalla respetando así las medidas de seguridad impuestas por la situación sanitaria actual. A pesar de las dificultades, Color Community pudo presentar la nueva carta de colores que servirán de guía para la temporada Primavera-Verano 2022 en un informe orientativo que sirve como fuente de inspiración para los profesionales creativos que se dedican a la moda, el diseño, la publicidad o la arquitectura, entre otros ámbitos. 

Dentro de un actual contexto social y económico marcado por la inestabilidad y la incertidumbre, nace la nueva propuesta amplia y global, Wait… SS22. Un concepto que articula toda la propuesta cromática y que simboliza el preámbulo a una infinidad de posibilidades optimistas, guiadas por la necesidad real de tomar mejores decisiones como sociedad y también en relación al medio ambiente. Esta “espera” es esencial, según la asociación, “para apreciar y valorar con humildad y sencillez la vida, y su cotidianidad funcional para estructurar todo el futuro”. Por eso, habrá que diseñar desde la practicidad, pero sin olvidar la belleza ni la creatividad.

 

 

“Wait…” simboliza también el inicio de la celebración, del juego y el optimismo y se abre sin inmovilismo a la coexistencia con la realidad digital. En cuanto al color, este se materializa como nunca antes vehiculando las emociones humanas y siendo el soporte conductor de estos sentidos.

A su vez, la propuesta cromática ‘Wait…’ se estructura a través de cuatro gamas de color, texturas y materias bautizadas como Wait…&Listen, Wait…&Wish, Wait…&Enjoy y Wait…&Grow Up. Color Community lo resume con un claim final de mensaje esperanzador: “Wait…& tomorrow”. Espera y habrá un mañana.

A continuación, os resumimos cada propuesta:

Wait… &Listen

Esta primera gama se inspira en la espera atenta: “aquella que está dispuesta a recibir información y aprender de ella”. Una propuesta que se basa en aprender de la proximidad de las naturalezas de la sociedad y del conocimiento humano. Wait… &Listen se construye desde la neutralidad y la naturalidad presentando el color con sutileza renovada. Eso significa que se habla de realismo natural, de materialidades y acabados que conectan con un origen bien manipulado, trabajado desde la harmonía y la sostenibilidad. En cuanto a la paleta cromática, abundan los tonos neutros relajantes como el blanco natural, el crudo básico y el gris calcáreo, entre otros colores suaves que estructuran y apaciguan. Los diseños hacen un giro hacia la simplicidad con formas lineales y geometrías básicas como el círculo. Vuelven las texturas rugosas, los acabados naturales e imperfectos, los arrugados y la estética rústica. Esta tendencia también se aprecia en los tejidos que se expresaran sin excesos decorativos. Abundan los hilos de algodón, lino, cáñamo, popelín y satén mates con aspecto limpio. Por último, las fibras naturales conviven con los sintéticos reciclados y regenerados.

Wait… &Wish

La segunda gama apela el deseo, este concepto que no se puede materializar y que activa la parte más creativa del ser humano. Según Color Community: “desear es no conformarse con lo tangible y buscar algo más dentro de lo posible”. Bajo esta premisa, Wait… &Wish propone redescubrir los secretos de la artesanía, revalorizando todas sus singularidades. A su vez, esta gama también se concentra en el mundo vegetal, pero esta vez focaliza su atención en esa naturaleza que conocemos, pero que rara vez tocamos ni experimentamos de manera despierta. El color se inspira en el aparente caos de la belleza natural, en su singularidad y en su exuberancia con cromatismos enriquecidos, brillantes y contrastados: verde vegetales, azules brillantes, láminas doradas o pinceladas carmesí. Los diseños están pensados para seducir con geometrías elementales, orgánicas y abstractas, estampados de rayas con trazo manual, cuadros en su versión más libre y combinaciones de colores que refleja el caos cromático de la naturaleza. En materias, abundan los trabajos con tintes naturales artesanos, las hilaturas semi-brillantes, los troquelados y cortes láser, la ropa utilitaria y los aspectos satinados. Por último, en tejidos se apuesta por la sostenibilidad y los tejidos cómodos y prácticos que no abandonan el diseño. En el apartado de fantasía, abundan los Jacquards con estructuras geométricas, los tejidos malla, redes y tejedurías depuradas como relieves y gofrados.

Wait… &Enjoy

La tercera inspiración es opuesta a nivel conceptual a las dos primeras: quiere proyectar el futuro de manera optimista y creativa, explorando conceptos como libertad, evasión y extroversión. Un disfrute creativo que se volverá ilimitado, pero coherente y reflexivo con el bien común. En esta gama, Color Community propone una creación enriquecida y cargada de personalidad subjetiva, pero siempre coherente y respetuosa con el medio ambiente. La paleta cromática se basa en tonos frescos, alegres, juguetones y sensuales cargados de positividad y preparados para ser combinables con los neutros. Tonos vitales como el geranio, la menta fresca, el clorofila, el rosa, el lima vitaminada que se combinan con neutros como el blanco y el arena. Los diseños se dejan seducir por el poder de las flores y el magnetismo de la vegetación más exuberantes. Hojas, pétalos, jardines, espacios verdes… la naturaleza vegetal también toma protagonismo en los tejidos veraniego. A parte de los motivos flores, están presentes hilados bellos para nuevas sensaciones cromáticas, fibras con brillo, tejidos fluidos que crean transparencias, organza texturizada con hilaturas iridiscentes, Jacquards con relieves y piqués. En general, los tejidos expresan esa intención de celebrar y bailar de nuevo a través del movimiento.

Wait… &Grow Up

Por último, Wait… &Grow Up representa una evolución de la anterior gama. Se basa en la imperfección del crecimiento, la aceptación del paso del tiempo y la integración del pasado para entender el futuro. Esta gama es “un reencuentro con la geometría más cromática con un alto contenido expresionista”. Los productos diseñados desde una perspectiva futura, con esta gama de colores, se afrontarán con una mentalidad estimulante y llena de luz en la que jugarán un papel destacado las armonías multicolor generadoras de patrones multitonos. Por lo tanto, la paleta cromática es multifacética, simbólica, versátil y adaptable a todos los sectores: malva, amarillo, rosa embriagador, coral, naranja, verde, gris, azul y marrón sofisticado. En diseños se prioriza una mezcla de antagónicos, motivos extraños y sorpresas visuales. Referente a los tejidos, esta última gama sigue la línea de las tres anteriores y tiene una intencionalidad clara: producir mejor con hilaturas recuperadas o recicladas, reduciendo el impacto químico y el consumo hídrico, ara así afrontar un futuro con esperanza. Por último, la propuesta se basa en aspectos táctiles a través de los tejidos que aporten una mirada extrovertida, colorida y muy visible.

Lunes 23 noviembre 2020

La nueva sastrería de Mans

Lo ha vuelto a hacer. Mans Concept Menswear se ha llevado otra distinción que avala su originalidad, buen saber hacer y proyección futura que tiene esta revolucionaria firma de sastrería masculina, creada por Jaime Álvarez (Sevilla, 1994). 

Esta vez, MANS ha sido el ganador del premio Vogue Who’s On Next 2020, un prestigioso galardón que tras nueve años consecutivos apoyando el talento emergente se ha convertido en el más importante de la moda española al estar dotado de 100.000 euros para desarrollar un plan de negocio, gracias a la colaboración de Inditex. Este premio también incluye la inscripción en ACME (Asociación de Creadores de Moda de España) sin pasar por la votación de la asamblea general y la posibilidad de participar en la siguiente edición de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Además del apoyo y la cobertura editorial de la revista Vogue España. Mans Concept se impuso así, finalmente a los otros dos finalistas al premio: Dominnico y Ynésuelves.

Un giro conceptual a la tradicional sastrería

¿Y por qué Mans? ¿Qué le hace especial? Si aún no conoces la firma, te interesa seguir leyendo. Mans Concept tiene su origen en 2017, en el proyecto de tesis del joven sevillano, Jaime Álvarez tras sus estudios de Diseño de Moda en el IED de Madrid. Su propósito era revolucionario: forjar un nuevo concepto de masculinidad a través de la sastrería, desafiando sus códigos más tradicionales. Precisamente, el nombre Mans procede de Demans, de origen alemán, uno de los apellidos del diseñador y director creativo de la marca. Acortándolo a ‘Mans’ indica la búsqueda de una nueva sastrería, más personal y actualizada. Un nuevo planteamiento del hombre actual. Y ese es el principal propósito de esta visionaria firma de prêt-à-porter.

Así, Mans Concept se centra en sastrería masculina a medida a partir de la reinterpretación de los patrones clásicos. De hecho, la firma está influenciada tanto por los talleres de ‘Saville Row’ como por las técnicas japonesas, ambas presentes en todas sus colecciones. Lo que hace diferenciadora a la firma de Jaime Álvarez es ese énfasis en las líneas depurando cortes y logrando una imagen vanguardista en siluetas y acabados que no pierden la esencia tradicional. La firma busca una estética masculina adaptada a la actualidad con cortes limpios, colores al servicio del concepto e innovación en los tejidos que son elegidos personalmente por el propio Álvarez y se exportan desde Inglaterra, Italia, Japón y España, siendo Gratacós uno de sus proveedores habituales. Con toda esta materia prima, Mans Concept diseña y produce de forma local, dos colecciones anuales con ropa que se posiciona dentro del sector medio-lujo y en el que cada pieza cuenta con su propio detalle. El objetivo es ofrecer un armario masculino completo e híbrido con prendas básicas de calidad, versátiles y un diseño progresivo, enfocado a personas seguras de sí mismas y de lo que buscan.

En su corta trayectoria, Mans Concept ha participado en cuatro ocasiones en la pasarela 080 Barcelona Fashion y ha recibido en tres de ellas el reconocimiento al Mejor Diseño Emergente, y también ha desfilado en otra ocasión en la pasarela MBFW Madrid.

El anuncio de Mans Concept como firma ganadora de la novena edición de Vogue Who’s On Next también supone la constatación del empuje creativo de una nueva hornada de diseñadores españoles cuyo nexo en común es el amor por la confección hecha en España, el aprecio por la artesanía, la ruptura de las barreras de género, y una proyección internacional que deja huella en diversas alfombras rojas. La llaman la generación WON, integrada por ganadores de ediciones anteriores como Marcela Mansergas (2012), Juan Vidal (2013), Maria ke Fisherman (2014), ManéMané (2015), Moisés Nieto (2016), Leandro Cano (2017), Palomo Spain (2018), Carlota Barrera (2019) y, la última incorporación Mans Concept (2020). 

¡Enhorabuena Jaime Álvarez por esta nueva distinción!

 

Viernes 25 septiembre 2020

Los tejidos Gratacós en las pasarelas virtuales

Septiembre deja a su paso el balance de las primeras pasarelas virtuales españolas, celebradas en Madrid y Barcelona de forma enlazada. A pesar de convertirse en plataformas digitales, el formato de presentación de una colección se mantiene prácticamente intacto: a través de un desfile, adaptado a los nuevos tiempos. Gratacós ha ido siguiendo cada una de las presentaciones y, como siempre, hemos conseguido identificar algunos de nuestros tejidos de temporada en las originales prendas de vestir que han presentado los diseñadores que nos apoyan. Una vez más, ¡gracias por vuestra confianza!

Dominnico abraza la ciencia ficción

Si algo tiene Dominnico es que, en poco tiempo, ha sabido crear un estilo identificable, unos códigos estéticos y un lenguaje propio dentro y fuera de las pasarelas. Y no es nada fácil con los tiempos que corren. La firma de Domingo Rodríguez Lázaro exhibió sus credenciales en la pasada edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. ¿Cómo? Abrazando la estética retrofuturista, su gusto por el movimiento artístico de la Bauhaus, la cultura pop y el manga. Ahora, Dominnico ha tomado de referencia la ciencia ficción para idear a la mujer del futuro. Así, en UHURA, la colección para el próximo verano, el diseñador alicantino ha dibujado a través de sus enigmáticos diseños a una viajera del espacio, empoderada y luchadora, tecnológica y romántica.  La excéntrica Leeloo de El Quinto Elemento; la elegante oficial Nyota Uhura de Star Trek; la sexy Vanessa Kensington de Austin Power o las exóticas Nina Williams y Ling Xiaoyu, musas Manga del Tekken por excelencia, son algunos de los personajes que afloran en el imaginario del creador.

El colorido de la nueva colección viaja entre tonos acuarelados como el verde agua, el azul tormenta, el lila y el amarillo pastel u otros más térreos como el teja; los brillantes holográficos característicos de la marca, sin olvidar el blanco y el negro pasando a otros más rotundos como el rojo y el naranja. En cuanto a los materiales, el guipur cobra en esta nueva propuesta un papel protagonista, deconstruido y mezclado con piel de texturas laminadas y de pelo, introduciendo el lamé, las lentejuelas, el crep elástico y el lúrex flecado. ¿Reconoces alguno de nuestros tejidos?

Katherine Hepburn inspira Angel Schlesser

Angel Schlesser, bajo la batuta creativa de Juan Carlos Mesa desde junio, se inspiró en la actriz Katherine Hepburn como icono de la mujer contemporánea, independiente, con personalidad y arriesgada. Una actriz que, durante su trayectoria profesional de más de seis décadas, mantuvo un estilo propio que se movía perfectamente en la ambigüedad: desafiaba los códigos masculino y femenino, siendo igual o más moderna que las actrices contemporáneas. Una serie de virtudes que representan a la mujer urbana y cosmopolita de Angel Schlesser, que vive siempre en el presente con un pie en el futuro y sin renunciar a su pasado.

Las líneas de la colección son sencillas, de gran pureza en el corte y en los acabados. Siluetas fluidas, pensadas para la comodidad sin restricción de movimientos. Prendas como vestidos camiseros, faldas capa, pantalones estrechos, rectos, amplios, falda-pantalón; gabardinas, kafatanes, vestidos de noche cortos y largos. Toda una serie de prendas para dar libertad a la mujer y no limitar su elección con una gran gama de tejidos y materias nobles para cubrir todas las necesidades, popelín y voile de algodón, lino, twill y satén de seda, jaquards y lentejuelas estampadas, efectos metalizados y lamés. Juan Carlos Mesa no pone límites para homenajear la mujer Schlesser.

Brain & Beast celebra 10 años de moda transgresora

La firma irreverente de Ángel Vilda cumple 10 años y lo ha celebrado de nuevo en las pasarelas, haciendo doblete en Madrid y después, en Barcelona. En Brain&Beast nada es lo que parece a simple vista y detrás de cada colección de prendas deconstruidas, camisetas estampadas, looks capa sobre capa y mix de colores, tejidos, relieves y estampados, hay siempre una identidad fácilmente reconocible y un mensaje escondido, una intencionalidad y ésta es ambigua porque si algo caracteriza a la firma de Vilda es el juego, los dobles sentidos y la diversión que invita más tarde a la reflexión. La moda canalla que remueve consciencias. De hecho, Angel Vilda primero construye historias y esas historias se traducen en ropa. Luego, esa ropa acaba en el armario de otras personas que a su vez interpretan nuevas historias, vestidas con esas prendas singulares.

En esta ocasión, Brain&Beast presentó en Madrid la colección ‘Dogma’ para la próxima primavera-verano 2021. Una nueva propuesta que aúna una nueva doctrina filosófica que sirve de punto de partida para presentar sobre la pasarela prendas genderless que combinan emoción con razón con modelos que representan un alarde a la diversidad: maniquíes profesionales con amigos del propio Ángel son los mejores embajadores de estas colecciones frescas y desenfadadas pensadas para un público sin prejuicios. En Barcelona, Brain&Beast preparó todo un show para celebrar esta primera década desplegando a sus más allegados en una gran fiesta de tintes bizarros. Te guste o no, Brain&Beast es así, poco convencional.

Menchén Tomàs homenajea a la luz en una propuesta brillante

Menchén Tomàs, liderada por Olga Menchén, dio el pistoletazo de salida a la última edición del 080 Barcelona Fashion con una colección esplendorosa para homenajear sus 25 años de saber hacer. Como es habitual, la propuesta se centró en el universo festivo con un desfile dominado por vestidos y conjuntos de dos prendas que sugieren sensualidad y elegancia en cada movimiento. Siluetas de cortes depurados, tejidos delicados y sedosos, colores puros y una paleta inspirada en los tonos de la puesta de sol conforma la colección llamada ‘Reflexos’.

Mans, entre el prêt-à-porter y la sastrería a medida

Mans es una de las firmas españolas de moda masculina más interesantes del país. Su director creativo, Jaime Álvarez ha sabido construir una poderosa identidad de marca moviéndose entre el prêt-à-porter y la sastrería a medida. De hecho, el objetivo de Mans es claro: ofrecer un armario completo híbrido con prendas básicas de calidad, versátiles y un diseño progresivo, enfocado a personas seguras de sí mismas que saben lo que buscan en moda.

Las prendas de la nueva colección primavera-verano 2021 están inspiradas en los colores, siluetas y sobre todo en la actitud de los personajes retratados en ellas, que se rescatan de la obra fotográfica de Slim Aarons. En esta nueva propuesta se puede identificar una línea inventiva en la colección y sus patrones, basada en la multiculturalidad bucólica que Aarons expresaba en sus imágenes. Batines y smokings que nos transportan a las fiestas retratadas por el fotógrafo estadounidense en las que se nos presenta una sociedad idealizada, según el entorno de la localización. Desde Capri a Palm Springs, pasando por los jardines de Marrakech. Esta realidad de las imágenes se ha querido representar mediante la utilización de estampados propios de la marca, donde siluetas desnudas y estampados más abstractos hacen un paralelismo entre la idealización de las obras y la anatomía del cuerpo y la naturaleza.

ONRUSHW23FH debuta en la pasarela catalana

Los jóvenes diseñadores Albert Sánchez y Sebastián Cameras de 24 y 22 años son los creadores de ONRUSHW23FH, una de las firmas debutantes de la pasada edición del 080 Barcelona Fashion. Una marca que forma parte del proyecto de final de carrera de ambos y que consistía en la creación de una colección presentada en 2019, consolidándose más tarde en el proyecto actual. 

ONRUSHW23FH presentó en el Recinto Modernista de Sant Pau la colección ‘Almost There’ con una reflexión de trasfondo. De hecho, los diseñadores partieron de la idea de sociedad líquida y la inmediatez que esta implica desarrollada por el sociólogo Zygmunt Bauman para basar una colección que se inspira en el movimiento provocado al hacer las cosas con rapidez. Una utopía que aporta el dinamismo, las arrugas y la sencillez del caos que forman parte de esta propuesta. Entre sus diseños, encontramos una rica imaginería visual que revela la inmediatez y agitación de llegar a destino a toda costa. Prendas torcidas, superpuestas o con siluetas completamente desplazas de sus centros son creadas a partir de un novedoso proceso que mezcla prototipos 3D de toile sobre el maniquí. Una técnica que permite hacer una selección que, más tarde, se transforma digitalmente para lograr volúmenes más interesantes. El resultado es una colección atemporal y sin género que funciona como un retrato satírico del concepto de celeridad que como individuos se nos marca.