Documental ‘Twiggy’ de Sadie Frost. Cortesía de Moritz Feed Dog
Los amantes del cine documental de moda tienen una cita ineludible en Barcelona con la nueva edición del Moritz Feed Dog, el único festival de ámbito estatal dedicado a esta disciplina. Un evento que trata la moda como lo que es: una expresión cultural conectada con otras artes y un reflejo de su tiempo.
La novena edición se celebrará del 19 al 23 de marzo en los cines Mooby Bosque de Barcelona y la Casa Capell. Entre la veintena de títulos programados, destacan documentales sobre figuras clave del sector como Twiggy, Thierry Mugler, John Galliano, Elsa Schiaparelli, Coperni y Paco Rabanne.
Una inauguración de lujo con Twiggy
La gran protagonista de esta edición es, sin duda, Twiggy, quien viajará a Barcelona para asistir a la proyección de su propio documental en la noche inaugural. La expectación ha sido tal que las entradas llevan semanas agotadas.
Lesley Hornby, más conocida como Twiggy, acaba de cumplir 75 años y presentará el documental junto a su directora, Sadie Frost. Tras su trabajo sobre Mary Quant, Frost regresa al festival con un emotivo retrato de la que fue el primer gran rostro de la moda moderna: la primera supermodelo de la historia. Un icono que rompió moldes dentro y fuera de las pasarelas y abrió camino a la diversidad en la industria. La clausura del festival la protagonizará el documental Paris, Capitale de la Mode. 50 Ans de Fashion Week de Loïc Prigent.
Documental ‘Twiggy’ de Sadie Frost. Cortesía de Moritz Feed Dog
Una leyenda viva de los 60
El documental Twiggy (2024) recorre la vida y el impacto de la mujer que definió una era. Pelo corto, pestañas postizas, aire adolescente. La imagen de los Swinging Sixties. En 1966, Lesley Hornby era una chica más de los suburbios de Londres, que hojeaba revistas donde brillaban Pattie Boyd y Jean Shrimpton. Su apodo de la infancia, “Twigs” (ramitas), hacía referencia a su silueta ágil y andrógina, adelantándose a la tendencia unisex.
Un corte de pelo, un maquillaje icónico, su actitud desinhibida y unas fotos de Barry Lategan lo cambiaron todo. Twiggy se convirtió en un fenómeno global a los 16 años y, lejos de ser un destello pasajero, construyó una trayectoria multifacética en cine, teatro, televisión y moda.
Ganó dos Globos de Oro por su debut en The Boy Friend (1971), fue nominada al Tony por el musical My One and Only (1983) y participó en televisión, música y diseño. Incluso formó parte del jurado de America’s Next Top Model. En 2019, la reina Isabel II la condecoró por su contribución a la moda y las artes, y desde 2020 lidera con éxito el pódcast Tea With Twiggy.
Una historia única que el Moritz Feed Dog celebra este 2025 en su noche más esperada.
Documental ‘Shocking Schiaparelli, histoire d’une visionnaire de la mode’ de Élise Chassaing. Cortesía de Moritz Feed Dog
Tres documentales ‘Made in Spain’
De los veinte documentales de moda que se proyectarán en esta edición, tres llevan sello español, una muestra del auge de este género en la industria audiovisual nacional.
Uno de los títulos destacados es Adolfo Domínguez. El eco de otras voces (2024), dirigido por su hija, Adriana Domínguez. Adolfo Domínguez es un emblema de la moda, pero también un enigma. En los albores de la democracia española, rescató el lino de su infancia, un tejido relegado por su tendencia a arrugarse. Con el lema “la arruga es bella”, conquistó a una nueva generación que buscaba diferenciarse. Fue el creador de una estética acorde con una sociedad en transformación. Este documental, íntimo y personal, no es una película diseñada, sino una película encontrada. Un viaje cinematográfico en el que padre e hija desvelan luces y sombras de un legado único.
Otro imprescindible es Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón, dirigido por Pepa G. Ramos y Tirma Pérez. Un trabajo que intenta descifrar el enigma Rabanne: ¿fue un visionario provocador? A través de esta pieza, se revela su audacia, inconformismo, pasión por la música y la lucha interna entre sus raíces españolas y su identidad francesa.
Por último, Coordenadas. Pasado, presente y futuro de la moda española, de Pilar Riaño, directora de la plataforma Modaes, ofrece una mirada panorámica sobre la evolución del sector. Un análisis profundo de la industria a cargo de una de sus voces más autorizadas.
Documental ‘Dust to Dust’ de Kosai Sekine. Cortesía de Moritz Feed Dog
La moda desde múltiples perspectivas
“¿Cómo miramos la moda?”, plantea Olivier Nicklaus, director artístico del festival, escritor y realizador francés especializado en documentales de moda. Cada edición de Moritz Feed Dog explora esta diversidad de enfoques. La moda es un universo amplio y, dependiendo del ángulo desde el que se observe, puede adquirir distintas dimensiones. En el equilibrio entre arte e industria, la mirada puede volverse política, como en Made in Ethiopia (Max Duncan y Xinyan Yu), que sigue la expansión de una empresa china en el continente africano; African Beauty (Coréon Du), que cuestiona los cánones de belleza negra; o Youth (Wang Bing), que documenta el día a día en una fábrica textil china.
El enfoque también puede ser histórico, revisando la trayectoria de figuras icónicas como John Galliano (High & Low, Kevin Macdonald), Elsa Schiaparelli (Shocking Schiaparelli, Élise Chassaing) o Thierry Mugler (La mode avec un grand M, Aaron Thiesen). La fotografía de moda cobra protagonismo en documentales como Capturing Lee Miller (Teresa Griffiths) y The Treasure of his Youth (Bruce Weber), mientras que Model (Frederick Wiseman) examina el trabajo de las modelos en los años 80.
Documental ‘High & Low: John Galliano’ de Kevin Macdonald. Cortesía de Moritz Feed Dog
Desde una óptica más contemporánea, el festival se adentra en la visión de diseñadores que desafían los códigos de la industria, como Coperni (Coperni, le couple qui révolutionne la mode, Loïc Prigent) o Yuima Nakazato (Dust to Dust, Kosai Sekine).
Pero la moda también es espectáculo y disfrute. Moritz Feed Dog celebrará su faceta más glamurosa con una mirada al vestuario de Liza Minnelli y Bob Mackie, el legendario diseñador de Cher. Además, ofrecerá una exposición en Casa Capell con una selección de piezas de Polvo serán (2024), el musical dirigido por Carlos Marqués-Marcet, con diseño de vestuario de Pau Aulí. Inspirado en el art déco, la moda catalana de finales del siglo XX y la pintura barroca, Aulí construye un universo textil en el que los tejidos no son mero adorno, sino un elemento narrativo fundamental. En la muestra se exhibirán algunas de sus creaciones, concebidas para escenas de bodas improvisadas, viajes, bailes y cenas familiares.
Más allá de las proyecciones, el festival ofrecerá encuentros con directores y la oportunidad de escuchar a Caroline de Maigret hablar sobre su carrera y su papel como embajadora de Chanel. Y, como ya es tradición, la jornada se cerrará con conversaciones nocturnas en un ambiente distendido, porque la moda no solo se observa, también se vive.
Fotos abajo en orden:
Documental ‘Dust to Dust’ de Kosai Sekine. Cortesía de Moritz Feed Dog
Documental ‘That Click’ de Luca Severi. Cortesía de Moritz Feed Dog