Nicola Coughlan en su papel de Penelope Featherington en Los Bridgerton. Foto:LIAM DANIEL/NETFLIX.
Queridos lectores, teníamos ganas de compartir con vosotros uno de esos secretos que a menudo rodean nuestro equipo comercial y que destacan por su espectacularidad. Esta vez, la colaboración involucra a una de las series más populares de los últimos años: Los Bridgerton de Netflix. Hace unos días, adelantamos la noticia en la revista Yo Dona y ahora queremos recrear esa conversación y los temas candentes que destacamos en la entrevista con Juan Gratacós, gerente de nuestra empresa familiar.
¡Ahora lo podemos decir en voz alta! Gratacós es el protagonista silencioso de Los Bridgerton y nuestros tejidos se exhiben a lo largo de la tercera temporada de la serie, estrenada en mayo. Recordemos que el vestuario está dirigido por John Glaser y su equipo, quienes interpretan libremente los trajes de la época de la Regencia en el Reino Unido. Estos vestidos siguen una estética new romantic, no tan encorsetada, con diseños que beben de distintas influencias y que tan bien llevan los actores de la serie, convertida en un fenómeno cultural.
“Nos llena de orgullo saber que han contado con nosotros”, asegura Juan Gratacós a Yo Dona. De nuestro atelier provienen, por ejemplo, los minuciosos tules con bordados florales que luce Penélope Featherington, la protagonista de la última temporada, o los vibrantes jacquards que forman parte del armario del mismo clan familiar. También otras mujeres destacadas de la serie, como la impecable Lady Danbury, se arropan con nuestros brocados de ensueño. “Seleccionaron los tejidos más fantasiosos”, reconoce Juan.
Un romance que empezó en 2022 y ahora se consolida
Todo comenzó en la feria Fabric London hace dos años, uno de los principales eventos textiles en los que participamos anualmente para intercambiar sinergias con futuros clientes. Entre los asistentes habituales del ámbito empresarial, también se dan cita algunos coolhunters de vestuario para series y películas que aprovechan la ocasión para encontrar artículos especiales. “Estos profesionales buscan tejidos con texturas, colores y volúmenes distintivos”, explica Juan. Algo les llamó la atención en nuestro stand: “Quedaron impresionados por la variedad y riqueza de nuestros productos”, recuerda, quien admite que surgió una especie de flechazo: “Se enamoraron de todo lo llamativo”.
El primer contacto fue general y no sabíamos exactamente para qué producción necesitaban este encargo especial. Poco a poco, se fueron desvelando los detalles hasta que finalmente, días antes del estreno, se confirmó que nuestros artículos aparecerían en Los Bridgerton. “Esto nos hizo muchísima ilusión a todos”, reconoce Juan.
A partir de ahí, la relación con los responsables de vestuario de la serie se ha consolidado. “Nos han pedido más tejidos para las siguientes temporadas”, avanza Juan, quien destaca nuestra capacidad para suministrar productos variados y de calidad de manera inmediata. “Mantenemos un elevado stock disponible, lo cual es crucial en la industria del entretenimiento, donde los tiempos de entrega son muy ajustados”, añade. La selección obedece a criterios de espectacularidad y riqueza ornamental: “Nos han pedido un poquito de todo, desde tules con bordados inspirados en la naturaleza hasta jacquards y lentejuelas multicolor”, añade. Una “especie de carta a los Reyes Magos” a la que hemos respondido suministrando los artículos más fantasiosos para vestir a los nuevos protagonistas de Los Bridgerton.
De hecho, no es la primera vez que nuestra empresa familiar es protagonista involuntaria en la pequeña y gran pantalla. Hemos hecho algún cameo en la serie Emily in Paris (2020) y en la película Superman Returns (2006). “En realidad, la capa del nuevo Superman era tejido de Gratacós”, añade Juan. ¿En serio? Le preguntamos estupefactos: “El artículo ebro doble crepe 250, color 015 para ser exactos”, responde meticulosamente. Nuestros tejidos también han pisado los escenarios de Broadway en éxitos internacionales como los musicales Wicked y la nueva interpretación de Cats de Andrew Lloyd Webber.
Juan Gratacós con los tejidos que fabrica el negocio familiar. Foto: ARABA PRESS
Tradición familiar con espíritu innovador
Juan Gratacós representa la tercera generación de una empresa familiar fundada en 1940 por sus abuelos Antonio Gratacós y Josefina Ortiz de la Orden. Un negocio nacido en Barcelona cuya filosofía se basa en el espíritu emprendedor, la inquietud por la innovación y la pasión por la moda. Los tres pilares que sustentan una compañía con una fuerte apuesta por la internacionalización gracias a su visión empresarial. “Nuestro producto tenía que salir al exterior si queríamos crecer de verdad”, asegura Juan. Las cifras abruman.
Actualmente, estamos presentes en más de 70 países y contamos con una red comercial propia que opera en mercados como Rusia, China o Arabia Saudita. La empresa conserva en su ciudad natal las oficinas y un espacio multidisciplinar propio que es un punto de inspiración y de encuentro entre clientas particulares, estudiantes de diseño y trendsetters. “Aquí todo puede pasar. Desde talleres hasta charlas”, asegura Aida Molano, relaciones públicas de Gratacós, que custodia a diario los tejidos de nuestro espacio barcelonés.
El secreto del éxito de Gratacós reside en nuestro enfoque exclusivo en la creación de tejidos. No confeccionamos ninguna prenda. “Somos especialistas en lo nuestro”, enfatiza Juan. La empresa abarca todos los procesos: desde la creación de nuevas colecciones, con un potente departamento de diseño liderado por Rosa Pujol, hasta la fabricación, producción y comercialización. “Tenemos hasta 1.200 referencias nuevas en cada colección, entre lisos, estampados, bordados y jacquards”, especifica Juan.
Cada colección se guía por una búsqueda constante de innovación, centrada en la investigación y el desarrollo de colores y texturas, así como en la tecnología aplicada a la sostenibilidad, para mantener la calidad de los tejidos sin perder de vista las tendencias futuras del mercado. “Somos muy atrevidos”, afirma Juan. Como verdaderos agentes de tendencias, en Gratacós producimos las colecciones con dos años de anticipación, investigando los gustos y preferencias de los consumidores para sorprender a nuestra exigente clientela. “Es como un examen final que pasamos cada seis meses para adelantarnos siempre a lo que vendrá”, asegura.
Para crear esos tejidos que causan un efecto wow, es crucial captar la emoción y el deseo de los consumidores. La diferenciación radica en ofrecer productos memorables que justifiquen la compra. “Buscamos siempre la excelencia para deslumbrar a quienes confían en nosotros. Creo firmemente que somos una empresa que gestiona emociones a través del tejido”, añade el gerente.
De la pasarela a la alfombra roja
El espectáculo sensorial que ofrecen nuestros tejidos ha seducido a las marcas icónicas de alta costura como Chanel, Balmain, Carolina Herrera, Balenciaga y Rodarte. Entre los “pesos pesados” se encuentran diseñadores nacionales y otros que prefieren mantenerse en el anonimato. Aunque el grueso de las ventas se efectúa en el exterior, desde Gratacós no olvidamos a nuestros habituales: clientes particulares que invierten tiempo y dinero en crear un estilo único. “No damos la espalda a esas personas que vienen a buscar tejidos para confeccionarse una prenda de ropa para una ocasión especial o un vestido de novia”, afirma Juan.
¿Y qué podemos añadir de las apariciones públicas? Nuestros tejidos frecuentemente se transforman en impresionantes creaciones lucidas por artistas, celebridades y royals en alfombras rojas, actuaciones musicales, eventos sociales e incluso en los despachos de la Casa Blanca. Un abanico de personalidades tan amplio y ecléctico como los propios artículos. Desde estrellas de la Gen-Z como Rosalía, Aitana y Nathy Peluso hasta artistas consagradas como Beyoncé, Céline Dion y Taylor Swift. También figuran iconos de la moda como Sarah Jessica Parker, Michelle Obama, la Reina Letizia y Kate Middleton, quien eligió un vestido blanco de Jenny Packham en su reaparición el pasado junio tras unos meses alejada de la vida pública. El tejido también provenía de nuestro atelier.
Estas apariciones refuerzan el esfuerzo titánico que hacemos por hacer las cosas bien. “Nos divierte y nos da a todos la chispa necesaria para seguir apostando en este proyecto familiar de espíritu innovador y visión internacional”, concluye Juan Gratacós.
Para cerrar este artículo que recrea el reportaje publicado originalmente en Yo Dona, tenemos una última sorpresa que darte: algunos de los tejidos que aparecen en la tercera temporada de Los Bridgerton están aún disponibles en nuestra tienda online. ¡Aprovecha para dar rienda suelta a tu imaginación y alma romántica!
Todas las fotos promocionales de Los Bridgerton son de LIAM DANIEL/NETFLIX.







Collage de inspiración cowboycore. Fotos: Joplin Atelier, Free Form Style y Vanessa Mooney’s.
Cada año nos deleitamos con una nueva microtendencia que sacude la moda de temporada de forma caprichosa. El estilismo de una artista influyente, la última colección de una firma de lujo, un disco revolucionario, una película taquillera o las tendencias que más corazones y likes acumulan en TikTok o Instagram. Las redes sociales, que ya de por sí crean sus propios flechazos, influyen en la creación de estas tendencias pasajeras que llegan a los consumidores como un vendaval y se instauran en las editoriales y bazares de moda, reforzándose también en los escaparates de las tiendas de fast fashion. Otro fenómeno que confirma una microtendencia es que tan pronto emergen, tan rápido desaparecen.
Si el año pasado el foco de la moda iluminaba las microtendencias Barbiecore y Mermaidcore, inspiradas en la muñeca de Mattel y el magnetismo de las sirenas, esta temporada primaveral experimenta un cambio de registro, centrándose en la estética de los vaqueros del Salvaje Oeste. Y sí, Beyoncé y su nuevo álbum country tienen mucho que decir al respecto. En efecto, el estilo cowboycore sale de las grandes llanuras estadounidenses para capturar la imaginación de diseñadores, celebridades y el público en general con una interpretación contemporánea del western que renueva códigos de estilo para acercarse a la nueva generación, pero mantiene sus señas de identidad.
¿Por qué vuelve la cowboymanía? La actual resurgencia del cowboycore puede atribuirse a una mezcla de nostalgia y un deseo de autenticidad. En un mundo cada vez más digital y globalizado, las personas buscan conectar con estilos que evocan una sensación de historia y tradición. Además, la tendencia hacia lo sostenible y lo artesanal ha hecho que las prendas clásicas del oeste, muchas de las cuales están hechas de materiales duraderos, sean aún más atractivas.
Orígenes de la tendencia
El cowboycore encuentra sus raíces en la moda western, una estética recurrente en la cultura popular desde hace décadas. Las clásicas películas del oeste, las nuevas adaptaciones, las series de televisión de los años 60 y la música country, con artistas que captan la esencia de la América profunda, han ayudado a mantener esta moda que se percibe como un símbolo de libertad y rebeldía. Las prendas clave de esta tendencia incluyen todo tipo de ropa vaquera, chaquetas de cuero y ante con flecos, vestidos largos con volantes y camisas con motivos de flores o estampado de cuadros. En cuanto a accesorios, son indispensables las botas country, sombreros de ala ancha y cinturones con grandes hebillas metalizadas. Todo esto en una fusión de estilos y otras tendencias, como el glam y el streetwear, creando looks únicos y eclécticos. Así se ha percibido en las calles de Milán y París entre estilistas e influencers que han lucido su propia interpretación de la estética cowboy -o cowgirl-, coincidiendo con las principales semanas de la moda.
El cowboycore ha sido protagonista en varias colecciones de moda para 2024 y 2025, demostrando su relevancia y adaptabilidad. Algunas casas de moda destacadas que han adoptado esta tendencia son, por ejemplo, Dior en su colección Pre-Fall 2024, con chaquetas de cuero con flecos y botas de vaquero decoradas. También Balmain, con Olivier Rousteing incorporando elementos de la microtendencia en su colección Primavera/Verano 2024, fusionando la estética western con detalles glam y futuristas. Calvin Klein reinterpretó la estética en cuestión con líneas limpias y una paleta de colores neutros, destacando la durabilidad y el estilo clásico. A principios de año, Pharrell Williams se inspiró en el viejo Oeste y colaboró con artistas de Dakota y Lakota en su colección masculina para Louis Vuitton, llenando la pasarela de corbatas de bolo con piedras turquesa, botas cowboy de puntera afilada (estampadas, por cierto, con cactus) y vaqueros desgastados que parecían llevar encima varios rodeos. Por último, en las propuestas de Ralph Lauren o Roberto Cavalli también se pueden encontrar guiños a la estética de la América profunda.
Foto: Joplin Atelier
La moda cowboy entre artistas influyentes
Las celebridades juegan un papel crucial en su popularización. Una de las figuras más influyentes en hacer gala de esta tendencia es Beyoncé, quien, más allá de su nuevo álbum de música country, ha incorporado el estilo del Lejano Oeste en su vestuario de escenario y en sus videos musicales. Su gira ‘Renaissance’ ha sido testimonio de numerosos looks inspirados en la tendencia, con un toque moderno y glamoroso, consolidando su estatus como la reina de esta moda.
Artistas como Lil Nas X y Miley Cyrus también han abrazado la estética western, combinando elementos del oeste con toques modernos. El rapero estadounidense ha hecho de este estilo una parte central de su imagen, vistiendo botas de vaquero y sombreros en sus actuaciones y videos musicales. Kacey Musgraves, una estrella del country, también ha popularizado el cowboycore, mezclando elementos tradicionales del oeste con detalles brillantes y futuristas en sus atuendos de escenario. Su estilo ha influido tanto en la moda country como en la moda mainstream.
La relación entre la moda y la música es profunda y simbiótica, y el cowboycore es un claro ejemplo de esto. La música country ha sido una fuente constante de inspiración para la moda western, y viceversa. Artistas como Orville Peck, con su enigmático estilo y máscara de vaquero, han llevado el estilo a nuevas audiencias, fusionando la estética western con un toque más teatral, pero sofisticado a la vez.
El género pop también ha adoptado elementos con artistas como Billie Eilish y Post Malone incorporando botas de vaquero y chaquetas de mezclilla en sus estilos personales, mostrando la versatilidad y el atractivo universal de esta tendencia.
Más allá de la música
El impacto de la microtendencia se extiende más allá de la moda y la música, infiltrándose en otros ámbitos culturales como el cine, la televisión y las artes visuales. Películas y series de televisión recientes, como “Yellowstone” y “The Power of the Dog”, han presentado personajes con estilos que reflejan la moda western, contribuyendo a su resurgimiento.
En el arte contemporáneo, la estética cowboycore se manifiesta en obras que exploran temas de identidad, nostalgia y rebelión. Artistas visuales como Richard Prince han incorporado elementos del oeste en sus obras, creando un diálogo entre la cultura popular y el arte de alta gama.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo esta microtendencia ha demostrado su capacidad para evolucionar y adaptarse a nuevos lenguajes contemporáneos, creando una fusión única de estilos. Desde las pasarelas hasta las calles, y desde la música hasta el arte, el cowboycore continúa influyendo y siendo influenciado por diversos ámbitos culturales. Su atractivo duradero y su capacidad para reinventarse aseguran que seguirá siendo una fuerza relevante en la moda y en otros contextos.
En Gratacós hemos encontrado en la actual colección algunos tejidos que nos remiten sutilmente a esta estética. Aquí te dejamos nuestras inspiraciones:


Exposición ‘Vistiendo un Jardín’. Todas las fotos publicadas son cedidadas por: Museo del Traje CIPE
Hace tiempo que no os recomendábamos una exposición, y acabamos de encontrar una muestra sorprendente que conecta frontalmente con algunas de nuestras inspiraciones más recurrentes y, concretamente, con la temática floral del Lookbook de este 2024. El Museo del Traje de Madrid acaba de estrenar la exposición ‘Vistiendo un Jardín’, una muestra comisariada por Gema Batanero que se centra en conectar la naturaleza con la moda a través de los motivos florales como eje vertebrador.
Un binomio histórico
Desde la Antigüedad, la naturaleza, y en especial los motivos florales, han sido una fuente de inspiración constante para el ser humano. Al igual que el autorretrato, las flores han centrado la atención y se han convertido en los primeros temas que la humanidad ha plasmado en el arte y en todas sus manifestaciones culturales. Esta conexión ha perdurado a lo largo de los siglos, especialmente en el ámbito de la moda y el diseño de interiores, donde decorar con flores significaba una manera de mantener la belleza efímera y la unión con el entorno natural: los jardines, el campo, los bosques… De hecho, cada época ha tenido su peculiar manera de vincular la moda y los textiles con el lenguaje de las flores y hacerlo de manera extraordinaria.
Partiendo de esta premisa histórica, la exposición “Vistiendo un Jardín” en el Museo del Traje explora cómo los motivos florales en la moda evolucionaron entre el Barroco y la Ilustración. Esta muestra revela cómo estas representaciones florales reflejan los cambios profundos en la relación del ser humano con la naturaleza y el surgimiento de nuevas ideas artísticas, científicas y filosóficas. Además, la exposición pone de manifiesto cómo los intercambios comerciales y los avances tecnológicos influyeron en la rápida transformación de estos diseños florales, convirtiéndolos en un testimonio clave del gusto estético del siglo XVIII y principios del XIX. A través del leitmotiv de las flores, la muestra también reivindica el estudio de los procesos creativos y técnicos como una parte fundamental en la comprensión del fenómeno de la moda, planteando su transversalidad y continuo diálogo con distintos campos culturales.
Detalle de un vestido del siglo XVIII de la exposición ‘Vistiendo un Jardín’. Todas las fotos publicadas son cedidadas por: Museo del Traje CIPE
Los motivos florales en más de un centenar de piezas
La exposición incluye en torno a 120 piezas, cuyo núcleo lo constituyen colecciones de indumentaria y textiles históricos del siglo XVIII y parte del siglo XIX del Museo del Traje. Estas piezas están acompañadas de fondos documentales y bibliográficos, pintura, cerámica y artes decorativas de instituciones como el Museo Nacional del Prado, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas y el Real Jardín Botánico.
La primera parada del recorrido se titula “El bosque de las furias” y sitúa al visitante en el siglo XVIII con una explosión de creatividad textil: los tejidos insólitos, también llamados furias, por el apasionado y vibrante carácter de sus motivos decorativos. La exposición continúa con “Un bodegón naturalista”, que muestra cómo, durante los años treinta del siglo XVIII, las fantasiosas vegetaciones bizarras dan paso a representaciones mucho más naturalistas. A partir de los años cuarenta, “La línea de la belleza” señala la evolución hacia el estilo rococó, caracterizado por su ligereza y refinamiento.
A continuación, en “Las flores de la Ilustración” se aborda el desarrollo de las ideas ilustradas y la vuelta a los ideales del mundo clásico, marcando un profundo cambio estético respecto al gusto rococó. En “Jardines de Oriente” se trata cómo las indianas, un fenómeno textil procedente de India y Oriente Medio, se abrían paso en Europa. La nota de celebración bucólica la aporta “Una fiesta campestre”, que aborda el género de la fiesta galante en el rococó y alude al disfrute social del campo. Finalmente, el recorrido culmina en “El retorno de la primavera”, un espacio que explora cómo la relación con la naturaleza es una constante en la vida de los seres humanos, y cómo los motivos florales, aunque experimentaron un auge sin precedentes en los siglos XVIII y XIX, se repiten cíclicamente a lo largo de la historia de la moda.
Completa la exposición un catálogo creado entre la Subdirección General de Publicaciones y Palacios y Museos, que desarrolla con mayor amplitud los ámbitos tratados en la muestra. La exposición ‘Vistiendo un Jardín’ se podrá visitar de forma gratuita hasta el 29 de septiembre en el Museo del Traje de Madrid. Una buena oportunidad para deleitarse en este inspirador binomio: naturaleza y moda.


Gratacós se viste de blanco para inaugurar una nueva temporada nupcial en 2025. Durante semanas, hemos estado promocionando las novedades en tejidos para novias a través de diversas actividades: un cambio de escaparate, los nuevos talleres que impulsamos en nuestro espacio en Barcelona, y también hemos echado un vistazo a la nueva edición de la Barcelona Bridal Fashion Week, el epicentro de la moda nupcial internacional en la ciudad condal.
Joel Miñana
La temporada de moda nupcial siempre empieza con el estreno de un nuevo escaparate dedicado a las novias. Esta nueva ventana hacia el público sirve para exhibir el moulage ganador del concurso que Gratacós promueve junto con la escuela IED Barcelona: el premio de la Bridal Scholarship for Talent 2024. En esta ocasión, la ganadora del concurso ha sido Jone González, estudiante de posgrado en diseño de vestidos de novia y ceremonia.
La propuesta de Jone González lleva por título ‘Musa’ y forma parte de una colección más amplia inspirada en esculturas de coral. El diseño en primera instancia se elabora con tela de algodón básica (natural y orgánica), creada con la técnica de moulage utilizada en alta costura, donde se moldea directamente el tejido sobre el maniquí para crear la forma deseada. En esta ocasión, el vestido nupcial que se exhibe en el escaparate está elaborado con nuestros tejidos: doble crepe Ebro y raso Venus. Su diseño destaca por un escote palabra de honor y silueta peplum marcada por un cuerpo ajustado con motivos florales y volantes que le dan fluidez en la cintura. La falda se ajusta al cuerpo a modo de sirena y realza las curvas femeninas. Para complementar la propuesta de Jone González, que se convierte en el foco del escaparate, se incluye un exuberante jardín floral elaborado por la escuela de diseño floral y paisajismo de Barcelona.
Taller de ilustración de moda nupcial. Joel Miñana
Para continuar con la celebración del mes de la moda nupcial por excelencia, en Gratacós también tuvimos el placer de invitar al ilustrador Joel Miñana para impartir un nuevo taller de dibujo en nuestro espacio en Barcelona. Durante esta sesión creativa, Miñana alentó a los participantes a explorar el arte de diseñar vestidos de novia utilizando algunos de nuestros tejidos de la nueva colección, además de otros materiales, para experimentar con los colores y las texturas de las composiciones. Como era de esperar, el taller fue un éxito de asistencia.
Por último, los tejidos nupciales de Gratacós también estuvieron presentes en la última edición de la Barcelona Bridal Fashion Week, que reúne anualmente las últimas tendencias del sector a través de desfiles de las firmas y diseñadores más destacados a nivel mundial, seguido de un espacio de negocios que congrega a 400 marcas y compradores de 80 países, según un comunicado de Fira de Barcelona. En total, en el mayor evento de moda nupcial se presentaron las colecciones de 37 diseñadores españoles y extranjeros que apostaron por mezclar la tradición con un toque de transgresión vanguardista para satisfacer las demandas de las novias actuales.
Como es habitual, Gratacós siguió de cerca las nuevas colecciones nupciales de diseñadores que suelen confiar en sus colecciones bridal, ofreciendo artículos que van desde tejidos lisos como crepes, satenes, organzas y mikados hasta elaborados jacquards florales, bordados con relieve, exquisitas gasas y flores 3D. Puedes descubrir el universo de posibilidades en tejidos nupciales aquí.
En esta ocasión, no nos perdimos los desfiles de Mariano Moreno, Isabel Sanchís, Jesús Peiró, Sophie Voilà, Alicia Rueda, Olga Macià y Yolancris, quienes presentaron excelentes propuestas nupciales que se adaptan a la multiplicidad de estilos y gustos de las novias (y algún novio) de la generación Z.
Olga Macià. Barcelona Bridal Fashion Week 2024
Algunas tendencias que se afianzan en 2024
Como creadores de tejidos, en Gratacós nos esforzamos por anticiparnos a las tendencias futuras, pero también seguimos aquellas que finalmente se consolidan para poder satisfacer la demanda del mercado. Desde los diseñadores influenciados por las pasarelas hasta los fenómenos que emergen en las redes sociales y captan la atención del sector. Sumergiéndonos en los looks que se repiten colección tras colección o que acumulan más “me gusta” en Instagram o TikTok, aquí te ofrecemos un breve resumen de por qué triunfan los vestidos con toques románticos, pero también los diseños de líneas minimalistas y algunas notas ornamentales de inspiración teatral.
En líneas generales, los contrastes son los protagonistas en todos los detalles: desde la combinación de tejidos que ofrecen una diversidad de texturas hasta los motivos de aspecto artesanal. En cuanto al diseño, conviven dos tendencias completamente opuestas: desde la novia minimalista que apuesta por el slipdress o la inspiración lencera en seda hasta los diseños de cortes limpios y patrones depurados, pasando por la novia que sueña con llevar un vestido de inspiración medieval con mangas de ángel, escotes en pico y talles muy altos o cortes en la cadera. Otro fenómeno en tendencia son los diseños mediante layering para bodas más allá del verano. Vestirse mediante capas e ir descubriendo poco a poco diferentes partes de un look no es nuevo, pero sí es una tendencia en alza al desestacionalizarse las ceremonias. Triunfan los vestidos de novia desmontables y transformables que se adaptan a cada ocasión.
Las siluetas de los diseños nupciales también evolucionan. Las novias en 2024 buscan añadir una nota diferencial a su vestido o conseguir un efecto sorpresa mediante asimetrías y cut outs que van desde el cuerpo hasta la falda y rompen con la silueta tradicional. Este fenómeno encaja además en todos los estilos, desde los más clásicos hasta los más vanguardistas.
Mariano Moreno. Barcelona Bridal Fashion Week 2024
¿Vestidos largos o vestidos cortos? Para la ceremonia religiosa, el vestido nupcial es largo, pero cada vez más triunfan los diseños minis que se convierten en la opción perfecta para una pedida, una preboda, una postboda o para enlaces civiles. Si hay una tendencia que se afianza en los últimos años, es la de mostrar las piernas entre las novias más jóvenes.
Por último, en cuanto a detalles, las flores lideran las preferencias de las nuevas novias y están presentes en los vestidos de múltiples maneras: en tejidos, aplicaciones, ornamentos, cuerpos bordados, y estas no tienen por qué ser blancas, sino que predominan los motivos florales de colores. También llegan los lazos en los vestidos de novias, inspirados por la tendencia coquette que aboga por una visión ultra femenina de la silueta.


La nueva colección SS24 ya florece en todo su esplendor. Os la adelantamos a finales de febrero coincidiendo con el fin de las rebajas de invierno, pero ahora os proporcionamos todos los detalles de esta apasionante propuesta que fue muy bien recibida cuando se presentó en Première Vision Paris.
Bajo un concepto inspirador, Hanami, la nueva colección se centra en la tradición japonesa de apreciar la belleza de las flores. Esta práctica contemplativa coincide con el inicio de la primavera y nos invita a valorar el arte de la floración. Hanami, que significa literalmente “mirar a las flores”, lleva consigo una imagen muy representativa en Japón: la de los cerezos en flor, conocidos como sakura, que cubren con un manto rosa sus parques y montañas cada primavera durante un período muy limitado que coincide con el inicio de esta estación.
Esta tradición tan particular se remonta a siglos atrás, cuando la floración de los cerezos marcaba el inicio de la primavera y, por lo tanto, señalaba el momento ideal para plantar el arroz, un alimento crucial para los japoneses. Durante este período, los cerezos eran considerados seres sagrados y se creía que las almas de los dioses de la montaña anidaban en ellos. Según las creencias locales, cuando las flores rosadas del sakura estaban en plena floración, las deidades bajaban a las aldeas y se convertían en arrozales para ayudar en la producción del arroz. En la actualidad, cada nueva temporada de floración, miles de japoneses se reúnen bajo los cerezos, ya sea en parques, jardines o montañas, y disfrutan de un picnic rodeados de sakura, mientras una lluvia de flores delicadas tiñe todo de color rosa.

A grandes rasgos…
Volviendo a la propuesta, la nueva colección Hanami mantiene esa doble dualidad: nos invita a la pausa y a la reflexión, pero también es un momento para dejarnos llevar por la fantasía y el poder evocador de la naturaleza, activando todos nuestros sentidos.
Esta temporada, las flores son las claras protagonistas de la colección, pero vamos mucho más allá. Los motivos vegetales, los relieves orgánicos, los volúmenes naturales y los estampados inspirados en la naturaleza silvestre de los campos o la flora multicolor de los jardines urbanos, todos cuidados al detalle. Desde el trabajo preciosista de los arquitectos botánicos hasta la sensibilidad de los floristas de autor, todo ello conforma una colección poética, estimulante y audaz que apela a las emociones a través de la creatividad. En Gratacós, no entendemos la moda sin el arte y la cultura, y hacemos de la artesanía uno de nuestros pilares fundamentales.
Si analizamos en detalle esta colección Primavera-Verano 2024, el color se vuelve más vivo y brillante, jugando con diferentes armonías que reflejan la luz y los contrastes presentes en la naturaleza. Los tejidos se seleccionan cuidadosamente en términos de materias, composición y combinaciones que recrean las formas orgánicas. Volvemos a dar una nueva dimensión a la calidad, porque es un valor necesario, claro y real que nos distingue.
“No entendemos la moda sin el arte y la cultura, y hacemos de la artesanía uno de nuestros pilares fundamentales”
Colores
La propuesta de Gratacós se sumerge en un mundo de color, donde diversas armonías se entrelazan para crear combinaciones frescas y dinámicas. La paleta de colores en contraste transformará los tejidos, ofreciendo una riqueza de matices que dinamizará los resultados finales. Los colores seleccionados para protagonizar la nueva temporada darán vida a colecciones poéticas, atemporales y versátiles, transmitiendo sentimientos a través de una intrigante interacción de fuerza, feminidad y belleza, plasmada en los diferentes textiles.
Estos colores transportan a un paisaje mágico, evocando un edén digital donde tonos preciosos trabajan con una frescura golosa de luz fría. En tiempos de incertidumbre, ¿quién no anhela utilizar el poder del rosa resaltador, el amarillo, el azul o el verde en un vestido puro frou-frou para experimentar un instante de felicidad?
Tejidos
Esta temporada, el placer de crear y diseñar será nuestro impulso para desarrollar nuevos tejidos altamente elaborados y con un aspecto sofisticado. Nuestros tejidos se caracterizarán por una renovada importancia en la calidad de los productos, buscando una autenticidad necesaria y real. Hemos optado por líneas suaves, utilizando tejidos ligeros y transparentes adornados con lentejuelas para evocar el brillo y la claridad del agua. Esta sensación de vitalidad veraniega se refleja en estallidos gráficos de color que se extienden por toda la colección.
La transparencia desempeñará un papel importante, transmitiendo una fragilidad que es solo aparente. Por ello, hemos creado tejidos ligeros en diversas versiones y transparencias, con efectos sofisticados para una línea de productos con fantasías dulcificadas.

Aspectos
Los tejidos de esta temporada exploran magníficamente la textura, con volúmenes delicados en apariencia, pero sólidos en su construcción. El departamento creativo ha trabajado para dotar a los artículos de una dimensión tridimensional, aprovechando las torsiones de las hilaturas y las fantasías de los hilos con una apariencia más orgánica. Se destaca la importancia de los relieves y los acabados gofrados, con acolchados ultraligeros ideales para el verano.
El Jacquard adquiere un papel protagónico esta temporada, presentando geometrías repetitivas y diseños con ritmos secuenciales sin interrupción. A menudo pasamos por alto la complejidad técnica que encierran los motivos pequeños, por lo que es crucial revalorizarlos. Además, hemos trabajado en la creación de laminados con reflejos preciosos y sofisticados, amplificados por la luz para obtener un brillo llamativo y elegante. Tanto en jacquares como en bordados, el resultado será deslumbrante, con superficies brillantes gracias a hilos lame, iridiscentes y lentejuelas.
La técnica del bordado, como método universal de embellecimiento, vuelve a estar en boga. Florecen en creaciones inesperadas y hermosas, con engastes libres y colores vibrantes y frescos.
Diseños
En términos generales, la geometría seguirá siendo un tema prominente esta temporada, especialmente al explorar geometrías artesanales planas y suaves, impregnadas con toques especiales para crear ingredientes esenciales para este próximo verano. La gráfica en general será suave, fresca y exquisita, con un cuidadoso trabajo en los diseños.
Los florales desempeñarán un papel importante, como un dulce perfume que impregna toda la colección, a través del uso abundante y variado de estampados florales. También se destacarán los motivos botánicos centrados en las hojas, los adornos vegetales y las junglas ambiguas.
Por último, en esta nueva temporada, es fundamental mencionar la influencia del arte en los diseños de la colección, así como las influencias del metaverso, que presentan naturalezas que hibridan entre lo real y lo digital.
Desde Gratacós te invitamos a descubrir Hanami, nuestro edén particular.




Peach Fuzz, el color elegido por Pantone para representar 2024. Foto: Cortesía de Pantone.
Pantone ha instaurado una tradición que los entusiastas del color esperan con fervor como antesala a las fiestas navideñas. Se trata de la elección de la tonalidad que marcará el rumbo de las tendencias en 2024 y que influirá en el arte, el diseño, la moda, la decoración o la publicidad, entre otras disciplinas creativas dirigidas por profesionales que se nutren de las últimas novedades del mercado, también cromáticas.
Un color sincero, tierno y empático
Siguiendo su vocación de bautizar los colores con nombre sutilmente sensuales, Pantone ha elegido el ganador para el año que viene. El color en cuestión se llama Peach Fuzz 13-1023 y es una tonalidad melocotón que evoca sinceridad y ternura, y transmite, según la autoridad mundial en cuestiones de colorimetría, un deseo de cuidar de nosotros y de los demás. Una tonalidad suave y aterciopelada cuyo espíritu envolvente enriquece la mente, el cuerpo y el alma. Así lo explica Laurie Pressman, vicepresidenta del Pantone Color Institute, en un comunicado sobre el color que lo teñirá todo en 2024. “Buscábamos una tonalidad que expresara nuestro deseo innato de cercanía y conexión, así que escogimos este radiante color que rebosa calidez y elegancia moderna. Es un color que despide empatía, nos arropa en un abrazo que casi podemos sentir y aúna con toda naturalidad lo juvenil con lo imperecedero”. Este tono cálido y reconfortante estimula el deseo de unión con los demás o de tener momentos de quietud, y la sensación de protección que esto genera.
El tono de la calma y de la paz interior
Según Pantone, Peach Fuzz 13-1023 es una atractiva tonalidad amelocotonada, cuidadosamente equilibrada entre el rosa y el naranja, que inspira pertenencia, relajación y la oportunidad de cuidar, evoca calma y ofrece un espacio en el que se puede vivir, sentir, sanar y prosperar. Por lo tanto, el color de 2024 es reconfortante y fomenta la paz interior y el bienestar. Peach Fuzz 13-1023 tiene tanto de idea como de sensación y estimula todos los sentidos, ya que hace percibir su tactilidad y envuelve a las personas en su calidez.
Un tono moderno que se refugia en la nostalgia
Peach Fuzz 13-1023 es un color dulce y ligero que evoca una nueva modernidad. Se centra en la experiencia humana de enriquecer y cuidar de la mente, el cuerpo y el alma, pero también es un tono melocotón sutilmente sofisticado, moderno y profundo, con una luminosidad suave pero efectiva que llena de belleza el mundo digital. Un tono amelocotonado, poético y romántico que transmite limpieza y una sensación vintage, Peach Fuzz 13-1023 refleja el pasado, pero reimaginado para ambientes modernos. Esta última característica la hace especialmente interesante para el mundo del diseño y la decoración.
El significado del color en un contexto inestable
El Peach Fuzz 13-1023 es el color que substituye el Viva Magenta, que fue elegido como color de 2023. Lo defendían así: “Un tono arraigado en la naturaleza que vibra con energía y vigor. Que desciende de la familia roja y expresa una nueva señal de fuerza”. Así, ahora pasamos de la fuerza a la calidez.
“Cuando nuestra vida se ve afectada por la inestabilidad, crece aún más nuestra necesidad de cuidar y de tener empatía y compasión, así como de imaginar un futuro que traiga más paz”, explica de nuevo Laurie Pressman sobre el significado del color que veremos en los próximos meses a lo largo y ancho de todo Instagram y de tableros de Pinterest, así como, probablemente en las próximas tendencias tanto de moda como de decoración. “En un mundo en el que se suele enfatizar la productividad y los logros externos, es crucial reconocer la importancia de cuidar de nuestro interior y buscar momentos de calma, creatividad y conexión con otras personas en medio del ajetreo de la vida moderna”, añade la vicepresidente del Pantone Color Institute. Valorar los vínculos, el cariño y el hogar: “El color que hemos seleccionado tenía que expresar nuestro deseo de estar cerca de nuestros seres queridos y la felicidad que sentimos cuando conectamos con nuestro propio ser y disfrutamos de un momento de quietud a solas. Tenía que ser un color que transmitiera una calidez envolvente y un mensaje de compasión y empatía”, argumenta Laurie Pressman.
25 años marcando tendencias en color
En 2024 se cumplirán 25 años desde que Pantone Color Institute empezó a poner el color en el mapa sensorial y creativo del año siguiente. Fue en 1999 cuando el programa educativo Pantone Color of The Year involucró a la comunidad del diseño de todo el mundo en una conversación en torno al color. “Queríamos poner énfasis en la relación entre la cultura y el color para destacar ante nuestro público cómo lo que está ocurriendo en nuestra cultura global se expresa y refleja a través del lenguaje cromático”, explica de nuevo Pressman. En esta primera sesión salió un claro vencedor: el azul cerúleo (Pantone 15-4020), una tonalidad que volvió al estrado gracias a la película ‘El diablo viste de Prada’ y el célebre discurso de Meryl Streep sobre cómo funciona la industria de la moda. “Con los años, el programa Pantone Color of the Year se ha convertido en un referente cultural en todo el mundo y ha estimulado la imaginación de muchos diseñadores, marcas y consumidores”, explica Pressman.
Para llegar a la selección de cada año, el equipo de Pantone Color Institute recorre el mundo en busca de nuevas influencias cromáticas. Pueden encontrarse en la industria del entretenimiento (cine, series de televisión e incluso música), obras de arte y nuevos artistas. Por supuesto, en la moda y el diseño, pero también en lugares o conceptos más aspiracionales, como puedan ser destinos de viaje que empiezan a ser tendencia, estilos de vida, nuevas tecnologías y materiales, texturas o efectos (sí, como los filtros de Instagram) que generen interés o acaparen la atención de alguna forma.
Lo que comenzó siendo un catálogo con 500 colores que sirviese como guía para las artes gráficas ha crecido de tal manera que su influencia en las próximas tendencias se equipara a lo que la mayor celebridad del momento luzca en la portada de la revista Vogue. La guía Pantone cuenta ya con más de 2.000 referencias que se van actualizando cada 18 meses, con nuevos tonos más precisos que se van añadiendo a la lista.
Otra manera de contar la evolución como sociedad
El color desempeña un papel fundamental en la experiencia de las personas. Tiene una relación cercana con las emociones y la expresión de los sentimientos y en sus matices se aprecian también en cómo evoluciona la historia año tras año con sus ciclos de auge y descenso. El impacto del color también se nota en el mundo de la moda, en los colores de los cosméticos, en los artículos para el hogar, en el diseño automovilístico e industrial, y en los productos, embalajes, diseño multimedia e interiores de los comercios. “Nos complace enormemente haber estimulado a diseñadores y entusiastas del color de todo el mundo a contar sus historias a través del lenguaje cromático y a mostrar su creatividad en sus comunidades. Esperamos poder seguir haciéndolo durante muchos más años”, concluye Pressman.
Desde Gratacós también hemos querido hacer nuestro particular homenaje al Peach Fuzz 13-1023 con una selección de tejidos de colección en tonos melocotón para que vayas pensando un posible diseño para este 2024. Los encontrarás aquí: ¡Da rienda suelta a la imaginación!







Mircoles 22 noviembre 2023
Todas las fotos son del Museo del Traje CIPE.
¿Cuántos vaqueros tienes en tu armario? O, mejor dicho, ¿cuántas prendas elaboradas con denim? Seguramente, la cifra mental ocuparía dos dígitos si nos ponemos a contar el número de pantalones, faldas, vestidos, camisas y chaquetas que cuelgan de las perchas y están confeccionadas con el mundialmente conocido denim, sin lugar a dudas, el rey de las telas.
Los jeans, el denim y la ropa vaquera son algunos de los elementos más universales en la moda contemporánea. Estas prendas trascienden las barreras de clases sociales en todo el mundo y, aunque inicialmente surgieron como prendas utilitarias para las clases trabajadoras, con el tiempo se han convertido en artículos comunes que unifican todos los armarios.
Desde la pionera Levi’s, fundada en 1853, hasta las actuales marcas de pret-à-porter y las casas de lujo. Si tuviéramos que definir el siglo XX hasta la actualidad en una pieza, esta sería seguramente un par de vaqueros: ya sea un modelo con grandes rotos, elementos de patchwork y bajos desalineados, o el estiloso modelo que llevaba Kaia Gerber en Valentino para el desfile de Alta Costura Otoño-Invierno 2023-2024. En palabras de Pier Paolo Piccioli: “La fuerza no está en los estilismos, sino en las prendas”.
Conscientes del poder universal y concebidos como un símbolo de nuestra cultura contemporánea, el Museo del Traje ha querido rendir homenaje a los eternos vaqueros con la exposición ‘Jeans, de la calle al Ritz’.
Comisariada por Josep Casamartina i Parassols e Ismael Nuñez Muñoz de la Fundació Antoni de Montpalau y coordinada por María del Mar Belver, la muestra rinde homenaje al vaquero. ¿Cómo? A través de un recorrido por la historia del tejido denim, desde sus orígenes como material en el siglo XVIII, pasando por el nacimiento del jean a mediados del siglo XIX y su enorme expansión a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, hasta sus infinitas variaciones formales y textiles, pero también simbólicas y sociales.
La propuesta incluye más de 200 piezas de indumentaria acompañadas de documentación gráfica y complementos procedentes de la Fundació Antoni de Montpalau, completados con préstamos de las colecciones privadas del coleccionista Josep M. Rovira, del archivo histórico de la marca Lois y del coleccionista Paco Sifre, así como de las empresas Jeanología y Evlox. Entre ellas destacan las firmas clásicas dedicadas a la confección de vaqueros como Levi Strauss, Lee, Lois o Pepe Jeans, pero también marcas como Cavalli, Armani, Kenzo, Paco Rabanne, Gloria Vanderbilt, Calvin Klein, Thierry Mugler, Jean Paul Gaultier, Dolce & Gabbana, Moschino, Versace, Gori de Palma o Christian Lacroix.

De Europa hasta los Estados Unidos. Los orígenes del denim
Los orígenes de este tejido se remontan a los siglos XVII y XVIII, hasta que a mediados del siglo XIX nace la prenda que toma el nombre del propio tejido. El denim es una sarga de algodón realizada con hilos torsionados muy resistentes y duraderos. Los inicios de la industria se sitúan entre Nimes —de aquí le viene el nombre— y Génova, donde estaban concentradas la mayoría de las fábricas que producían el tejido. El jean como tal no se “inventó” hasta 1860, cuando Levi Strauss comenzó a utilizar el tejido de sarga para confeccionar ropa de trabajo. Sin desvincularse de los Estados Unidos, la exposición sigue el transcurso de la historia y despoja al vaquero de su asociación exclusiva con la clase obrera, explicando cómo llegó a ser un símbolo de la masculinidad y, posteriormente, una prenda de empoderamiento femenino a través de su destacada difusión en el mundo del cine, la música o los movimientos urbanos.
La exposición también presenta un apartado sobre la producción de denim en Europa, con un tejido industrial de marcas dedicadas a la ropa vaquera que pronto alcanzarían una gran difusión internacional. De hecho, España fue uno de los productores más destacados, con empresas en Cataluña, Valencia, País Vasco y Castilla la Mancha.

Una metamorfosis constante
A partir de la década de 1970, el mundo de la moda adoptó el denim e lo integró sin complejos. La industria avanzó en la búsqueda de nuevos horizontes y dio lugar a innumerables variaciones en los tipos de prendas vaqueras. Es curioso que, aunque el jean nació para perdurar, a finales del siglo XX surgió el gusto por el desgastado y roto. De la misma manera, se utilizó para recrear versiones modernas de piezas históricas totalmente alejadas de la ropa utilitaria. Pinzas, drapeados, abullonados, tableados, estampados extravagantes y todo tipo de bordados inundaron el jean en el mundo del lujo. De hecho, la exposición también explica cómo las grandes marcas de lujo adoptaron el denim e introdujeron los jeans en el mundo del glamour, generando un universo denim caleidoscópico.
Precisamente, la muestra culmina con un “brunch en el Ritz”, donde se busca recalcar cómo el denim ha pasado a formar una parte destacada de la élite social. Con un guiño a la célebre cita de Yves Saint Laurent, que proclamaba “¡Abajo el Ritz!, ¡viva la calle!”, la exposición muestra cómo los jeans acabarían tomando el Ritz con derecho propio gracias a su enorme versatilidad y su papel de reyes absolutos de la calle.

La visión sostenible
Jeans, de la calle al Ritz’ también destaca un asunto incómodo. Más allá de ser el tejido más popular y duradero del mundo, el denim también posee un reverso oscuro: es el tejido que más demanda recursos hídricos. Para producir un solo pantalón vaquero se necesitan 3.000 litros de agua. En uno de los desafíos planteados para el nuevo siglo, la exposición también aborda, aunque de manera cautelosa, las implicaciones ecológicas del proceso de fabricación y la búsqueda de alternativas sostenibles para su producción.
‘Jeans, de la calle al Ritz’ estará abierta al público hasta el 17 de marzo de 2024.


Este noviembre, Gratacós rinde homenaje a la ilustración de moda y lo hace en primer lugar, renovando el escaparate de nuestro espacio en Barcelona que, con las décadas, se ha convertido en un punto de peregrinación para amantes de la moda y el arte.
El vibrante fucsia o pink shocking, el tono que inmortalizó Elsa Schiaparelli en París en los años 30, llama la atención a simple vista, seduciendo con su agresividad dulce pero impactante. La maniquí, que marca la estética del escaparate, va vestida de pies a cabeza con un intenso rosa fucsia en un interesante juego de texturas y relieves. Un exuberante tocado floral complementa un luminoso vestido de lentejuelas y una capa de Jacquard en relieve con motivos geométricos. Una obra visual del diseñador Juan Pedro López, colaborador habitual de nuestro escaparate. Le acompañan varias ilustraciones de la artista británica Lucy Davis, quien, junto con la periodista cultural Laia Beltran Querol, ha editado recientemente el libro ‘Sketching Fashion‘ de la Editorial Gustavo Gili.

‘Sketching Fashion’, una historia práctica de la ilustración de moda
Precisamente esta obra en color shocking pink resume de manera amena los hitos que han marcado la historia de la ilustración de moda, la primera disciplina artística en documentar la moda y, más tarde, en dictar tendencias.
El libro empieza desde los inicios históricos, cuando los grabados renacentistas se convirtieron en el primer medio de reproducción gráfica de la indumentaria, y sigue una línea cronológica que se desarrolla en varios capítulos que han dejado huella en la ilustración gráfica, como la aparición de las láminas de moda en las incipientes revistas literarias de finales del siglo XVII, las cuales informaban a los lectores europeos acomodados sobre las nuevas tendencias en el vestir. El libro también se enfoca en la gran transformación que vivió la ilustración de moda en el siglo XIX, cuando dio el salto a los periódicos y las emergentes revistas de moda, y luego el posterior auge que experimentó esta disciplina artística con el surgimiento de los maestros contemporáneos a principios del siglo XX, quienes elevaron la ilustración de moda a la categoría de arte. Por último, ‘Sketching Fashion’ también aborda los altibajos que ha enfrentado la ilustración en la era de la fotografía de moda y los desafíos actuales que enfrenta la disciplina en pleno siglo XXI, ante las amenazas de la digitalización y la inteligencia artificial.
Más allá de ser un libro histórico goloso de leer, ‘Sketching Fashion’ también deja al descubierto la trayectoria de 21 artistas contemporáneos que marcan la pauta de lo que es hoy en día la ilustración y destacan por su pluralismo y riqueza de estilos. Nombres destacados como David Downton, conocido como el “Leo Messi de la ilustración”, Cecilia Carlstedt, Malika Favre, autora del cartel de La Mercè 2021 en Barcelona, Bil Donovan, Jordi Labanda o Prince Lauder, entre otros talentos, que ofrecen a los lectores una mirada íntima sobre su arte y los hacen partícipes de sus creaciones. Lo más interesante es que cada autor también aporta reflexiones sobre el futuro de la ilustración.

Presentación del libro en el Museo del Diseño en Barcelona
‘Sketching Fashion’ es también un libro que guarda curiosidades, agradecimientos y experiencias compartidas, pero ante todo, busca ser un testimonio de la pasión por el arte y la ilustración de moda que une a Laia Beltran y Lucy Victoria Davis. Las autoras, quienes también están involucradas en el activismo cultural a través de la enseñanza, se conocieron en 2017 durante un desfile del 080 Barcelona Fashion, mientras Davis realizaba dibujos en vivo de algunos atuendos en la pasarela. La conexión entre ambas fue instantánea y a partir de ese primer encuentro profesional, se forjó una amistad que culminó con la publicación de este libro, el cual ahora también está disponible en Gratacós.
Esta anécdota y muchas otras se revelarán el próximo 14 de noviembre en el DHUB (Disseny HUB de Barcelona) con la presentación oficial de ‘Sketching Fashion’, la cual contará con los testimonios de dos de los protagonistas del libro, Jordi Labanda y Vicenç Moustache.

Talleres en directo en el aula formativa de Gratacós
Coincidiendo con el mes de la ilustración, Gratacós también acercará el talento de varios profesionales que impartirán en directo desde el aula formativa sus técnicas y conocimientos para aquellas personas interesadas en aprender sobre el dibujo de moda.
El primer taller lleva por título ‘We are fashion collage’ y será impartido por la periodista cultural Laia Beltran y la ilustradora Lucy Victoria Davis el próximo 21 de noviembre. Esta profesional del dibujo, de origen británico, estudió Bellas Artes, Historia del Arte y Diseño en la Universidad de Middlesex, donde inició una carrera en diseño gráfico y comunicación. Estos estudios la llevaron a dirigir un estudio de diseño en Londres y, finalmente, a trabajar como consultora de diseño y comunicación en Barcelona, donde reside actualmente.
El amor de Lucy por la moda y su pasión por el dibujo siempre han acompañado su carrera profesional, enfocándose en los últimos años en la ilustración de moda y, en particular, en el dibujo en vivo de moda en pasarelas como el 080 Barcelona Fashion o la Barcelona Bridal Fashion Week.
La talentosa ilustradora también ha destacado en publicaciones como Wedding Media International, TimeOut, Diari Ara y El País, y más recientemente en el sector nupcial, Novias España, NP Magazine y Casar-se a Catalunya.

El segundo taller lo dirigirá Joel Miñana y se titula ‘Taller de ilustración de moda’. Este joven creativo de la ilustración en vivo y apasionado del color se entusiasma por captar con rapidez todo lo que sucede a su alrededor: desde las tendencias en la semana de la Alta Costura de París, una fiesta en Madrid o una conferencia en Barcelona. Algunas de sus ilustraciones han aparecido en medios de comunicación, tanto impresos como audiovisuales, así como en los materiales de comunicación de grandes compañías como Chanel, Dior o Hermès.
Además de su faceta como docente, donde imparte clases y talleres, como el que realiza semanalmente en El Palace de Barcelona, Joel Miñana también es un experto en dibujar en vivo en eventos, desfiles y fiestas. Captura momentos más allá de las fotografías y los videos utilizando papel y tinta, otorgando valor a la artesanía, el tiempo y el savoir-faire. La ilustración en vivo le permite narrar escenas, retratar a los asistentes y dar espacio a anécdotas únicas.

¡Vuelven las cajas sorpresa!
Por último, una actualización adicional: en noviembre también regresarán las cajas sorpresa. Esta vez, duplicaremos la oferta al ofrecer dos tipos de cajas diferentes, una en color y otra en blanco, en dos tamaños distintos: una caja grande con 8 tipos de tejidos o una caja pequeña con 4 tipos de tejidos. El espíritu sigue siendo el mismo: un conjunto de tejidos especialmente seleccionados para encantar a quienes los adquieran e incluyen bordados, estampados, Jacquards, lentejuelas, y más. Estos tejidos provienen de colecciones anteriores, han sido seleccionados minuciosamente y combinados entre sí para garantizar una uniformidad cromática. Estas cajas estarán disponibles para su compra online y en nuestro espacio en Barcelona, e incluirán una fantástica ilustración realizada por nuestra compañera Irene, quien también es ilustradora de moda en su perfil de Instagram: @mintyrenillustration.
El mes de la Ilustración concluirá con un cóctel que reunirá a clientes y amantes de la moda y la ilustración el próximo 29 de noviembre en el espacio Gratacós en Barcelona. Pronto proporcionaremos más detalles sobre este último evento que pondrá el broche de oro a este pequeño homenaje a la moda dibujada.
Mircoles 27 septiembre 2023

Gratacós ha vuelto a pisar la principal pasarela de la moda española al protagonizar algunos de los looks más representativos de los diseñadores que participaron en la pasada edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. En cada edición sentimos admiración y un profundo respeto por los creadores que confían en nosotros y convierten cada tejido en una creación única y singular, adaptada al lenguaje y los códigos estéticos de cada marca. En esta última edición de la pasarela madrileña, damos gracias a Aurelia Gil, Fely Campo, Hannibal Laguna, JC Pajares, Mans, Paloma Suárez, Teté by Odette y Yñesuelves por haber confiado en nosotros. A continuación, os mostramos un breve resumen de las colecciones de la próxima Primavera-Verano 2024.”

Aurelia Gil
Aurelia Gil regresó a la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid por segundo año consecutivo. En esta ocasión, la diseñadora de Las Palmas de Gran Canaria presentó su nueva colección ‘Tiempo’, que representa un hito en su esfuerzo constante por crear moda consciente y sostenible. Para comprender el trabajo de Aurelia Gil, es necesario conocer su pasión por la artesanía, que se aprecia en cada una de las piezas, la cuidadosa selección de tejidos y la feminidad etérea que impregna en cada silueta, con un resultado exquisito en todos los sentidos.
Si nos adentramos en la nueva colección, en ‘Tiempo’ abundan las siluetas y líneas relajadas, así como las flores, que en esta ocasión se presentan desde la estampación de pañuelos hasta en tejidos sorprendentes como sedas, tules y algodones. Tampoco faltan los elementos de crochet, los bordados y los guiños estampados en lurex.

Fely Campo
Fely Campo viajó creativamente a Cuba para llevar a cabo un ejercicio de hedonismo, libertad, opulencia, nostalgia y glamour. La colección presentada se llama ‘Zigurat’ y consta de 25 looks que se impregnan de la estética Art Decó a través de patrones puros, los cuales se construyen con la limpieza y sobriedad de los edificios más caprichosos de La Habana. Las siluetas y los cortes geométricos se entrelazan con tejidos inspirados en el lenguaje ornamental: brocados inundados de juegos visuales 3D con motivos naturales y geométricos; mosaicos orgánicos que contrastan con la verticalidad de las líneas del otomán y los tweeds más audaces. Frente a la calma voluminosa de los tafetanes, emergen las formas sinuosas de los rasos en movimiento. La paleta cromática se impregna de tonos fluorescentes, acabados en lamé y metalizados. Un paisaje de colores vivos sobre las tonalidades en blanco roto que se ven envueltas y penetradas por adornos con brillos iridiscentes y reflejos vidriosos.

JP Pajares
JP Pajares presentó en la pasarela madrileña su cuarta colección anual, donde prendas de verano, invierno y atemporales se combinan a través de diseños con toques artesanales, innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Así, la propuesta ‘Annual’ sigue la estela de las últimas colecciones de la marca con el nuevo lujo artesanal y se destaca como una de las colecciones más especiales gracias a la nueva colaboración con artesanos de Castilla-La Mancha. Esta unión continúa reviviendo y aportando nuevos códigos estéticos a técnicas centenarias que están al borde de desaparecer.
En ‘Annual’, nada se deja al azar y cada detalle cuenta: encaje de bolillos, cerámica, vidrio soplado, bordados a mano, piel, croché, estampados pintados a mano y tejidos realizados en telares centenarios se entrelazan en una colección que consolida el carácter, el estilo y la identidad de la marca. Patrones innovadores y sofisticados, siluetas sensuales y oversize, plumas, pliegues y recortes se materializan en propuestas tanto para el día como para la noche, gracias a tejidos como lana, seda, crepé de seda, algodón, tafetán, denim, tul, tejidos técnicos y neopreno, entre otros. La colección sigue un recorrido cromático desde el negro hasta el blanco, pasando por tonos tierra y los colores sólidos más característicos de la marca.

Mans
Mans cree en la elegancia y sofisticación de las piezas clásicas, pero ofrece una visión más amplia de la moda a través de colecciones que se liberan de las limitaciones estéticas, permitiendo que cada persona pueda expresarse con libertad, fluidez y confianza. En esta ocasión, la firma del director creativo Jaime Álvarez, que apuesta por una sastrería impecable y exuberante, presentó su primera colección femenina manteniendo los códigos estéticos que utiliza para la línea masculina.
La colección se estructura con una primera serie de prendas de sastrería femenina que incluye americanas estilo smoking y pantalones estrechos que alargan la silueta femenina. También se incluyen faldas lápiz para mantener la esencia sartorial de nuestra firma. Con tonalidades como el gris marengo, negro y tonos perla para las blusas amplias que parecen etéreas, se crea una colección sobria que evoluciona hacia los años 60 en cuanto a vestidos rectos depurados, algunos por encima de la rodilla, otros de longitud midi y otros que rozan el suelo. Todos comparten colores vibrantes y tejidos variados como tafetanes, tejidos técnicos y adornados con lentejuelas con efecto “piel de cuervo”. El desfile de la colección femenina de Mans culminó con una novia completamente embellecida y velada con tul de seda de más de 5 metros.

Odette Álvarez
Teté by Odette, la marca de la diseñadora cántabra Odette Álvarez, encuentra en Venecia la inspiración perfecta para vestir a la mujer en la próxima temporada SS24. La influencia del mundo del cine, el glamour de la ciudad de los puentes y los canales, la exuberancia de los carnavales, el amor y las experiencias personales de la diseñadora se condensan en la colección ‘Venezia’.
Esta propuesta se caracteriza por tejidos ricos en adornos y abalorios, elementos y siluetas que evocan el vestuario típico veneciano, y una paleta de colores vibrantes que incluye tonos verdes acuáticos, rosa y la clásica combinación blanco y negro, reinterpretados desde una perspectiva contemporánea. En cuanto a los tejidos y materiales, se destacan los lujosos tafetanes, las sedas y el lúrex, junto a tejidos más urbanos como el denim o el punto de seda elástico. Además, no faltan las lentejuelas, los cristales y la pedrería, elementos distintivos de la marca. El estampado de rayas marineras en lino con detalles de micro lentejuelas se transforma en vestidos de fiesta y novia, cerrando una colección cargada de simbolismo y tradición. Se trata de una colección emocional compuesta por “prendas fáciles de llevar y difíciles de olvidar”.

Paloma Suárez
Paloma Suárez presentó su nueva colección ‘Glow Up’ para la próxima temporada de verano, partiendo de una premisa que aborda con frecuencia la creativa canaria: ‘¿Qué le dirías a tu yo del pasado?’. Con el objetivo de alcanzar la mejor versión de sí misma, la diseñadora, considerada una de las grandes promesas de la moda española, ha evolucionado sus códigos estéticos, dándoles una nueva interpretación. La propuesta representa una reflexión sobre el pasado para narrar de manera gradual el crecimiento personal y creativo de Paloma Suárez que la ha llevado hasta el presente. En la colección, destacan la incorporación de colores suaves y las prendas de longitud midi, manteniendo el protagonismo de los colores y texturas que son tan característicos de la firma y que se han convertido en su sello distintivo.

Ynés Suelves
Por último, María Osorio e Ynés Suelves, madre e hija, reflejan la mágica unión entre la moda y la pintura. En su nueva colección, la marca ha explorado al máximo los textiles, centrándose en el movimiento de sus prendas y buscando transmitir emociones a través del color. En esta colección para el próximo verano, la firma española ha apostado por una silueta más femenina que nunca y se ha caracterizado por una rica variedad de texturas. A diferencia de otras ocasiones, esta colección está repleta de diferentes tejidos y estampados.
Fotos: Mercedes Benz Fashion Week Madrid.
Neus Bermejo con vestido aguamarina del diseñador Mariano Moreno. Foto: Cortesía de Mariano Moreno
Nadie duda de que el color del año es el rosa Barbie, una transformación más llamativa del rosa Millennial que hemos estado viendo en la última década. Se asemeja al rosa chicle o al rosa plástico, todos ellos con matices más artificiales. Sin embargo, más allá del fucsia y del rosa suave que dominan la tendencia Barbiecore, otros colores están emergiendo esta temporada. Uno de ellos es el verde agua, que cautiva con su encanto discreto y su naturaleza calmante y refrescante.
El verde agua, también conocido como verdeazulado o aguamarina, nos sumerge en las fascinantes aguas transparentes, cálidas y poco profundas, evocando emociones y transmitiendo sutiles mensajes asociados al verano. Playas tropicales paradisíacas, lagunas rodeadas de naturaleza y lechos de ríos con aguas cristalinas son algunas de las imágenes que vienen a la mente al contemplar esta tonalidad pura. Es perfecta para el verano, ya que está íntimamente ligada al mar y a la naturaleza.
El nombre hace la cosa
Este color recibe su nombre de la piedra preciosa que lo representa, la aguamarina. Una gema que se caracteriza por su hermoso tono verde azulado claro. El término “aguamarina” proviene del latín “aqua marina”, que significa “agua de mar” para evocar de manera poética los destellos y la transparencia del agua.
Desde la antigüedad, el color aguamarina ha sido apreciado por su belleza y su conexión con la naturaleza acuática. Los antiguos romanos atribuían a esta piedra poderes protectores y curativos. Además, en la tradición cristiana, el aguamarina se asociaba con la pureza y la inocencia. A lo largo de los siglos, ha sido utilizado en joyería, especialmente en piedras preciosas, pero también en cerámica y ornamentación en diferentes culturas, desde los antiguos egipcios hasta los nativos americanos.
Propiedades psicológicas y sensoriales
A nivel sensorial, el verde agua es una tonalidad refrescante y calmante para la vista. Tiene una cualidad luminosa y translúcida que evoca sensaciones de serenidad y frescura. No es sorprendente que este tono esté asociado con la paz, la claridad mental y la armonía, características valiosas en el ámbito de la moda, la publicidad y el diseño de interiores cuando se busca crear un ambiente sereno y acogedor. Además, su presencia puede estimular la creatividad y promover una sensación de relajación.
A este color también se le atribuyen cualidades que fomentan la apertura emocional y la capacidad de expresión. Su tono suave y luminoso lo convierte en una elección popular para aquellos que desean transmitir una imagen fresca, sofisticada y elegante. Además, se relaciona con la juventud, ya que sus tonalidades infunden confianza y magia, haciendo que las personas se sientan renovadas tanto por dentro como por fuera, con energías positivas.
Un ejemplo notable de marca que ha adoptado el color aguamarina en su identidad es Tiffany&Co. Su icónico tono de azul aguamarina se utiliza en su empaque y presentación, aportando una dualidad entre elegancia y frescura desenfadada. Asimismo, la reconocida marca de ropa deportiva Nike ha incorporado el color aguamarina en sus últimas colecciones de calzado y prendas deportivas, brindando un aspecto fresco y enérgico a sus productos.
Sin ser primordial, destaca
No nos engañemos. Es cierto que el aguamarina no ha sido un color de front row en las pasarelas de moda, al menos hasta ahora. No suele ser el favorito de los diseñadores y no abunda en las colecciones, ya que su naturaleza relajante resulta incompatible con los ritmos frenéticos de la industria. Sin embargo, es cierto que este color se encuentra con mayor facilidad en las colecciones primavera-verano, ya que remite a las aguas cristalinas en días soleados y evoca los destinos paradisíacos. Además, favorece el bronceado de la piel al ser un tono suave que le cede protagonismo.
A pesar de esto, diseñadores reconocidos han abrazado el aguamarina en sus creaciones. Por ejemplo, el diseñador italiano Roberto Cavalli ha utilizado este color en sus estampados y diseños de alta costura, aportando un toque de sofisticación y frescura. Marcas como Versace, Gucci y Carolina Herrera también han incorporado esta tonalidad en sus colecciones, tanto en prendas como en accesorios.
Este verano, a través de la tendencia mermaidcore, el aguamarina ha ganado mayor presencia. En este sentido, el color de las aguas cristalinas se ha mostrado en total looks que Max Mara ha explorado con diseños tipo bañadores de estilo retro, incluyendo gorros. Fendi también ha optado por esta tonalidad, combinando pantalones con camisetas sin mangas estampadas. Por su parte, Armani ha presentado una propuesta más sutil, con un vestido palabra de honor combinado con pantalones.
Aunque el aguamarina puede no ser el protagonista habitual en la moda, no podemos negar su encanto y versatilidad. Su presencia en las colecciones de diseñadores reconocidos y su asociación con la frescura y sofisticación lo convierten en un color atractivo y elegante.
Desde Gratacós, nos unimos al encanto del color aguamarina. En nuestra tienda online, ofrecemos una selección de tejidos de temporada teñidos con este refrescante color, que aporta vitalidad y sofisticación. Cuando disfrutemos de nuestras merecidas vacaciones, veremos la vida con un toque de color aguamarina.
Fotos: The 2nd Skin y Max Mara




